Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaria Luiza Silveira Cruz Modificado hace 6 años
1
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-STPS-2017
Manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas en los centros de trabajo-Condiciones y procedimientos de seguridad y salud. Dr. Jorge Ruiz Díaz
2
Objetivo Establecer las condiciones y procedimientos de seguridad y salud para prevenir riesgos a los trabajadores y evitar daños al Centro de trabajo, por el manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas.
3
Campo de aplicación Rige en todo el territorio nacional y aplica en todo centro de trabajo donde se manejen sustancias químicas peligrosas o sus mezclas. Los centros de trabajo que se ubiquen en los siguientes supuestos, deberán cumplir con lo siguiente: a) Sí se dedican únicamente a la comercialización de sustancias químicas peligrosas en sus envases, empaques o contenedores originales y no existe transvase de la misma, deberán estar etiquetados y le serán aplicables los numerales: 5.1, 5.2, 5.6, 5.7 y 5.12, o b) Si el contenido de las sustancias químicas peligrosas que manejen en envases o empaques no excede de cinco kilogramos o cinco litros, deberán cumplir con las medidas de seguridad o precautorias establecidas en la etiqueta de cada sustancia o en las hojas de datos de seguridad conforme al numeral 5.2, así como con los numerales 5.1, 5.6, 5.7, 5.10 y 5.12. (No aplica análisis de riesgos, procedimientos de seguridad, medidas de seguridad)
4
No aplica para a) Gas LP, cuya regulación se encuentran a cargo de la SE; b) Carros-Tanque que transporten sustancias químicas, cuya regulación se encuentran a cargo de la SCT; y, c) El manejo de residuos, cuya regulación se encuentran a cargo de la SEMARNAT.
5
Definiciones Actividades peligrosas: Aquéllas no rutinarias desarrolladas en procesos, operaciones o equipos, donde se manejen SQP o sus mezclas, y que implican exposición de los trabajadores que pueden afectar su salud y seguridad, tales como mantenimiento, espacios confinados, trabajos en caliente, entre otros. Análisis de riesgos: La aplicación de uno o más métodos específicos para identificar, evaluar y generar alternativas de control de los riesgos significativos asociados con SQP o sus mezclas; Control Banding: Técnica que se utiliza en la evaluación y administración de riesgos laborales, y que propone medidas de control para proteger a los trabajadores, centrado en las categorías de peligro y exposición potencial;
6
Obligaciones del patrón
Mantener un listado actualizado de las sustancias químicas peligrosas o sus mezclas manejadas en el centro de trabajo que contenga: a) Fecha de elaboración del listado, y b) Nombre químico, común o comercial de las sustancias peligrosas o sus mezclas. Contar con las HDS… conforme a lo señalado en la NOM-018-STPS-2015…y tenerlas accesibles a los trabajadores… Realizar el análisis de riesgos de las sustancias químicas peligrosas o sus mezclas…
7
Contar con procedimientos de seguridad para el manejo de las sustancias químicas peligrosas o sus mezclas … Establecer las medidas de seguridad para el manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas… Señalizar los contenedores, anaqueles, estibas o áreas donde se encuentra almacenadas las SQPs o sus mezclas, de acuerdo con lo dispuesto en la NOM-018-STPS-2015; Señalizar las áreas de trabajo y el almacén donde se encuentran las SQPs de conformidad con lo que establece la NOM-026-STPS-2008; Identificar en las tuberías los riesgos por fluidos conducidos
8
Contar con un plan de atención de emergencias, con base en lo señalado en el Capítulo 10
Proporcionar a los trabajadores el EPP, conforme a lo determinado en la NOM-017-STPS-2008, y capacitar a los trabajadores sobre su uso… Dar seguimiento a la vigilancia a la salud de los trabajadores en caso de una emergencia por exposición a SQPs conforme a lo que señalan las NOMs que al respecto emita la SS o con base en lo establecido en la NOM-010-STPS-2014; Informar al POE sobre el manejo y peligros de las SQPs o sus mezclas a que estén expuestos.
9
Capacitar y adiestrar al POE sobre el manejo y peligros de las SQPs o sus mezclas a que estén expuestos…; Capacitar y adiestrar a los trabajadores designados para atender emergencias por liberación de SQPs o sus mezclas que manejan.
