La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL SECTOR PARAESTATAL Y ORGANISMOS AUTÓNOMOS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL SECTOR PARAESTATAL Y ORGANISMOS AUTÓNOMOS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL SECTOR PARAESTATAL Y ORGANISMOS AUTÓNOMOS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN

2 CAPACITACIÓN “CONTROL INTERNO” BIENVENIDOS

3 Objetivo Proporcionar los elementos mínimos indispensables para la implementación y evaluación de los riesgos de los componentes del Control Interno en las Entidades.

4 Finalidad e importancia
Integran las tecnologías de información a procesos institucionales Logro de objetivos institucionales Minimiza los riesgos Respaldan la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos Reducen los actos de corrupción y fraudes Consolidan los procesos de rendición de cuentas y transparencia Finalidad e importancia La implantación de un Sistema de Control Interno efectivo, representa una herramienta fundamental que aporta elementos que promueven:

5 ¿Qué es el control interno?
Secretario, Director General o Presidente municipal Director de Administración o Tesorero Demás servidores públicos Órgano de Gobierno o Ayuntamiento Incluye: Planes, métodos, programas políticas y procedimientos Alcanzar Mandato, misión, plan estratégico, objetivos y metas institucionales. La instancia de Supervisión es la unidad independiente de los responsables directos de los procesos, que evalúa el adecuado diseño, implementación y operación del control interno.

6 ¿Cuáles son los objetivos relacionados con el control interno?
Operación Se relacionan con las actividades que permiten alcanzar el mandato legal, la misión y visión institucional Promover la eficiencia y eficacia en las operaciones Información Confiabilidad de los informes internos y externos. (informes financieros externos, informes no financieros externos e informes internos financieros y no financieros) Cumplimiento Apego a las disposiciones jurídicas y normativas aplicables. Salvaguarda de la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia y prevención de la corrupción en el desempeño institucional

7 ¿Qué se necesita para establecer el control interno?
Cada institución cuenta con un mandato particular, del que derivan atribuciones y obligaciones concretas. Por tal motivo, cada institución debe formular los objetivos de control interno, a nivel institución, unidad, función y actividades específicas, para asegurar, de manera razonable, que sus objetivos institucionales, serán alcanzados de manera eficaz, eficiente y económica. La institución debe implementar un sistema de control interno basado en los Componentes de Control Interno.

8 Componentes del control interno
Ambiente de Control Administración de Riesgos Actividades de Control Información y Comunicación Supervisión

9 Consideraciones Antecedentes con base a lo publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el 23 de noviembre de 2017. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno del Estado de Hidalgo. Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público del Estado de Hidalgo (MEMICI)

10 Componentes del Control Interno
17 principios respaldan el diseño, implementación y operación de los componentes asociados de Control Interno y representan los requerimientos necesarios para establecer un Control Interno apropiado, es decir, eficaz, eficiente, económico y suficiente.

11 C.1 Ambiente de control Es la base del control interno. Proporciona la disciplina y estructura que impactan a la calidad de todo el control interno.

12

13

14

15

16

17

18 5 principios del Ambiente de Control
Respaldo y compromiso con la integridad, los valores éticos, las normas de conducta y la prevención de irregularidades administrativas y la corrupción. Estructura organizacional, asignar responsabilidades y delegar autoridad para alcanzar los objetivos institucionales. Medios necesarios para contratar, capacitar y retener profesionales competentes. Evaluar el desempeño del Control Interno en la institución y hacer responsables a todos los servidores públicos por sus obligaciones específicas Supervisar el funcionamiento del control interno, a través de las unidades que establezcan para tal efecto. 5 principios del Ambiente de Control

19 C.2. Administración de Riesgos
Es el proceso que evalúa los riesgos a los que se enfrenta la institución en la procuración de cumplimiento de sus objetivos. Esta evaluación provee las bases para identificar los riesgos, analizarlos, catalogarlos, priorizarlos y desarrollar respuestas que mitiguen su impacto en caso de materialización, incluyendo los riesgos de corrupción.

