La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales"— Transcripción de la presentación:

1 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales

2 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
550 sindicatos han sido víctimas de por lo menos un hecho violatorio de la vida, libertad o integridad de alguno de sus afiliados. 359 sindicatos han visto morir asesinado, por lo menos, uno de sus miembros.

3 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
El Estado colombiano no está completamente preparado para establecer los daños al movimiento sindical ni para diseñar el procedimiento y establecer las medidas de reparación colectiva al mismo.

4 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Sin embargo, propone un procedimiento participativo que puede abrir espacios de incidencia para que el movimiento sindical proponga su diagnóstico de los daños colectivos y sus medidas de reparación.

5 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
La propuesta de reparación colectiva impone un reto de movilización al movimiento sindical para el trabajo que ha venido haciendo en la materia.

6 El actual marco normativo propone los siguientes elementos:
Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales El actual marco normativo propone los siguientes elementos:

7 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
En la ley 1448 Un enfoque diferencial que incluye al sindicalismo y dos artículos sobre reparación colectiva en la ley 1448 o “Ley de víctimas”.

8 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
ARTÍCULO 151. REPARACIÓN COLECTIVA. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la presente Ley, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, tomando en consideración las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, y a través del Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, deberá implementar un Programa de Reparación Colectiva que tenga en cuenta cualquiera de los siguientes eventos:

9 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
a) El daño ocasionado por la violación de los derechos colectivos; b) La violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros de los colectivos; c) El impacto colectivo de la violación de derechos individuales.

10 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
ARTÍCULO 152. SUJETOS DE REPARACIÓN COLECTIVA. Para efectos de la presente ley, serán sujetos de la reparación colectiva de que trata el artículo anterior: 1. Grupos y organizaciones sociales y políticos; 2. Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en el que habitan, o un propósito común.

11 (Reglamentario de la Ley 1448)
El decreto 4800 de 2011 (Reglamentario de la Ley 1448)

12 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
DECRETO 4800 Capítulo VII Reparación colectiva Entiéndase por reparación colectiva el conjunto de medidas a que tienen derecho los sujetos colectivos que hayan sufrido alguno de los eventos definidos en el artículo 151 de la Ley 1448 de 2011, las cuales comprenderán medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en los componentes político, material y simbólico.

13 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
La reparación colectiva estará dirigida al reconocimiento y dignificación de los sujetos de reparación colectiva, la recuperación psicosocial, a la inclusión ciudadana como sujetos plenos de derecho, a la reconstrucción del tejido social, a la reconstrucción de confianza de la sociedad en el Estado en las zonas y territorios afectados por el conflicto armado, a la recuperación y/o fortalecimiento de la institucionalidad del Estado Social de Derecho para la consecución de la reconciliación nacional y la convivencia pacífica.

14 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
ARTÍCULO 224.-Creación del Programa de Reparación Colectiva De acuerdo con los criterios establecidos en las recomendaciones del Programa Institucional de Reparación Colectiva de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación: Integralidad y coordinación del trabajo interinstitucional.

15 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Participación efectiva en el proceso. Reconocimiento explícito de las afectaciones de la población. Reconstrucción de la memoria histórica con miras a un proceso de reconciliación. Implementación de medidas culturalmente apropiadas. Transformación de las condiciones que pudieron generar las violaciones de derechos.

16 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
ARTÍCULO 225.-Objetivos del Programa de Reparación Colectiva. Reconocimiento y dignificación de los sujetos colectivos victimizados. Reconstrucción del proyecto de vida colectivo y/o planes de vida y/o proyectos de etno-desarrollo. las acciones del Programa deben orientarse a la reconstrucción del tejido social y cultural de los sujetos colectivos.

17 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Recuperación psicosocial de las poblaciones y grupos afectados. Recuperación de la institucionalidad propia del Estado Social de Derecho, pluriétnico y multicultural: el Programa propenderá por la recuperación de la institucionalidad garante de derechos humanos … así como los mecanismos ciudadanos e institucionales de control y participación. También buscará la depuración de aquellos funcionarios que cohonestaron con prácticas violatorias de derechos humanos.

18 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Promoción de la reconciliación y la convivencia pacífica ARTÍCULO 226.-Componentes del Programa de Reparación Colectiva. El Programa de Reparación Colectiva tendrá los siguientes componentes: Recuperación de la Institucionalidad propia del Estado Social de Derecho.