10
Análisis de Riesgo El AR se puede realizar por proceso, actividad o zona, y utilizar: a) Alguna de las técnicas referidas en la NOM-028- STPS-2012; o, b) La metodología establecida en la Guía de referencia "A“; o, c) Cualquier procedimiento de análisis que permita identificar los peligros y riesgos y su interrelación, que tenga implementado en el centro de trabajo. (Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas)
11
Técnicas para la Evaluación de Riesgos (NOM-028)
Pasos en la evaluación de riesgos en los procesos Lista de revisión Revisión de seguridad Clasificación para la Jerarquización (ejem: índice Dow y Mond) Análisis de peligros ¿Qué pasa si? Análisis de peligros y operabilidad Pasos en la evaluación de riesgos en los procesos Método de fallas y efectos Arbol de fallas Arbol de eventos Análisis de causa consecuencia Error humano
12
Comsiderar, al menos: Las propiedades físicas, químicas y toxicológicas; La cantidad máxima en base a la capacidad instalada de cada una de las sustancias químicas peligrosas o sus mezclas; La cantidad manejada de la capacidad instalada de almacenamiento y/o proceso de la sustancia química o sus mezclas, y/o la cantidad presente como materias primas y/o producto terminado en el centro de trabajo; Las HDS de las sustancias químicas peligrosas o sus mezclas; Las áreas del centro de trabajo donde se manejen sustancias químicas peligrosas o sus mezclas y el número de trabajadores que pueden ser afectados;
13
Las características de los procesos de trabajo, que contemplen:
1) La descripción de la instalación, proceso, equipo, maquinaria y herramientas, asociados al manejo de las sustancias químicas peligrosas o sus mezclas; 2) Las condiciones de operación del proceso debidas a la presión y temperatura, y 3) Los diagramas y planos del proceso y otras instalaciones (tuberías, instrumentos y controles, entre otros); g) El reporte de accidentes ocurridos por manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas; h) Los análisis de riesgo previos, en su caso, con la probabilidad y magnitud de ocurrencia de liberación accidental, así como las posibles consecuencias, y i) Otros factores o características inherentes a las instalaciones y medio ambiente.
14
Las técnicas seleccionadas para el análisis de riesgos, deberán genera la información siguiente:
La identificación de los riesgos potenciales; Las causas raíz de los riesgos; El escenario que genere la mayor consecuencia a los trabajadores y al centro de trabajo; La identificación de los puntos de interés para estudios posteriores; Los elementos para desarrollar las alternativas para eliminar, reducir o controlar los riesgos; Los procedimientos para el manejo seguro de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas, y en su caso deberá incluir las actividades que requieran una autorización para ser ejecutadas, y Los procedimientos para la atención de emergencias por liberación para evitar la contaminación de los trabajadores y/o del centro de trabajo.
15
El AR se deberá actualizar, cuando:
a) Se modifiquen las cantidades de las sustancias químicas peligrosas o sus mezclas, con las que fue realizado el análisis, o b) Se sustituyan o incorporen nuevas sustancias químicas peligrosas o sus mezclas, o c) Se modifiquen los procesos existentes que manejan sustancias químicas peligrosas o sus mezclas, o d) Se incorporen nuevos procesos con sustancias químicas peligrosas o sus mezclas, o e) Se genere un evento que no fue contemplado en el análisis vigente, donde se involucre una sustancia química peligrosa o sus mezclas, o f) Cumpla cinco años de su elaboración.
16
Procedimientos de seguridad
a) Estar por escrito, actualizados, incluir su vigencia y contar con un código de rastreabilidad o de identificación; b) Incluir, en su caso, las medidas precautorias de la hoja de datos de seguridad, y c) Incluir las medidas de control que deriven del análisis de riesgos, asociados al manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas.
