La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNCIÓN URINARIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNCIÓN URINARIA."— Transcripción de la presentación:

1 FUNCIÓN URINARIA

2 Fundamentos Básicos de Enfermería
Sumario: Anatomía y fisiología de las vías urinarias. Función urinaria normal. Concepto y componentes. Uretra diferencias entre la femenina y la masculina. Funciones. Variaciones de la función urinaria, factores que afectan o alteran la función urinaria, problemas de la función urinaria, principios relativos a la función urinaria. Intervenciones específicas de enfermería para conservar la función urinaria normal.

3 Sistema urinario o urogenital
Sistema urinario o urogenital. Comprende los sistemas urinario y genital, los cuales tienen una intima relación desde el punto de vista morfológico, ya que tienen un origen embriológico común y en el adulto algunas de sus estructuras están íntimamente relacionadas. Sin embargo estos dos sistemas realizan funciones distintas. El urinario la excreción y el genital de reproducción.

4 Sistema urinario. Es el conjunto de órganos que realizan la función urinaria, o sea, de elaboración y excreción de la orina. La función urinaria contribuye a: -Mantener la homeostasis (persistencia de las condiciones constantes del medio interno) -Es importante en la regulación del equilibrio hídrico electrolítico y ácido-básico del medio interno -Participa en la eliminación de los productos terminales del metabolismo, especialmente proteico y de otras sustancias extrañas e innecesarias al organismo. -Algunas estructuras del sistema específicamente los riñones segregan sustancias químicas que vierten en la sangre e intervienen en los mecanismos de regulación de la presión arterial y de la eritropoyesis,

5 En el mecanismo de la función urinaria se destacan cuatro procesos básicos: filtración, resorción, secreción y excreción. Filtración. Es el proceso mediante el cual, la sangre que circula por los riñones es filtrada a nivel de los capilares sanguíneos (glomérulos de los corpúsculos renales que forman parte de la nefrona, unidad estructural y funcional del riñón). Este filtrado es un líquido similar al plasma sanguíneo, pero carece de proteínas plasmáticas de alto peso molecular, por lo que se considera un ultrafiltrado.

6 Resorción. Ocurre a nivel de los túbulos renales y consiste en transportar o reintegrar a la circulación sanguínea, las sustancias necesarias al organismo que se encuentran en el ultrafiltrado (glucosa, aminoácidos, agua electrolitos y otros solutos) Secreción. Es un proceso inverso a la resorción que también ocurre a nivel de los túbulos renales y consiste en transportar determinadas sustancias de la circulación sanguínea hasta el ultrafiltrado que circula en los túbulos renales, a través de las células epiteliales que revisten las paredes de los túbulos (ácidos y bases orgánicas, iones de hidrogeno y potasio) Excreción. Es la eliminación de las sustancias innecesarias al organismo, que son expulsadas formando parte de la orina.

7 El sistema urinario está formado por:
1-Los órganos urinarios, que elaboran la orina: los riñones. 2-Las vías urinarias, que son un sistema de conductos excretores destinados a la conducción , almacenamiento temporal y evacuación de la orina, este sistema de conductos se inicia en los riñones y se extienden hasta terminar en un orificio en la región perineal en íntima relación con los órganos genitales externos. Los órganos que forman las vías urinarias son: cálices renales, pelvis renal, uréteres, vejiga urinaria, uretra, orificio uretral

8 Diferencias entre la uretra femenina y masculina.
La uretra masculina constituyen un segmento común de los sistemas urinario y genital, ya que por la misma se excreta la orina en el acto de la micción y el semen durante la eyaculación. La uretra femenina es más corta y se encuentra independiente de orificio vaginal u órgano copulador, y su función es la de conducir la orina desde la vejiga al exterior

9 Variaciones de la función urinaria.
El recién nacido normal orina en el transcurso de las primeras 24 horas, de otro modo es de temerse un problema importante. El recién nacido tiene poca capacidad para concentrar y diluir la orina y el lactante puede orinar hasta 18 veces al día o más, su orina suele ser diluida e inodora. Durante la infancia disminuye la frecuencia de la orina, aunque depende bastante de la cantidad de líquido consumido y de la temperatura ambiente. Por lo general los niños orinan más que los adultos porque se vejiga es más pequeña, la densidad especifica y otros datos de la orina son similar a la de los adultos.