19 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Construcción colectiva de ciudadanía política a través de la promoción de la participación y fortalecimiento de los sujetos de reparación colectiva en los aspectos públicos de decisión e incidencia, con miras a la transformación de la cultura política ciudadana, la cualificación de liderazgos, vocerías legítimas y no discriminatorias. Reconstrucción de los proyectos comunitarios, sociales y/o políticos afectados a partir del reconocimiento de la victimización, del daño colectivo y su reparación a través de medidas materiales, políticas y simbólicas.

20 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Reconstrucción del tejido social y cultural de los sujetos de reparación colectiva a través de medidas y acciones del Programa de Reparación Colectiva, orientadas a la toma de conciencia por parte de la sociedad y las comunidades y grupos sociales de su papel activo como sujetos de la reparación colectiva. Rehabilitación comunitaria articulada a la atención psicosocial y dirigida a la reconstrucción del tejido social ya la protección de la cultura.

21 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Articulación de medidas materiales de reparación colectiva con otras medidas de la política pública sobre derechos sociales, económicos, culturales y políticos, con el fin de alcanzar el goce efectivo de los mismos. Construcción de memoria histórica como aporte al derecho a la verdad del que son titulares los sujetos de reparación colectiva, sus miembros individualmente considerados y la sociedad en su conjunto.

22 El decreto reglamentario propone un procedimiento

23 Fase de identificación del sujeto de reparación colectiva.
Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales Fase de identificación del sujeto de reparación colectiva. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación a las Víctimas identificará los sujetos de reparación colectiva a través de dos modalidades. Por oferta del Estado. Por demanda

24 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Fase de alistamiento para iniciar la construcción de los Planes Integrales de Reparación Colectiva. Durante esta fase la Unidad Administrativa implementará mecanismos para garantizar la participación de los sujetos de reparación colectiva mediante información oportuna, clara y precisa, así como para la identificación de necesidades y expectativas de reparación, y para la promoción del conocimiento reflexivo sobre el significado, objetivos, componentes y mecanismos de la política de reparación colectiva del Estado colombiano.

25 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas establecerá espacios colectivos para designar democráticamente, entre los miembros de los sujetos colectivos víctima convocados pública y ampliamente, la representación de los sujetos de reparación colectiva que participarán en el diseño de los Planes Integrales de Reparación Colectiva; representación que deberá recoger cada grupo poblacional afectado, de acuerdo con el enfoque diferencial y garantizando la representatividad de las diversas expresiones al interior de los sujetos colectivos.

26 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Fase de identificación y diagnóstico de los daños colectivos de los sujetos de reparación colectiva. la Unidad Administrativa convocará abiertamente a todos los integrantes del sujeto de reparación colectiva, con quienes se definirá una metodología para la identificación y diagnóstico de los hechos, daños, afectaciones, necesidades y expectativas de la reparación colectiva. Este proceso quedará consignado en un acta de caracterización del daño colectivo, que será la base para iniciar la fase de diseño y formulación de las medidas de reparación colectiva.

27 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Fase de diseño y formulación concertada del Plan Integral de Reparación Colectiva. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, diseñará, en conjunto con la representación del sujeto de reparación colectiva, elegida en la fase de alistamiento, las medidas de reparación que contendrá el respectivo Plan Integral de Reparación Colectiva, con fundamento en los resultados de las fases anteriores y tomando como marco general lo contenido en el Programa de Reparación Colectiva.

28 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Fase de diseño y formulación concertada del Plan Integral de Reparación Colectiva. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, diseñará, en conjunto con la representación del sujeto de reparación colectiva, elegida en la fase de alistamiento, las medidas de reparación que contendrá el respectivo Plan Integral de Reparación Colectiva, con fundamento en los resultados de las fases anteriores y tomando como marco general lo contenido en el Programa de Reparación Colectiva.

29 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Para la concertación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva de las organizaciones sociales y políticas serán convocados los diversos sectores e instituciones relacionados que puedan fortalecer los Planes Integrales de Reparación Colectiva.

30 Fase de implementación
Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales Fase de implementación En la implementación de los Planes de reparación colectiva se garantizará la adopción y ejecución de medidas de prevención, protección y seguridad para evitar la revictimización de los sujetos de reparación colectiva.

31 Seguimiento, evaluación y monitoreo.
Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales Seguimiento, evaluación y monitoreo. El Programa de Reparación Colectiva contará con un sistema de rendición de cuentas y discusión pública de resultados que dé transparencia a su ejecución. En caso de incumplimiento reiterado e injustificado de las obligaciones a cargo de las entidades responsables de la ejecución de las medidas de Reparación Colectiva, la Unidad Administrativa compulsara copias a la Comisión de Seguimiento y Monitoreo para lo de su competencia.