17
Procedimientos de seguridad
Deberán estar referidos principalmente, cuando aplique, a las actividades u operaciones siguientes: a) El manejo de las sustancias químicas peligrosas o sus mezclas (uso, almacenamiento, proceso, trasvase y/o traslado en el centro de trabajo); b) La limpieza y descontaminación de: 1) Maquinaria, equipos y herramientas; 2) Recipientes o contenedores; 3) Áreas de trabajo; 4) Equipo de protección personal, incluyendo la ropa de trabajo, y 5) Trabajadores;
18
c) El bloqueo de líneas de energía eléctrica y de tuberías con sustancias químicas peligrosas o sus mezclas, presurizadas y con fluidos a alta o baja temperatura; d) El mantenimiento de recipientes atmosféricos y sujetos a presión que hayan contenido sustancias corrosivas, tóxicas, explosivas, inflamables, combustibles o reactivas; e) La atención de emergencias, por la fuga o derrame de una sustancia química, para evitar la contaminación de los trabajadores y/o del centro de trabajo, o algún otro evento que pueda causar lesiones o daños, y f) El confinamiento o disposición temporal de los residuos de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas.
19
Medidas de seguridad Reducir, eliminar, neutralizar o controlar el riesgo que se puede presentar a los trabajadores y/o al centro de trabajo por el manejo de las sustancias químicas o sus mezclas.
20
Medidas de aplicación general
Medidas para el almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas Medidas para el manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas Medidas para el traslado de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas en el centro de trabajo
21
Medidas de aplicación específica
Explosivos Inflamables (gases, líquidos, sólidos) Comburentes (líquidos, sólidos) Sustancias químicas peligrosas o sus mezclas que pueden reaccionar (reaccionan espontáneamente, calentamiento espontaneo, reacciona con agua, u otras sustancias) Sustancias químicas peligrosas o sus mezclas que presentan peligros para la salud
22
Plan de atención de emergencias
a) Identificación y localización de las áreas, locales o edificios donde se manejen sustancias químicas peligrosas o sus mezclas; b) Identificación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros; c) Los diferentes escenarios de emergencia, resultantes del AR; d) Los recursos materiales disponibles, entre ellos el botiquín de primeros auxilios; e) El responsable de implementar el plan y el personal para la atención de emergencias; f) El EPP requerido para la atención de emergencias; g) La evaluación y retroalimentación del plan de atención de emergencias, después de algún evento o simulacro;
23
h) Los procedimientos para: 1) Alertar en caso de ocurrir una emergencia; 2) Controlar y manejar las emergencias; 3) La comunicación interna y externa, junto con el directorio para localizar, en cualquier momento del día, a los responsables de aplicar el plan y de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo; 4) Incluir el directorio de cuerpos especializados para la atención de emergencias (bomberos, hospitales, policía y rescate; 5) Interrumpir el funcionamiento de la maquinaria y equipo; 6) Suspender las actividades;
24
7) Evacuar a los trabajadores y visitantes, entre otros, considerando a las personas con discapacidad; 8) Prestar los primeros auxilios; 9) Establecer medidas de seguridad durante y al término de la emergencia; 10) Descontaminar, inhibir, neutralizar o contener la sustancia química peligrosas o sus mezclas, y 12) El retorno a las actividades normales de operación del centro de trabajo; i) El personal para el control de emergencias; j) Programa de mantenimiento e inspección a equipos y recursos para la atención de emergencias; k) Programa de simulacros: y, l) Registro de la planeación, evaluación y seguimiento de las acciones recomendadas.
25
Capacitación y adiestramiento para el POE
Ddeberá considerar, al menos, los temas siguientes: a) Las propiedades de la(s) sustancia(s) química(s) peligrosas o sus mezclas; b) Los peligros físicos y para la salud de la(s) sustancia(s) química(s) peligrosas o sus mezclas en el área de trabajo; c) Las medidas de control establecidas para el puesto y/o área de trabajo; d) El contenido del sistema de comunicación de peligros y riesgos utilizado en el centro de trabajo para la señalización y la hoja de datos de seguridad, debe ser conforme a lo señalado en la NOM-018-STPS-2015; e) Los procedimientos de seguridad rma; f) Las instrucciones de uso del EPP; g) Las instrucciones de mantenimiento de los equipos y dispositivos para el manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas, y h) El contenido del plan de atención de emergencias y la manera en que ellos participarán en su ejecución.
