Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonio Galán Modificado hace 6 años
1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO Temas 1 y 2: LA LITERATURA. GÉNEROS LITERARIOS. FIGURAS LITERARIAS. MÉTRICA Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 1
2
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 2 1. LA LITERATURA 2. LOS GÉNEROS LITERARIOS 2.1. GÉNERO LÍRICO 2.1.1. Principales géneros líricos: 2.2. GÉNERO ÉPICO o NARRATIVO 2.2.1. Principales géneros narrativos: 2.3. GÉNERO DRAMÁTICO o TEATRAL 2.3.1. Principales géneros teatrales 3. EL LENGUAJE LITERARIO 3.1. RASGOS DEL LENGUAJE LITERARIO 3.2. LAS FIGURAS LITERARIAS (p. 221-3 del libro de texto). 3.3. LA MÉTRICA (p. 228-235 del libro de texto).
3
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 3 1. LA LITERATURA El Diccionario de la Real Academia define literatura como “arte que emplea como instrumento la palabra”. De este modo se distingue perfectamente el arte literario de lo que serían otras artes cuyo instrumento no es la palabra (la música, las artes plásticas, etc.)
4
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 4 1. LA LITERATURA Como cualquier hecho de lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un emisor, recibido o captado por un receptor, transmitido por un medio de transmisión o canal, producido en una situación histórico-social y en un contexto lingüístico-literario determinado, referido a un contexto y cifrado mediante un código. EMISORCANALMENSAJERECEPTORCANAL CONTEXTO CÓDIGO
5
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 5 EMISOR AUTOR LITERARIO POETA NOVELISTA DRAMATURGO Según el género de las obras AUTOR CONOCIDO AUTOR ANÓNIMO Según su identidad INDIVIDUALCOLECTIVO Según su número CervantesHermanos Machado CervantesAutor de El Lazarillo 1. LA LITERATURA
6
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 6 RECEPTOR LECTORESPECTADOROYENTE 1. LA LITERATURA
7
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 7 CANAL ORAL ESCRITO 1. LA LITERATURA
8
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 8 CONTEXTO CONTEXTO SOCIO- HISTÓRICO CONTEXTO LITERARIO Toda obra es resultado de la personalidad del escritor y sus características, y también de su experiencia de la sociedad y de su grado y forma de integración y participación en ella. El conocimiento de esta situación histórica, social y personal en la que el autor ha creado su obra es de gran importancia para la mejor comprensión de la misma. Está constituido por el conjunto de formas, temas y géneros conforme a los cuales han sido creadas las otras obras contemporáneas de ella y que, inmediatamente, la preceden o siguen. 1. LA LITERATURA
9
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 9 CÓDIGO Es la lengua en la que el autor la ha creado, pero usada de una manera especial, por ejemplo, con formas métricas, palabras muy escogidas y diversos recursos lingüísticos, o sea, según el uso literario de la lengua que difiere del uso normal. Para comprender el mensaje literario, el lector debe conocer, además del código lingüístico, otros códigos culturales: Normas poéticas propias del periodo y del género literario Códigos artísticos como el de la pintura, la arquitectura, la música, etc. Códigos ideológicos, religiosos y políticos que suministran distintas visiones del mundo, etc.) 1. LA LITERATURA
10
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 10 ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? 1. LA LITERATURA
11
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 11 LA LITERATURA ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? Para aburrirse… Para dormir… Para aprobar 3º… Para ligar… Para disfrutar… Para aprender…
12
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 12 LA LITERATURA ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? Durante mucho tiempo se ha dicho que la literatura debía enseñar deleitando, es decir, que debía tener una doble función: la estrictamente didáctica la de entretener o divertir. También se atribuyen a la literatura otras funciones: la de crear belleza, la crítica social o política, el valor testimonial, etc. Estas finalidades pueden aparecer combinadas entre sí en una obra literaria.
