La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HEMOLISIS POR COMPLEMENTO ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA II PROFESOR DE PRÁCTICA : Blga. YARANGA PALOMINO, Kusi ALUMNA : ATME CARMONA, Stephany Ayleen AYACUCHO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HEMOLISIS POR COMPLEMENTO ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA II PROFESOR DE PRÁCTICA : Blga. YARANGA PALOMINO, Kusi ALUMNA : ATME CARMONA, Stephany Ayleen AYACUCHO."— Transcripción de la presentación:

1 HEMOLISIS POR COMPLEMENTO ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA II PROFESOR DE PRÁCTICA : Blga. YARANGA PALOMINO, Kusi ALUMNA : ATME CARMONA, Stephany Ayleen AYACUCHO – PERÚ 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Escuela Profesional de Biología

2 OBJETIVOS -Demostrar la inestabilidad del complemento -Activar el complemento por la vía clásica para producir lisis de los eritrocitos. -Aplicar las medidas de bioseguridad FUNDAMENTO La activación del complemento por la vía clásica se inicia por la presencia de complejos Antígenos-Anticuerpos en solución o sobre la superficie de la celular HEMOLISIS INMUNE La hemólisis (citólisis de los hematíes) se debe a gran cantidad de agentes físicos, químicos o inmunológicos. Provoca in vivo la disminución de la supervivencia eritrocítica. Algunos de los agentes activos in vitro no tienen la contrapartida fisiológica, mientras que otros reflejan la lesión de la membrana eritrocitica por obra de otros agentes.

3 ¿Qué es el complemento? La hemólisis inmune por su parte, representa una alteración directa de la membrana causada por complejos inmunes en presencia de complemento. Existe un tercer tipo de hemólisis, llamada la no inmune que depende del complemento pero no del complejo antigeno-anticuerpo.

4 ACTIVACION DE COMPLEMENTO POR LA VIA CLASICA La vía clásica tiene un papel importante tanto en la inmunidad innata como adaptativa. Como veremos el primer componente de esta vía es C1q une la respuesta inmunitaria humoral adaptativa al sistema de complemento mediante la unión de anticuerpos que forman complejos con antígenos.Sin embargo C1q puede también unirse directamente a la superficie de ciertos agentes patógenos y asi inducir la activación de complementos en ausencia de anticuerpo. C1q forma parte del complejo C1 que comprende una sola molécula C1q unida a dos moléculas de cada uno de los Cimógenos C1r y C1s.C1q es una proteína dependiente de calcio que se une a azúcares, una lectina que pertenece a la familia de proteínas de la colectina. Posee seis cabezas globulares. ¿QUIENES INTERNIENEN? Intervienen en esta vía las proteínas C1 compuesta de C1q, (C1s)2, (C1r)2, y los componentes C2, C4 y C3

5 La activación del complejo C1 se da al unir 1 o más de las 6 cabezas globulares de la molécula de C1q, a cualquiera de los siguientes ligandos: a) componentes de pared de células apoptóticas, ciertos virus, bacterias GRAM negativas o positivas, b) proteína C reactiva unida a ligando y c) complejos inmunes (antígeno- anticuerpo). Una vez que C1q se ha unido al ligando se activa C1r y luego este activa a C1s que es la fracción enzimática activa del complejo C1 (C1s) que fragmenta primero a C4 en C4a y C4b y, luego, a C2 en C2a y C2b. Los fragmentos C4b yC2a se quedan unidos y forman la convertasa de C3, cuya parte activa es C2a, enzima que va a fragmentar muchasmoléculas de C3 en C3b y C3a, en el paso de amplificación de la vía clásica

6 MATERIALES: Suspensión de eritrocitos al 5% tipo A Suspensión de eritrocitos al 5% tipo B Suero humano tipo O Plasma humano tipo O Pipeta Propipeta Aguja N° 21 3 Vacuteiner con anticoagulante Soporte Vacutainer Sin Aguja Termómetro Tubos de ensayo Vaso precipitado Algodón Centrifuga Mechero Trípode Rejilla Alcohol : APLICACIONES BRUCELOSIS, AFTOSA, TOXOPLASMOSIS, Anemia inmunohemolítica

7 Procedimiento Recoger sangre de tipo B.Homogenizar A)Suspensión de eritrocitos al 5% de sangre tipo A Eliminar el plasma. Se obtendra G.R Agregar SSF V/V y centrifugar a 3000 rpm x 5 min. centrifugar a 3000 rpm x 5 Recoger sangre de tipo A.Homogenizar Realizar este proceso 3 veces. Hasta obtener G.R. lavados

