Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRODDY BARRIOS Modificado hace 6 años
1
MATRIZ PEYEA (POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION DE LA ACCION)
2
CONCEPTOS MATRIZ Según Lorente (2008)Es un conjunto números reales dispuestos en filas y columnas. POSICION Según Alexander cArdenas, (2008), Posición es una cantidad vectorial y que su magnitud para un caso especifico depende de cuánto tiempo ha transcurrido desde que deja de permanecer en la condición inicial. ESTRATEGIA Según Suntzu, En la guerra, hay un aspecto fundamental: ser veloces como el relámpago, por ello no debemos perder la oportunidad” (formas)
3
EVALUACI ON Según Vargas (2004), el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. ACCION La investigación y la acción, de modo que ambos procesos quedan integrados y complementados a través de fases cíclicas que proponen planificar, actuar, observar y reflexionar. Continua….
4
POSICION ESTRATEGICA La posición estratégica nos indica de como la organización se coloca o se ubica en relación al ambiente externo (clientes, proveedores, competidores, gobierno, etc,) e interno (colaboradores, administradores, socios, etc.), creando impacto por las competencias estrategicas de la empresa. Continua….
5
MATRIZ PEYEA Según Londoño, Morera y Laverde (2006), Permite identificar la posición estratégica de la organización a partir de su fuerza financiera y su ventaja competitiva al igual que permite el grupo ubicarse estratégicamente frente a la fuerza de la industria y frente a un ambiente estable o turbulento.
6
Según Fred David (2003), la matriz PEYEA es otra de las herramientas utilizadas para definir estrategias, por cual esta formada por un marco de cuatro cuadrantes y nos indica si una estrategia es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la mas adecuada para una organización.
7
Representan dos dimensiones internas (fuerzas financieras [FF] y ventaja competitiva [VC] y dos dimensiones externas (estabilidad del ambiente [EA] y fuerza de la industria [FI].
8
FACTORES O DIMENCIONES EN LOS EJES DE LA MATRIZ PEYEA EXTERNA INTERNA Estabiliddad del Entorno o Ambiente. Fuerza de la industria. Fuerza Financiera. Ventaja Competitiva.
9
Estabilidad del Ambiente (EA) Cambios tecnológicos Tasa de inflación Variabilidad de la demanda Escala de precios de productos competidores Barreras para entrar en el mercado Presión competitiva Elasticidad de la demanda Fuerza de la Industria (FI) Potencial de crecimiento Potencial de utilidades Estabilidad financiera Conocimientos tecnológicos Aprovechamiento de recursos Intensidad de capital Facilidad para entrar en el mercado Productividad, aprovechamiento de la capacidad POSICION ESTRATEGICA EXTERNA
10
Fuerza financiera (FF) Rendimiento sobre la inversión Apalancamiento Liquidez Capital de trabajo Flujos de efectivo Facilidad para salir del mercado Riesgos implícitos del negocio Ventaja Competitiva (VC) Participación en el mercado Calidad del producto Ciclo de vida del producto Lealtad de los clientes Utilización de la capacidad de la competencia Conocimientos tecnológicos Control sobre los proveedores y distribuidores POSICION ESTRATEGICA INTERNA
11
Las posiciones estratégicas básicas de esta matriz son: Posición agresiva. Posición competitiva. Posición conservadora. Posición defensiva.
12
2DO. CUADRANTE AGRESIVO Penetración del mercado. Desarrollo del producto. Integración vertical. Diversificación en conglomerados. 1ER. CUADRANTE CONSERVADOR Penetración del mercado. Desarrollo del mercado. Desarrollo del producto. Diversificación concéntrica.
13
CUADRANTE DEFENSIVO Atrincheramiento. Desinversión. Liquidación. Diversificación concéntrica. CUADRANTE COMPETITIVO Integración vertical y horizontal. Penetración del mercado. Desarrollo del mercado. Desarrollo del producto. Formación de empresas de riesgo compartido.