13
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 13 LA LITERATURA
14
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 14 LA LITERATURA
15
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 15 LA LITERATURA
16
LOS GÉNEROS LITERARIOS Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 16
17
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 17 LOS GÉNEROS LITERARIOS Un género literario constituye: Un modelo para el autor Un modelo para el autor Un horizonte de expectativas para el lector Conjunto de obras con características comunes que las hacen diferentes a los demás.
18
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 18 LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO LÍRICO GÉNERO NARRATIVO GÉNERO DRAMÁTICO
19
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 19 LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO LÍRICO a) Ofrecen un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función expresiva. b) Frente a la narrativa y el drama, no desarrollan un historia; su contenido es la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas, etc. de una voz poética (yo poético) perteneciente a la ficción, que no debe identificarse necesariamente con el autor. c) Normalmente, se centran en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. d) Suelen presentarse en verso, aunque existen obras de prosa lírica o poética.
20
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 20 LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO LÍRICO ODAPoema de cierta extensión, de tono elevado. Ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León. ELEGÍAPoema que expresa sentimientos de dolor ante determinadas desgracias individuales o colectivas. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. CANCIÓNComposición lírica de extensión variable, habitualmente de tema amoroso, destinada en principio a ser cantada. Ejemplo: Cantigas de amigo galaico-portuguesa. ÉGLOGAObra cuyos protagonistas son idealizados pastores que expresan sus sentimentos amorosos en medio de una naturaleza idílica. Ejemplo: Églogas de Garcilaso de la Vega.
21
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 21 LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO NARRATIVO a) Desarrollan una historia, esto es, una sucesión de acciones. b) La historia es contada por un narrador que, al igual que los hechos narrados pertenece a la ficción. c) Puede aparecer tanto en verso como en prosa.
22
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 22 LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO ÉPICO EPOPEYA Larga narración en verso de hechos grandiosos de pueblos antiguos. Ejemplo: La Ilíada y La Odisea en la antigua Grecia. CANTAR DE GESTA Poema medieval de larga extensión que narra las hazañas de un héroe. Ejemplo: Cantar de mio Cid. NOVELA Narración extensa y compleja, en la que frecuentemente un personaje central aparece en conflicto con el mundo que lo reodea. Ejemplo: Lazarillo de Tormes, Don Quijote de la Mancha, Guzmán de Alfarache. CUENTO Relato breve muy concentrado que suele caracterizarse por un final sorprendente y llamativo. Ejemplo: Cuento de la cañaheja incluido en el Quijote. APÓLOGO Relato breve con finalidad moral. En la Edad Media se denomina EXEMPLO Ejemplo: Cuentos de El conde Lucanor. FÁBULA Apólogo cuyos protagonistas son animales. Ejemplo: Fábula del león y el ratón del Libro de Buen Amor.
23
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 23 LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO DRAMÁTICO a) Se crean para ser representados, por tanto para ser recibidos por un receptor colectivo. b) Desarrollan una historia que se presenta a través de las palabras y de las acciones de los personajes sin la intervención de un narrador. c) La forma de comunicación verbal relevante es el diálogo, y la modalidad del discurso puede ser tanto la prosa como el verso.
24
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 24 LOS GÉNEROS LITERARIOS GÉNERO DRAMÁTICO TRAGEDIAExpone situaciones conflictivas en relación con un héroe que se enfrenta a una fuerza superior a él, normalmente un destino fatal, que lo lleva a la catástrofe. Sus componentes básicos con: a)La hybris (temeridad o arrogancia) del héroe, que, pese a las advertencias, persevera en su acción y se enfrenta con su destino. b)El pathos (sufrimiento) del héroe, que el actor comunica al público. c)La catarsis (purgación de pasiones) por el terror y la piedad del héroe, quien la transfiere al público. Ejemplos: Las tragedias más famosas son las de los grandes autores trágicos de la Grecia clásica (Esquilo, Sófocles y Eurípides). COMEDIAPresenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana de forma amable y su final siempre es feliz. Frente a los seres superiores y el lenguaje elevado de la tragedia, los personajes de la comedia son seres próximos a los seres reales y se expresan de forma natural. Ejemplo: El perro del hortelano de Lope de Vega, El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, etc. DRAMAPresenta acciones graves y conflictivas, pero, a diferencia de la tragedia, la lucha de los personajes no tiene carácter heroico; suele mezclar momentos trágicos y cómicos y por ello ha recibido a veces el nombre de tragicomedia, como en el caso de La Celestina o en muchas obras del teatro barroco, por ejemplo, Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
25
EL LENGUAJE LITERARIO Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 25
26
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 26 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: CONNOTACIÓN El signo literario no sólo remite a la realidad que representa sino que, además, acumula otros valores significativos, que, incluso, a veces, pueden adquirir más importancia que el significado primario.