20 Proceso de la Administración de Riesgos
Objetivos Estratégicos Identificar Riesgos Evaluar y Analizar Responder Controlar, monitorear y comunicar

21 Principio 7 – Identificar, Analizar y Responder a los Riesgos.
Principio 6 – Definir Objetivos y Tolerancias al Riesgo. Principio 7 – Identificar, Analizar y Responder a los Riesgos. Principio 8 – Considerar el Riesgo de Corrupción Principio 9 – Identificar, Analizar y Responder al Cambio.

22 6.- Definir Objetivos y Tolerancias al Riesgo
El Titular, con el apoyo de la Administración, debe definir claramente las metas y objetivos, a través de un plan estratégico que, de manera coherente y ordenada, se asocie a su mandato legal, asegurando su alineación al Plan Estatal de Desarrollo y a los Programas institucionales, Sectoriales y Especiales

23

24

25 7.- Identificar, Analizar y Responder a los Riesgos.
Identificar riesgos en todos los procesos institucionales, analizar su relevancia y diseñar acciones suficientes para responder a éstos y asegurar de manera razonable el logro de los objetivos institucionales. Los riesgos deben ser comunicados al personal de la Institución, mediante las líneas de reporte y autoridad establecidas.

26

27

28

29 8.- Considerar el Riesgo de Corrupción
Se debe considerar la posibilidad de ocurrencia de actos de corrupción, fraudes, abuso, desperdicio y otras irregularidades relacionadas con la adecuada salvaguarda de los recursos públicos al identificar, analizar y responder a los riesgos asociados, principalmente a los procesos financieros, presupuestales, de contratación, de información y documentación, investigación y sanción, trámites y servicios internos y externos:

30 9.- Identificar, Analizar y Responder al Cambio.
Se deben identificar, analizar y responder a los cambios internos y externos que puedan impactar el control interno.

31

32 3.- Actividades de Control

33 Actividades de Control
Aquellas acciones establecidas, a través de políticas y procedimientos. alcanzar los objetivos de las instituciones y responder a sus riesgos .

34 Controles Pueden ser: Permite:
Se ejecutan en todos los niveles de la organización y dentro de los diferentes procesos que se realicen. Pueden ser: Preventivos Automáticos Combinacion de ambos Permite: Prevenir riesgos Minimizar el impacto de las consecuencias Restablecer el sistema en el menor tiempo posible

35 ¿ Para qué diseñar actividades de control interno?

36 las actividades de control interno en varios niveles?
¿Para qué diseñar las actividades de control interno en varios niveles?

37 ¿ Que es la segregación de funciones?

38 Tres Principios Principio 10: Diseñar actividades de control.
Diseñar actividades para los sistemas de información. Principio 12: Implementar actividades de control

39 Principio 10 Tipos de control según la oportunidad con que ejecutan
Tipos de control según el grado de automatización Preventivo . Detectivo Correctivo Manual . semiautomático Automático

40 Principio 11 Los sistemas de información se integran por:
Personas . Procesos Datos Tecnologia Los controles deben incluir: Seguridad . Acceso lógico y físico a la información Administración de la configuración Segregación de funciones Planes de continuidad Planes de recuperación de desastres

41 Revisión periódica a las actividades de control
Principio 12 Implementar actividades de control a través de políticas, procedimientos y otros medios de naturaleza similar Puntos de interés: Documentación y formalización de responsabilidades a traves de políticas . Revisión periódica a las actividades de control

42 Beneficios Prevenir riesgos Todos los empleados de la organización
tiene alguna responsabilidad Brinda retroalimentación respecto de la eficacia de los procesos Ayuda a evaluar la calidad del desempeño Apoya a la disminución de riesgos

43 C.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

44 Marco integrado de control interno INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La Administración utiliza información de calidad para respaldar el control interno. La información y comunicación eficaces son vitales para la consecución de los objetivos institucionales. La Administración requiere tener acceso a comunicaciones relevantes y confiables en relación con los eventos internos y externos.