14
MATRIZ PEYEA FF FIVC EA +1 +2 +3 +4 +5 +6 +6 +5 +4 +3 +2 +1 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 -2 -3 -4 -5 -6 AGRESIVO CONSERVADORA DEFENSIVA COMPETITIVA - 1: mejor------ -6 : peor +1:peor------ +6: mejor
15
SIGNIFICADO DIRECCIONAL EN LOS CUDRANTES DE LA MATRIZ
16
MARCO METODOLÓGICO
17
1.Asignar un valor numérico que oscile entre +1 (el peor) y +6 (el mejor) a cada una de las variables que constituyen las dimensiones FF y FI. Asignar un valor numérico que vaya de –1 (el mejor) a –6 (el peor), a cada una de las variables que comprendan esas dimensiones VC y EA. 2.Calcular la calificación promedio de FF, VC, FI y EA sumando los valores dados a las variables de cada dimensión dividiéndolas entre la cantidad de variables incluidas en la dimensión respectiva.
18
3. Anotar los resultados promedio de FF, FI, EA y VC en el eje correspondiente de la matriz PEYEA. 4. Sumar las dos calificaciones del eje X y anotar el punto restante en X. Sumar las dos calificaciones del eje Y. Anotar la intersección del nuevo punto XY. 5. Trazar un vector direccional del origen de la matriz PEYEA pasando por el nuevo punto de intersección. Este vector revelará el tipo de estrategias recomendable para la organización; agresivas, competitivas, defensivas o conservadoras.
19
CASOS
20
Caso 1: Hotel Boutique Andaluz
21
ESTABILIDAD AMBIENTALCALIFICACIÓNPROMEDIO -2-3-4-5-6 Barreras de entradas X Estacionalidad X Crisis político X Presion competitiva X Cambios tecnologicos X FACTOR TOTAL 264 6-3.6
22
VENTAJA COMPETITIVACALIFICACIÓN PROMEDI O -2-3-4-5-6 Servicio de calidad X Infraestructura X Buen lima laboral X Control sobre los proveedoresy distribuidores X Ubicación estrategica X FACTOR TOTAL 46 5-3-6=-3
23
FUERZA O FORTALEZA DE LA INDUSTRIA CALIFICACIÓN PROMEDI O 123456 Uso de ls tics y sistemas X Potencial crecimiento X Responsabilidad social X Demanda activa X Presion competitiva X FACTOR TOTAL 68 53.8
24
FORTALEZA O FUERZA FINANCIERA CALIFICACIÓN PROMEDI O 123456 rentabilidad X Flujo de caja X Capital de trabajp X Pago por cualquier medio X Capacidad de inversion X FACTOR TOTAL 312 54
25
EA =-3.6 FI = 3.8 VC = -3 FF =4 EA =-3.6 FI = 3.8 VC = -3 FF =4 Eje vertical = (FF) + (EA) Eje vertical = 4+(-3.6)=0.4 Eje horizontal = (FI) + (VC) Eje horizontal =3.8+(-3)=0.8
26
Gráfica 1: Plano cartesiano del perfil competitivo empresarial VC FF EA FI Agresivo
27
Según el análisis realizado a las empresa Hotel BOUTIQUE ANDALUZ, se llego a la conclusión de que la ´posición estratégica de las empresas se encuentan en el cuadrante agresivo, por ello las estrategias adecuadas para aplicar son: Estrategia de penetración de mercado y estrategias de integración.
