Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuiz Gustavo Vasques Coradelli Modificado hace 6 años
1
Para alumnos de iniciación a la métrica y estrofas castellanas
Nivel 1º ESO Apuntes de Lengua José Hernández
2
Pareado Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.
3
Que si es pensamiento errado
mirar tan sólo el tocado para juzgar a una dama, también la razón reclama observar si el extranjero a más de tener dinero ostenta otras prebendas para nocturnas contiendas
4
Terceto Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente: (ABA-BCB-CDC-DCDC) añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.
5
Terceto Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente: (ABA-BCB-CDC-DCDC) añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.
6
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
7
Cuarteto Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Era en verdad, esa dama, apasionada, y su sonrisa una fuente de dulzura tropezó mi caballero con la dura realidad, al saber que era casada. Y casada, nada menos, con un conde muy celoso vigilante de su amada. Mi señor, cuando sospecha una bajada de tensión, llama al pendón, éste responde.
8
Redondilla Son cuatro versos octosílabos, con rima consonante. Su esquema es abba. Deja que tus plantas bese por la merced recebida, pues el cobrar nueva vida por ella es bien que confiese.
9
Serventesio Con varios ademanes horrorosos
Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABAB. Con varios ademanes horrorosos los montes de parir dieron señales: consintieron los hombres temerosos ver nacer los abortos más fatales. (Félix María Samaniego)
10
Cuarteta (Antonio Machado) Y todo un coro infantil
Son cuatro versos octosílabos, con rima consonante. Su esquema es abab. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, mil; mil veces mil, un millón. (Antonio Machado)
11
Cuaderna Vía (Gonzalo de Berceo)
Son estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo. Era un simple clérigo, pobre de clerecía, dicié cutiano missa de la sancta María; non sabié decir otra, diciéla cada día, más la sabié por uso qe por sabiduría. (Gonzalo de Berceo)
12
Soneto Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones. Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Lope de Vega
13
Más contenidos lingüísticos y literarios en tu blog de Lengua 2.0
Apuntes de Lengua
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.