26
Trabajadores que atenderán la emergencia
Deberán ser capacitados y adiestrados, además en los procedimientos aplicables por la liberación de una sustancia química u otra emergencia suscitada por el manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas. La capacitación y el adiestramiento se deberá proporcionar al menos cada doce meses al personal ocupacionalmente expuesto que manejen sustancias químicas peligrosas o sus mezclas, o cuando aumenten las cantidades de sustancias químicas o sus mezclas manejadas, se incorporen nuevas sustancias, se modifique el proceso o exista un nuevo proceso.
28
Compatibilidad de sustancias químicas
32
Restricciones para el almacenamiento de sustancias químicas
(1) Consideraciones generales: En un mismo lugar, anaquel, estante o gabinete sólo podrán almacenarse sustancias químicas de la misma clase o categoría o de riesgo inferior (siempre que sean compatibles), procurando agrupar aquellos que contengan productos de la misma clase; Aunque dos sustancias químicas tengan el mismo pictograma, no significa que almacenarlas juntas sea seguro, ya que un mismo pictograma puede representar distintas clases de peligro, incompatibles entre sí. Siempre se debe comprobar la compatibilidad específica entre las distintas clases y categorías dentro de una misma clase de sustancias químicas, para lo cual se deberá consultar las hojas de datos de seguridad; No podrán almacenarse en la misma estiba o anaquel, estante o gabinete sustancias químicas diferentes que presenten posibles reacciones peligrosas. Cuando se almacenen líquidos de diferentes clases o categorías en una misma estiba o anaquel, estante o gabinete, se considerará todo el conjunto como un líquido de la clase o categoría más peligrosa;
33
No se almacenarán juntos en la misma estiba, anaquel, estante o gabinete sustancias químicas que puedan reaccionar entre sí, a no ser que exista una barrera física que evite su contacto en caso de accidente (separación mediante barda, distancia, armarios de seguridad, etc.); v No podrán estar en el misma estiba, anaquel, estante o gabinete, recipientes que contengan sustancias químicas que por sus características puedan dañar otros recipientes y producir reacciones peligrosas; v No estará permitido el almacenamiento conjunto de sustancias químicas que requieran agentes extintores incompatibles con alguna de ellas, y v En caso de que una sustancia química presente varias clases de peligro, será almacenada tomando en cuenta las condiciones más restrictivas.
34
(2) Los almacenamientos de peróxidos orgánicos deben ser exclusivos para este fin, no permitiéndose el almacenamiento de otros productos químicos ni la realización de operaciones de trasvase, formulación o de otro tipo; (3) Los líquidos corrosivos que, además, sean inflamables o combustibles, podrán almacenarse junto con otros líquidos inflamables o combustibles siempre que exista entre ellos una barrera física que evite su contacto en caso de accidente (separación mediante barda, distancia, armarios de seguridad, etc.); (4) Los líquidos corrosivos que no sean inflamables ni combustibles podrán almacenarse dentro de la misma área que los líquidos inflamables y combustibles, siempre que el contenedor soporte la corrosión, y (5) Se podrán almacenar cilindros llenos de gases inflamables y otros gases (inertes, oxidantes, tóxicos, corrosivos, etc.) siempre que se disponga de las separaciones físicas (mediante bardas, distancias, etc.).
35
Control Banding Herramienta para el control de riesgos por productos químicos en el área de trabajo para pequeñas y medianas industrias de países en desarrollo; Dirigido a los usuarios que requieren una guía sencilla y práctica sobre cómo prevenir y reducir los riesgos de los productos químicos en el área de trabajo; Diseñado para encontrar soluciones que den protección a la salud para la mayor parte de la población trabajadora.
36
Para los grupos susceptibles tomar medidas preventivas mas fuertes y evitar el contacto con las substancias o proporcionar mayores medidas de control que las recomendadas; Desarrollado originalmente para el control de riesgos de contaminantes en el aire; También proporciona consejos para el control de riegos de fuego y explosion y al ambiente , Incluye una liga directa a una serie de hojas de guía de trabajo para pesticidas.
37
Alcance Esta herramienta recomienda cómo deben ser manejados con seguridad los productos químicos, sólidos o líquidos siempre y cuando hayan sido clasificados y tengan dicha información en la etiqueta o en la HDS; No se aplica generalmente a los procesos que producen polvos o humos ya que éstos no están clasificados, pero muchas de las soluciones descritas se pueden usar para controlar dichos problemas.