27
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 27 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: UNILATERALIDAD A diferencia de la comunicación interpersonal, en la que emisor y receptor intercambian sus papeles, en la literatura el mensaje se transmite de forma unidireccional. En este proceso comunicativo, el texto se descodifica en ausencia del emisor, y el receptor no está individualizado, sino que es universal y desconocido. Consiste así en una comunicación en potencia que se actualiza siempre que el receptor accede a ella. Como consecuencia, la información de una obra literaria permite un gran número de lecturas e interpretaciones. EMISORRECEPTOR
28
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 28 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: INALTERABILIDAD El texto literario es inamovible porque la selección y combinación de sus elementos está justificada. El autor ha elegido libremente la forma de expresión que debe permanecer inalterable para que el mensaje se conserve sin perder virtualidad. Ni se os ocurra cambiar ni una coma de mi novela…
29
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 29 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: POLISEMIA En el lenguaje literario, la acumulación de recursos de variado tipo suele provocar ambigüedad, lo que ocasiona su característica polisemia o pluralidad de significados. Este rasgo permite que las obras literarias puedan ser leídas de formas diferentes en distintos lugares y épocas.
30
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 30 EL LENGUAJE LITERARIO El texto literario se caracteriza por ser un tipo de discurso que emplee el llamado “lenguaje literario”, definido por los siguientes rasgos: DESVIACIÓN DE LA NORMA El texto literario utiliza la lengua de manera diferente e innovadora. El mensaje literario aspira a la novedad. Es un uso lingüístico más complejo que el estándar y provoca una extrañeza en el lector. Lo importante de este tipo de textos es la forma del enunciado. El mensaje literario llama la atención sobre sí mismo a través de distintos procedimientos fónicos, morfosintácticos y léxicos. Algunos de estos procedimientos son las figuras literarias, que estudiaremos a continuación.
31
FIGURAS LITERARIAS Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 31
32
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 32 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA REPETICIÓN ALITERACIÓN Repetición de sonidos o grupos de sonidos semejantes. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso de la Vega. …un no sé qué que quedan balbuciendo. San Juan de la Cruz Una torrentera rojiza rasga la roca… Azorín Infame turba de nocturnas aves Luis de Góngora Bajo el ala aleve del leve abanico Rubén Darío A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero… Miguel Hernández
33
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 33 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA REPETICIÓN ANÁFORA Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. Miguel Hernández Anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, Le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, Y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. Rubén Darío ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos? La Celestina ¡Ven, ven muerte, amor; ven pronto, te destruyo. Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo; ven, que ruedas como liviana piedra, confundida como una luna que me pide mis rayos! Vicente Aleixandre
34
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 34 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA REPETICIÓN PARALELISMO Repetición de construcciones similares en dos o más versos o grupos sintácticos: ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola! Federico García Lorca Tus descuidos me maltratan, Tus desdenes me fatigan, Tus sinrazones me matan” Lope de Vega ¡Ay, pobre Juana de cuerpo garrido! ¡Ay, pobre Juana de cuerpo galano! Romancero Alguna sombra sobre el blanco muro, Algún recuerdo en el pretil de piedra… Antonio Machado
35
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 35 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA REPETICIÓN POLISÍNDETON Repetición insistente de la misma conjunción Pero habrá estrellas y flores Y suspiros y fragancias, Y amor en las avenidas… Juan Ramón Jiménez Tú vuelas, y tú picas, y tú espantas, y aprendes del cuidado y las mujeres A malquistar el sueño con las mantas… Quevedo Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror… y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡Y no saber adónde vamos, Ni de dónde venimos…! Rubén Darío Tengo una copa en la mano y en los labios un cantar, y en mi corazón más penas que gotas hay en el mar y en los desiertos arena. Antonio Machado