45 información y comunicación
Principios 13) Usar Información de Calidad 14) Comunicar Internamente 15) Comunicar Externamente

46 información y comunicación Principio 13- Usar Información de Calidad
Identificación de los Requerimientos de Información Datos Relevantes de Fuentes Confiables Datos Procesados en Información de Calidad Se debe utilizar información de calidad para la consecución de los objetivos institucionales. La información de calidad debe ser apropiada, veraz, completa, exacta y accesible.

47 Identificar los Requerimientos de Información
(PRINCIPIO 13) USAR INFORMACION DE CALIDAD Identificar los Requerimientos de Información La Administración debe diseñar un proceso que considere los objetivos institucionales y los riesgos asociados a éstos, para identificar los requerimientos de información necesarios para alcanzarlos y enfrentarlos, respectivamente La Administración debe identificar los requerimientos de información en un proceso continuo que se desarrolla en todo el control interno.

48 (PRINCIPIO 13) USAR INFORMACIÓN DE CALIDAD
Datos Relevantes de Fuentes Confiables Datos Relevantes Externas Internas Fuentes Confiables

49 Datos Procesados en Información de Calidad
(PRINCIPIO 13) USAR INFORMACION DE CALIDAD Datos Procesados en Información de Calidad Datos Obtenidos Procesarlos Información de Calidad

50 Principio 14- Comunicar Internamente
Marco integrado de control interno Principio 14- Comunicar Internamente Comunicación en Toda la Institución Métodos Apropiados de Comunicación

51 Comunicación en toda la Institución Métodos Apropiados de Comunicación
(PRINCIPIO 14) COMUNICAR INTERNAMENTE Comunicación en toda la Institución Métodos Apropiados de Comunicación Provee canales de comunicación independientes (líneas de denuncia)

52 Principio 15- Comunicar Externamente
Marco integrado de control interno Principio 15- Comunicar Externamente Comunicación con partes externas Métodos Apropiados de Comunicación

53 (PRINCIPIO 15) COMUNICAR EXTERNAMENTE Comunicación con partes externas
EMPRESA PROVEEDORES SOCIEDAD GOBIERNO ACREDORES Provee canales de comunicación independientes (líneas de denuncia)

54 Métodos Apropiados de Comunicación
(PRINCIPIO 15) COMUNICAR EXTERNAMENTE Métodos Apropiados de Comunicación

55 C.5 Supervisión

56 Definición Es una actividad sistemática, estructurada, objetiva y de carácter preventivo, orientada a identificar debilidades de control interno y riesgos, para asegurar de manera razonable el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales, como son la eficiencia y eficacia de las operaciones, información financiera, contable y presupuestal confiable y oportuna, en cumplimiento con la normativa aplicable, así como la salvaguarda de los recursos públicos

57 Principios Principio 16 Realizar Actividades de Supervisión
Principio 17 Evaluar los Problemas y Corregir las Deficiencias

58 Principio 16; Puntos de Interés
Establecimiento de Bases de Referencia Supervisión del Control Interno Evaluación de Resultados

59 Principio 17; Puntos de Interés
Informe sobre problemas Evaluación de problemas Acciones correctivas

60 La supervisión contribuye a la optimización permanente del control interno y, por lo tanto, a la calidad en el desempeño de las operaciones, la salvaguarda de los recursos públicos y la prevención de la corrupción.

61 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Es una de las actividades clave dentro del proceso de administración de riesgos, debido a que dicha actividad debe partir por identificar los procesos y subprocesos que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos institucionales.

62 TÉCNICAS PARA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Durante el proceso de identificación de riesgos es preciso clasificarlos con el fin de comprender mejor las causas y los impactos que dichos riesgos producen Talleres de Autoevaluación de riesgos Registros de riesgos materializados Cuestionarios dirigidos a SP de mandos superiores o medios Análisis de entorno interno y externo

63 ¡¡Gracias por su atención!!


Descargar ppt "DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL SECTOR PARAESTATAL Y ORGANISMOS AUTÓNOMOS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google