38
La información obtenida en cada paso se reúne en un formato.
5 etapas La información obtenida en cada paso se reúne en un formato. Etapa 1 Con la clasificación de peligro se encuentra el grupo de peligro que le corresponde. Etapa 2 Se determine la cantidad de la substancia que va a usar. Etapa 3 Se determina la cantidad de la substancia que puede estar presente en el aire. Etapa 4 Se encuentra la forma de control. Etapa 5 Se encuentran la(s) hoja(s) de guía para el control de la tarea.
39
Etapa 1: Clasificación de Peligros
Las substancias se clasifican en seis grupos; Del grupo A al grupo E peligros respiratorios. El grupo A es el mas seguro y el grupo E es el mas peligroso; El grupo S es para las substancias peligrosas por contacto con la piel o los ojos; Siga los tres pasos siguientes para saber que grupos de peligro aplican a las substancias.
40
Paso 1 La tabla 1 tiene una lista de solventes comunes y sus grupos de peligro. Si el solvente que usa está en la tabla 1, llene el o los grupos de peligro en la forma. Paso 2 Si la substancia no está en la tabla 1 pero es un pesticida vacíelo en la forma y pase a la etapa 5 para ver las hojas de tarea que necesita;
41
Table 1: Grupos de Peligro para solventes comunes
Substancia Grupo de Peligro Volatilidad Acetona A y S Media Acetato de butilo Diesel B y S Baja Acetato de etilo Hexano Alcohol isopropílico Metanol C y S Metil etil cetona (MEK) Metil isobutil cetona (MIBK) Parafina (Keroseno) Percloroetileno Casolina Alta Tolueno Tricloroetileno White spirit (Mineral spirit) Xileno
42
Paso 3 Si la substancia no se ha clasificado en los pasos anteriores, busque la clasificación en la HDS o en la etiqueta. Compare la información con la información de la tabla 2 y clasifique la substancia en un grupo A hasta E (inhalación); Revise la información para ver si la substancia se clasifica en el grupo S; Una substancia puede ser peligrosa por inhalación (grupos A - E) y estar también en el grupo S (piel); Vacíe la información en la forma.
43
Clasificación de Peligro GHS (clase/nivel)
Tabla 2 Grupos de Peligro Grupo de peligro Frases R de la UE Clasificación de Peligro GHS (clase/nivel) A R36, R38, R65, R66 Todos los polvos y vapors que no se encuentran en otra banda. Toxicidad aguda por cualquier ruta, clase 5 Irritación cutánea clases 2 o 3 Irritación ocular clase 2 Todos los polvos y vapores que no se encuentran en otra banda B R20/21/22, R40/20/21/22, R33, R67 Toxicidad aguda por cualquier ruta clase 4 Toxicidad aguda (sistémica),cualquier ruta clase 2
44
Clasificación de Peligro GHS (clase/nivel)
Grupo de peligro Frases R de la UE Clasificación de Peligro GHS (clase/nivel) C R23/24/25, R34, R35, R37, R39/23/24/25, R41, R43, R48/20/21/22 Toxicidad aguda por cualquier ruta clase 3 Toxicidad aguda (sistémica),cualquier ruta clase 1 Corrosividad subclase 1A, 1B or 1C Irritación ocular clase 1 Irritación del sistema respiratorio (criterios del GHS pendientes de acordar) Sensibilizacíón de la piel Toxicidad poe exposición repetida cualquier ruta clase 2 D R48/23/24/25, R26/27/28, R39/26/27/28, R40 Cancerígeno categoría 3, R60, R61, R62, R63, R64 Toxicidad aguda por cualquier ruta clases 1 o 2 Carcinogenicidad clase 2 Toxicidad por exposición repetida cualquier ruta clase 1 Toxicidad para la reproducción clases 1 o 2
45
Clasificación de Peligro GHS (clase/nivel)
Grupo de peligro Frases R de la UE Clasificación de Peligro GHS (clase/nivel) E R42, R45, R46, R49, R68 Mutagenicidad clases 1 o 2 Carcinogenicidad clase 1 Sensibilización respiratoria S Contacto con la piel y ojos R21, R24, R27, R34, R35, R36, R38, R39/24, R39/27, R40/21, R41, R43, R48/21, R48/24, R66 Toxicidad aguda, solamente dérmica clases 1, 2, 3 or 4 Toxicidad aguda (sistémica) solamente dérmica, clases 1 o 2 Corrosividad, subclases 1A, 1B or 1C Irritación de la piel clase 2 Irritación de los ojos clases 1 or 2 Sensibilización de la piel Toxicidad por exposición repetida, solamente dérmica, clases 1 or 2