8 G.R lavados Para la obtención de Glóbulos Rojos al 5%, se tomo 0.95 ml. de solución salina fisiológica y 0.05 ml de G. R lavados. G.R lavados al 5% b) OBTENCIÓN DE SUERO Y PLASMA DE SANGRE DE TIPO O Extracción de sangre tipo O - plasma: tubo con anticoagulante - Suero: tubo sin anticoagulante centrifugar a 3000 rpm x 5´ Plasma y suero

9 Preparar una dilución 1:10 (1.8 ml de s.s.f y 0.2 del suero de la sangre tipo O ) con un volumen final de 2ml y agitar violentamente durante 10 a 15 min Tomar 0.5 ml de suero y calentar a 63°C por 3min Suero de tipo “O” Marcar 4 series de 2 tubos de la siguiente manera:A1B1, A2B2,A3B3 Y A4B4 Mezclar e incubar a 37°C x 30 min Centrifugar todos los tubos a 2500 rpm x 1 min Observar si hay aglutinación y/o hemólisis

10 RESULTADOS Los antígenos situados en la membrana de los hematíes reaccionan con los anticuerpos y el resultado de la reacción produce aglutinación FORMACIÓN DE AGLUTINACIÓN La hemólisis es la ruptura de los eritrocitos con la consiguiente liberación de la hemoglobina intracelular. Si la hemólisis se produce, el sobrenadante se torna color rosa tras la incubación de los anticuerpos con los eritrocitos, resultado que se considera positivo. FORMACIÓN DE HEMOLISIS

11 FORMACIÓN DE AGLUTINACIÓN FORMACIÓN DE HEMOLISIS Eritrocitos tipo A 5% Contiene antígenos A Suero Anticuerpos anti-A y anti-B Eritrocitos tipo B 5% Contiene antígenos B Complejo antígeno A- anti-A Complejo antígeno B- anti-B Eritrocitos tipo A 5% Contiene antígenos A Suero agitado Eritrocitos tipo B 5% Contiene antígenos B Hemólisis No hay des complementación. Ac degradado por esfuerzo mecánico

12 DISCUSIONES Aglutinación de eritrocitos es el fenómeno in vitro más comúnmente utilizado en serología de Banco de Sangre. Los antígenos situados en la membrana de los hematíes reaccionan con los anticuerpos y el resultado de la reacción es la formación de grumos de hematíes o aglutinados. Las determinaciones de antígenos hemáticos y el estudio de anticuerpos en sueros se basan principalmente en la aglutinación de los hematíes, aunque en ocasiones la unión antígeno/anticuerpo que activa la vía clásica del sistema del complemento puede ser detectada por una hemólisis «in vitro». Los anticuerpos de grupo sanguíneo esencialmente hemolíticos son: anti-A, anti-B, anti-Lea, anti-Vel y anti-PP1p. El concepto es muy parecido a lo que ocurre en una enfermedad hemolítica de tipo transfusional, en donde eritrocitos de un grupo sanguíneo son puestos encontacto con suero de distinto grupo sanguíneo (que contiene anticuerpos), para formar de esta manera inmunocomplejos. Se coloca luego suero humano que contiene las proteínas del complemento y se observa la activación de la vía clásica y hemólisis subsecuente

13 HEBER SIACHOQUE(2006). Inmunología. Diagnóstico e interpretación de pruebas de laboratorio.1era edición. Editorial universidad del rosario Gerard J. Tortora,Berdell R(2007)Introducción a la microbiología. 9ª EDICION. Editorial Médica Panamericana. IVAN M. ROITT. Inmunología: Fundamentos.11ava edición. Editorial Médica Panamericana J. WESLEY ALEXANDER, ROBERT A. GOOD. Principios de inmunología clínica.1era edición. editorial Reverté SALLERA L. Vacunaciones preventivas: principios y aplicaciones.2ª edición.editorial Masson.2004 BIBLIOGRAFÍA

14


Descargar ppt "HEMOLISIS POR COMPLEMENTO ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA II PROFESOR DE PRÁCTICA : Blga. YARANGA PALOMINO, Kusi ALUMNA : ATME CARMONA, Stephany Ayleen AYACUCHO."

Presentaciones similares


Anuncios Google