10 Las vías neurofisiológicas necesarias para el control voluntario de la vejiga maduran después de la intestinal. La mayoría de los niños están fisiológicamente preparados para no “mojarse” es su tercer año de vida. En la vida escolar ya el niño tiene bastante buen control de su vejiga aunque aún pueden perderlo accidentalmente si se cae en estrés o está muy ocupado, en particular en las actividades fuera de la casa, para llegar al baño a tiempo. Los niños eliminan más que los adultos en proporción con su peso corporal, los niños de 10 a 12 años orinan hasta 1000 ml al día, igual al límite menor para estos últimos. En el adolescente, la vejiga aumenta la capacidad, disminuye la cantidad proporcional de su peso en líquidos

11 Su eliminación suele adquirir los patrones de los adultos, incluso antes de la adolescencia, estos patrones continúan durante la edad adulta a menos que se presente algún problema. La embarazada suele orinar con mayor frecuencia y urgencia, en particular durante la primera y última etapa del embarazo, esto se debe a la presión que ejerce el útero sobre la vejiga y se piensa que también depende de los cambios hormonales que se están llevando a cabo durante este período. Durante los años de edad intermedia muchas mujeres que han tenido hijos comienzan con dificultades para retener la orina, ya que en ellas se han debilitado sus músculos pélvicos y han perdido su tono.

12 En los ancianos se produce una perdida generalizada del tono muscular y la disminución de la eficacia de los riñones contribuye a la necesidad de muchos ancianos (varones y mujeres) de orinar con mayor frecuencia que los adultos más jóvenes, por lo general con una sensación de urgencia interna.

13 Factores ( fisiológicos) que alteran la función urinaria.
-Capacidad vesical. -Eficacia del sistema urinario. -Disponibilidad de sanitarios. -Presiones de trabajo. -La dieta. -Ingestión de determinados medicamentos. -Factores emocionales. -Embarazo.

14 Factores (patológicos) que afectan la función urinaria.
-La causa más común son las infecciones. -Éxtasis de la orina por retención. -Formación de cálculos vesicales. -Alteraciones de la función circulatoria. -Cardiopatías y enfermedades de los sistemas nervioso y arterial. -Obstrucciones de vías urinarias. -Afectaciones malignas o cálculos. -Anomalías estructurales congénitas. -Alteraciones hormonales (suprarrenales e hipófisiarias)

15 La hormona antidiurética, la aldosterona, y posiblemente la noradrenalina, afectan la resorción de los líquidos en los tubos renales. -Traumatismos generalizados (hemorragias, quemaduras, choque o una infección sistémica). -Factores neurológicos. -Trastornos musculares.

16 Principios relativos a la función urinaria.
1-La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se eliminan por los riñones. 2-Los riñones tienen una función importante en la conservación del equilibrio de líquidos. 3-La supresión de la formación de la orina en los riñones pone en peligro la vida del individuo. 4-Normalmente, la madurez total de la capacidad funcional de los riñones se alcanza al final del primer año de vida. 5-Las estructuras neuromusculares necesarias para el control voluntario de la micción no están bien desarrolladas hasta los dos o tres años de vida.

17 6-La perdida del control voluntario de la micción es una amenaza grave para la autoestimación del paciente. 7-El adulto promedio orina 1000 a 1500ml de orina en 24 horas; los niños promedio en edad escolar eliminan hasta 1000ml en el mismo periodo . 8-Los líquidos constituyen una proporción mayor del peso corporal de los niños. 9-Recordar que normalmente el adulto siente necesidad de orinar cuando la vejiga contiene 300ª 500ml de orina. 10-El recubrimiento de las vías urinarias consiste en una capa continua de mucosa.

18 11-La íntima relación anatómica de las vías urinarias y las de la reproducción determinan que el funcionamiento urinario sea un tema tan delicado para la mayoría de las personas. 12-La localización del meato urinario muy próximo al ano y los órganos sexuales externos, hace que las vías urinarias sean vulnerables a infecciones provenientes de estas fuentes. 13-Una eliminación menor de orina de 25 ml / h (6oo ml /24h) se considera inadecuada en los adultos.

19 Estudio Independiente:
Teniendo en cuenta todos los elementos estudiados, haga un breve resumen donde se plasmen las principales intervenciones independientes de enfermería a realizar con un paciente con alteraciones del sistema renal. Bibliografía: Tratado de enfermería práctica Du Gas. Acciones independientes de enfermería.


Descargar ppt "FUNCIÓN URINARIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google