32 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Los sujetos de reparación colectiva podrán participar en el seguimiento y evaluación de sus respectivos Planes Integrales de Reparación Colectiva. Asimismo podrán conformar veedurías ciudadanas al seguimiento al Programa de Reparación Colectiva.

33 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Información, divulgación y comunicaciones. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación integral a las Victimas, diseñará una estrategia de comunicaciones que garantice el acceso de los sujetos de reparación colectiva a las medidas y mecanismos del Programa de Reparación Colectiva . Complementariedad y coherencia. El Programa de Reparación Colectiva y los Planes Integrales de Reparación Colectiva que construyan los sujetos de reparación colectiva deberán articularse con las medidas de reparación integral establecidas en el presente Decreto para garantizar la coherencia y complementariedad con la política de asistencia, atención y reparación integral. El Programa de Reparación Colectiva se articulará con los esquemas especiales de . acompañamiento para la población retomada o reubicada, definidos en los programas de retomo y reubicación, cuando sea procedente.

34 ¿Cuál es el inventario de daños del movimiento sindical?
Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales ¿Cuál es el inventario de daños del movimiento sindical?

35 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Las y los dirigentes sindicales y los afiliados a sindicatos han jugado un liderazgo destacado en la construcción de tejido social.

36 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
La violencia contra el sindicalismo es histórica, selectiva y sistemática.

37 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
La violencia contra el sindicalismo, no sólo representa sus vidas perdidas, que ya es un daño grave, sino también, es la afectación a sus organizaciones, a sus procesos y a la democracia.

38 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
La violencia contra el sindicalismo hace parte de una vulneración sistemática de los derechos laborales, derechos de trabajadores y trabajadoras que se han visto afectados por procesos forzados de desconocimientos de derechos adquiridos a través de convenciones colectivas, precarización laboral y tercerización.

39 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Una violencia que ha sido sistemática, que ha afectado al conjunto de trabajadores y trabajadoras y que ha vulnerado derechos colectivos debe, por ende, repararse al colectivo del movimiento sindical.

40 ¿Cuáles son las medidas hasta ahora propuestas para la reparación al sindicalismo?

41 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Unas medidas de reparación colectiva para el sindicalismo, entendidas como estrategias que busquen restaurar los daños causados a una colectividad, debe incluir:

42 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Medidas que restituyan las situaciones iniciales reconstruyendo organizaciones sindicales exterminadas y debilitadas, resucitar convenciones colectivas acabadas.

43 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Medidas legislativas (estatuto del trabajo) estructurales. Medidas legislativas que ordenen y reglamenten el cumplimiento de las recomendaciones de órganos internacionales.

44 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Medidas políticas tales como actos públicos de desagravio frente al sindicalismo, donde se haga un reconocimiento de la responsabilidad estatal por acción u omisión en la violencia antisindical.

45 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Medidas simbólicas, tales como la generación de publicaciones en múltiples medios y de manera masiva que permitan conocer las historias de vida de personas y organizaciones sindicales afectadas por la violencia antisindical.

46 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Medidas de reparación judicial, tales como una política eficaz de superación de la impunidad.

47 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Medidas de reparación económica para las víctimas, sus familias y las organizaciones afectadas, teniendo en cuenta los derechos adquiridos que por efectos de la violencia se vieron afectados.

48 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Tales medidas deben responder a la particularidad de las afectaciones en las diferentes regiones, sectores económicos y sindicatos.

49 ¿Cuáles son las dimensiones del daño a las organizaciones sindicales?

50 Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales
Los sindicalistas han visto afectados sus derechos a la vida, libertad e integridad El movimiento sindical se ha visto afectado en su papel como defensores de derechos laborales El movimiento sindical se ha visto afectado en el goce de las libertades sindicales El movimiento sindical se ha visto limitado en su papel como actor de la democracia en la sociedad y se ha visto excluído políticamente

51 Dimensiones de la reparación colectiva
Derechos a la vida libertad e integridad Derechos laborales Libertades sindicales Garantías democráticas

52 Niveles de la reparación colectiva
Confederaciones Federaciones Organizaciones sindicales Trabajadores y trabajadoras

53 ¿Cuáles deberían ser los retos del movimiento sindical frente la reparación colectiva para organizaciones sindicales?

54 ¡ASUMAMOS EL RETO DE REPARAR PARA AUMENTAR EL PODER DE LOS TRABAJADORES!


Descargar ppt "Reflexiones frente a la reparación colectiva para organizaciones sindicales"

Presentaciones similares


Anuncios Google