28
CASO 2 TELEFONIA
29
PLANTILLAS PARA LA CALIFICACION FACTORES DETERMINANTES
30
ESTABILIDAD DEL ENTORNO 1 cambios tecnológicos MUCHOS 0 1 2 3 4 5 6 POCOS 2 Taza de inflación ALTA 0 1 2 3 4 5 6 BAJA 3 Variabilidad de demanda. GRANDE 0 1 2 3 4 5 6 PEQUEÑO 4 Rango de precios de productos competitivos AMPLIO 0 1 2 3 4 5 6 ESTRECHO 5 Barreras de entrada al mercado POCAS 0 1 2 3 4 5 6 MUHAS 15/8 6 Rivalidad/ presión competitiva. ALTA 0 1 2 3 4 5 6 BAJA 7 Elasticcidad precio de la demanda ELASTICA 0 1 2 3 4 5 6 INELAS… 8 Precio de los productos sustitutos ALTA 0 1 2 3 4 5 6 BAJA PROMEDIO: -6 = 1.88-6= -4.12 15 / 8 = 1.88
31
VENTAJA COMPETITIVA 1 Participación n el mercado PEQUEÑA 0 1 2 3 4 5 6 GRANDE 2 Calidad de producto INFERIOR 0 1 2 3 4 5 6 SUPERIOR 3 Ciclo de vida del producto. AVANZADO 0 1 2 3 4 5 6 TEMPRANO 4 Ciclo de remplazo del producto VARIABLE 0 1 2 3 4 5 6 FIJO 5 Lealtad del consumidor BAJA 0 1 2 3 4 5 6 ALTA 6 Utilización de la capacidad de los competidores BAJA 0 1 2 3 4 5 6 ALTA 7 Conocimiento tecnológico BAJO 0 1 2 3 4 5 6 ALTO 8 Velocidad de introducion de nuevos productos LENTA 0 1 2 3 4 5 6 RAPIDA PROMEDIO: -6 = 3.67-6= -2.33 33 / 9 = 3.67 9 Integración vertical BAJA 0 1 2 3 4 5 6 ALTA
32
FORTALEZA DE LA INDUSTRIA 1 Potencial crecimiento BAJO 0 1 2 3 4 5 6 ALTO 2 Potencial de utilidades BAJO 0 1 2 3 4 5 6 ALTO 3 Estabilidad financiera BAJA 0 1 2 3 4 5 6 ALTA 4 Conocimiento tecnológico SIMPLE 0 1 2 3 4 5 6 COMPLEJO 5 Utilización de recursos INEFICIENTE 0 1 2 3 4 5 6 EFICIENTE 6 Intensidad de capital BAJA 0 1 2 3 4 5 6 ALTA 7 Facilidad de entrada al mercado FACIL 0 1 2 3 4 5 6 DIFICIL 8 Productividad/utilización de la capacidad BAJA 0 1 2 3 4 5 6 ALTA PROMEDIO: 37 / 9 = 4.11 9 Poder de negociación de los productores BAJO 0 1 2 3 4 5 6 ALTO
33
FORTALEZA FINANCIERA 1 Retorno de inversión BAJO 0 1 2 3 4 5 6 ALTO 2 Apalancamiento DESBALANEADO 0 1 2 3 4 5 6 BALANCEADO 3 Liquidez DESBALANCEADA 0 1 2 3 4 5 6 SOLIDA2 4 Capital requerido/ capital disponible ALTO 0 1 2 3 4 5 6 BAJO 5 Flujo de caja BAJO 0 1 2 3 4 5 6 ALTO 6 Facilidad de salida del mercado DIFICIL 0 1 2 3 4 5 6 FACIL 7 Rango involucrado en el negocio ALTO 0 1 2 3 4 5 6 BAJO 8 Rotación de inventario LENTO 0 1 2 3 4 5 6 RAPIDO PROMEDIO: 28 / 9 = 3.11 9 Economías de escala y de experiencia BAJAS 0 1 2 3 4 5 6 ALTAS
34
Promedio fortaleza de la industria Promedio de ventaja competitiva Promedio de fortaleza financiera Promedio de estabilidad del entorno 1.78, -1.02
35
La organización debe explotar su posición favorable. La organización pude hacer algunas cosas mejor que sus competidores y capturar ciertos mercados. La organización debe buscar la supervivencia y salir de la situación critica. La organización puede hacer las cosas mejor que sus competidores. 1.78, -1.02
36
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.