Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ASPECTOS BASICOS DE LA INFLAMACION
Margarita Paz Curso de Inmunología UMG – 2013
2
INFLAMACIÓN Respuestas inmunitarias, innatas o adquiridas, acompañadas de reacciones fisiológicas y bioquímicas en el hospedero. La respuesta inflamatoria es una respuesta a la agresión y/o al trauma. Infiltración de células fagocíticas: PMN y MØ. Proceso de reparación de tejido dañado y defensa contra la infección. Eventos individuales controlados por citocinas u otros mediadores inflamatorios
3
MECANISMOS DE INFLAMACIÓN
No inmune Liberación de productos bacterianos o componentes celulares Respuesta a: lesión, trauma, calor, sustancias químicas. Inmune Activación específica por Ac o T con Ag Citocinas (células T) Derivados de Complemento (Ag-Ac) Sustancias químicas de células cebadas (IgE)
4
INFLAMACIÓN AGUDA Aumento del flujo sanguíneo (vasodilatación)
Aumento de la permeabilidad vascular Infiltración de PMN Liberación de los componentes plasmáticos y celulares a los espacios extravasculares. EDEMA dilución de material tóxico y aumento del flujo linfático. CÉL. FAGOCÍTICAS destrucción de bacterias, depuración de restos necróticos de tejido y liberación de citocinas.
5
INFLAMACIÓN CRÓNICA Infiltración de monocitos
"Curar" la lesión producida por la inflamación aguda, limpiando el sitio y reemplazando el tejido dañado. Resolución Cicatrización Respuesta fisiológica limpia y repara el sitio. Respuesta patológica daño tisular y cicatriz.
6
Marginación y emigración de PMN
Enlace débil mediado por selectinas Al contacto con el endotelio L-selectina se expande Las integrinas median el enlace fuerte a la superficie
7
Activación Transmigración
8
Células inflamatorias
Circulantes En tejido Linfocitos Células cebadas Neutrófilos Macrófagos Eosinófilos Basófilos Plaquetas
9
FAGOCITOSIS
10
QUIMIOTAXIS En el lugar de inflamación la activación de C por el agente infeccioso produce liberación de péptidos quimiotácticos Estos péptidos difunden a los capilares adyacentes provocando adherencia al endotelio (pavimentación) Movimiento por pseudópodos y pasaje de la membrana (diapédesis) Avance hacia el lugar de mayor gradiente (quimiotaxis)
11
FAGOCITOSIS NEUTRÓFILA Aproximación celular
Producción de neutrófilos medulares Movilización de PMNs a la circulación Alteración de la permeabilidad vascular Adherencia del PMN a la pared vascular Migración por diapédesis Atracción por quimiotaxis
12
FAGOCITOSIS NEUTROFILA Interacción célula-bacteria
Recubrimiento por opsoninas: IgG, IgM o C3b Adherencia PMN-bacteria Ingestión por fagocitosis Alteración metabólica (explosión respiratoria) Ruptura o degranulación Destrucción de las bacterias por PMNs Digestión intracelular
13
Etapas de la fagocitosis
Movilidad y quimiotaxis Reconocimiento y adherencia Formación de pseudópodos y englobamiento Fusión de pseudópodos (fagosoma) Fusión de lisosomas (fagolisoma) Destrucción intracelular Formación de cuerpo residual Exocitosis
15
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
Movilidad y quimiotaxis Reconocimiento y adherencia Formación de pseudópodos y englobamiento Fusión de pseudópodos (fagosoma) Fusión de lisosomas (fagolisoma) Destrucción intracelular Formación de cuerpo residual Exocitosis
16
Mecanismos bactericidas
Dependientes de oxígeno Radicales libres: Anión superóxido (O2-), singlete de oxígeno (1O2), Hidroxilo (OH), halocompuestos (OCl-) Metabolismo del H2O2 (dependiente e independiente de peroxidasas). Independiente de oxígeno Enzimas: Peroxidasa, lactoferrina, lisozima, enzimas hidrolíticas y proteínas catiónicas.
17
MECANISMOS DE OPSONIZACIÓN
Actividad intrínseca de fagocitos Factores de C activados (C3b) vía receptor C3b Sin activación de C, vía receptor de Fc Mecanismo sinergístico de Ac y C3b
18
Mecanismos de evasión de la fagocitosis
Secreción de sustancias tóxicas o bloqueadoras de quimiotaxis. Presencia de cápsula bacteriana. Prevención de fusión lisosomal. Resistencia de la pared celular o habilidad de neutralizar las proteínas bacterianas. Escape del fagosoma. Multiplicación intracelular y destrucción del fagocitos.
19
RESULTADO FINAL Beneficioso
Inactivación o eliminación de sustancias dañinas. Limitar su diseminación en le organismo Perjudicial Daño a tejido del hospedero Interferencia con las funciones normales Hipersensibilidad, alergia, anafilaxia
20
Mediadores inflamatorios
Vasoactivos y de músculo liso Histamina Metabolitos del araquidonato (PGD2, LTC4, LTD4, TXE4) PAF Adenosina Factores quimiotácticos Quimiocinas C5a LTB4 Mediadores enzimáticos: Triptasa Mediadores de proteoglucano: Heparina
21
Activación de la coagulación
22
Sistemas inflamatorios
23
Inflamación aguda
24
Manifestaciones: Triple respuesta
Tras rasguño en la piel: 3-5 s línea roja fina (vasodilatación de capilares) 30-60 s rubor (vasodilatación de las arteriolas) 1-5 min pápula: área edematizada, pálida y suave causada por el escape de líquido de los capilares.
25
Signos Cardinales (Galeno & Virchow)
Rubor Tumor Calor Dolor Pérdida de la función
26
Características histológicas
Inflamación aguda: infiltración de neutrófilos necrosis por enzimas proteolíticas infiltración de linfocitos y mØs Inflamación crónica: proliferación de fibroblastos + células endoteliales depósitos de colágeno cicatrización (tejido fibrótico) granuloma
27
Celularidad de la inflamación crónica
Formación de células epitelioides, células gigantes y granuloma
28
Términos usados para describir manifestaciones de inflamación
Hiperemia: aumento de sangre en tejido. Edema: exceso de fluido en tejido. Transudado: (f) fluido del edema con baja concentración proteica (albúmina). Exudado: (p) fluido con alta proteína (Igs y macroglobulina) Pus: exudado rico en g. blancos y restos necróticos. Necrosis fibrinoide: digestión enzimática de tejido.
29
Tipos de exudado: Seroso: líquido claro (como el trasudado) Fibrinoso: con hebras, contiene fibrina Supurativo: pus Hemorrágico: sanguinolento (necrosis vascular) Fibroso: exudado, cicatriz, adherencias. Tipos de lesión: Úlcera: erosión superficial Absceso: cavidad llena de pus Celulitis: infiltrado inflamatorio difuso Pseudomembrana: capa necrótica o fibrosa sobre la superficie epitelial. Catarral: producción excesiva de moco.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.