46
Típicamente se recibe en
Etapa 2: Cantidad Usada La cantidad usada determina cómo se maneja una substancia. La cantidad es la usada en un batch (o en un día para un proceso continuo). Use la tabla 3 para determinar si es pequeña, mediana o grande y vacíe la información en la forma. Cantidad Sólido Líquido Peso Típicamente se recibe en Volumen Pequeña Gramos Paquetes o botellas Mililitros Botellas Mediana Kilogramos Cuñetes o tambos Litros Tambos Grande Toneladas A granel Metros cúbicos Tabla 3
47
Etapa 3: Capacidad para estar presente en el aire
La forma física de una substancia influye en su capacidad para estar presente en el aire; Para los sólidos se usa la capacidad para producir polvo (dustiness) y para los líquidos se usa la volatilidad;
48
Sólidos Baja: Pellets que no se quiebran. Se observa un poco de polvo durante su uso, p. ej., pellets de PVC, hojuelas enceradas. Media: Sólidos cristalinos granulares. Cuando se usan, se observa polvo pero se asienta rápidamente. Dejan un residuos de polvo en las superficies después de usarlas, p. ej., jabón en polvo; Alta: Polvos ligeros y finos. Cuando se usan, se forman nubes de polvo y se mantienen en el aire durante algunos minutos. P. ej., cemento, negro de carbon, polvo de gis. Encuentre la descripción que se ajuste major a la substancia y vacíela en la forma
49
Líquidos (volatilidad)
Si la tarea se lleva a cabo a temperatura ambiente use los datos siguientes: Alta: Punto de ebullición menor a 50oC Media: Punto de ebullición entre 50 y 150oC Baja: Punto de ebullición mayor a 150oC
50
La sección en la que se intersecten las dos líneas es la volatilidad
Para tareas que se lleven a cabo a temperatura mayor a la temperature ambiente, se necesita además la temperature del proceso. La sección en la que se intersecten las dos líneas es la volatilidad Si cae en la línea divisoria, seleccione la volatilidad mayor. Punto de ebullición C Temperatura del proceso C
51
Control Si el material es un pesticida, vaya a la etapa 5 y siga las indicaciones de las tarjetas de control (dependiendo de lo que haga); Si el material no es un pesticida, pero está en un grupo de peligro de A a E, encuentre el control en la tabla 4. Vacíe esta información en la forma; Si la substancia también tiene un grupo de peligro S, necesita también ir a la etapa 5 para encontrar las hojas de guía que apliquen.
52
Etapa 4. Formas de Control
Cantidad usada Capacidad para producir polvo o volatilidad bajas Volatilidad media Mediana capacidad para producir polvo Capacidad para producir polvo o volatilidad altas Grupo de peligro A Pequeñq 1 Mediana 2 Grande Grupo de peligro B 3 Grupo de peligro C 4 Grupo de peligro D Grupo de peligro E Para el grupo de peligro E use el control 4
53
Etapa 5. Pesticidas Tarea Hoja de control Concentrar diluir P100
Aplicación (spray o polvo) P101 Fumigación P102 Uso de trampas envenenadas P103 Disposición de recipientes usados P104
54
Etcétera con los niveles 2, 3 y 4
Descripción de la actividad Fichas de recomendaciones de control Nivel de riesgo potencial 1 Ventilación general. Principios generales. 100 Ventilación general. Almacén General. 101 Ventilación general. Almacenamiento exterior a granel. 102 Eliminación de residuos de una unidad colectora de polvos del sistema de extracción. 103 Etcétera con los niveles 2, 3 y 4
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.