36
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 36 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN EL CONTRASTE ANTÍTESIS Contraposición de palabras o grupos sintácticos de significado opuesto. Ya no es ayer; mañana no ha llegado. Francisco de Quevedo Sueña el rico en su riqueza Que más cuidados le ofrece; Sueña el pobre que padece Su miseria y su pobreza. Calderón de la Barca Es tan corto el amor y es tan largo el olvido Pablo Neruda Tras arder siempre, nunca consumirme; Y tras siempre llorar, nunca acabarme, Tras tanto caminar, nunca cansarme; Y tras siempre vivir, jamás morirme… Quevedo
37
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 37 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN EL CONTRASTE PARADOJA Unión de dos o más ideas que parecen incompatibles pero no lo son. Si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. Luis Cernuda Poned atención: un corazón solitario no es un corazón. Antonio Machado Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero Teresa de Jesús Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío. Luis Cernuda La cantidad enorme de dinero que cuesta ser pobre César Vallejo
38
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 38 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN EL CONTRASTE PARONOMASIA Se colocan próximas palabras de significante muy parecido, pero de significado diferente. Alángeles y arcángeles se juntan contra el hombre y el hambre hace su presa, los túmulos su agosto. Blas de Otero
39
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 39 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN EL CONTRASTE QUIASMO Se emplea una misma estructura sintáctica, pero en orden inverso o cruzado. Del suelo gris y de la parda tierra. sust. adj. adj. sust. Blas de Otero …el cómo qué sencillo, qué fulminante el cuándo! 1 2 2 1 César Vallejo
40
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 40 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA ELISIÓN u OMISIÓN ASÍNDETON Supresión de conjunciones que suele dar la impresión de rapidez o viveza. Un día puro, alegre, libre quiero… Fray Luis de León Mi Amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos. Juan de la Cruz Rendí, rompí, derribé, rajé, deshice, prendí, desafié, desmentí, vencí, acuchillé, maté. Lope de Vega
41
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 41 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA ELISIÓN u OMISIÓN ELIPSIS Omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Baltasar Gracián Lo (que es) bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno. A enemigo que huye, puente de plata. A enemigo que huye, (se le pone) puente de plata. Refranero
42
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 42 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA INTENSIFICACIÓN GRADACIÓN Enumeración en la que se sigue un determinado orden. Según sea éste, se habla de gradación ascendente o descendente. Ten presente el proverbio que dice que por un clavo se pierde una herradura, por una herradura, un caballo, y por un caballo, un caballero. Fray Luis de Granada “…en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” Luis de Góngora
43
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 43 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA INTENSIFICACIÓN HIPÉRBOLE Exageración. Hago correr tras ella el llanto en ríos. Francisco de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado; Érase una nariz superlativa; Érase una nariz sayón y escriba; Érase un pez espada mal barbado. Francisco de Quevedo Si buscas flores, sus mejillas bellas vencen la primavera y la mañana; si cielo y luz, sus ojos son estrellas (…) Más charló que una azuda y una aceña, y tuvo más enredos que una araña más humos que seis mil hornos de leña… Francisco de Quevedo
44
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 44 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA INTENSIFICACIÓN HIPÉRBATON Gran alteración del orden habitual de las palabras. Éstos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora campos de soledad, mustio collado. Rodrigo Caro ATENCIÓN El plural de hipérbaton es HIPÉRBATOS ATENCIÓN El plural de hipérbaton es HIPÉRBATOS Fosforece la luna sobre las aguas errantes. Andan días iguales persiguiéndose. Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada Este, que siempre veis, alegre, prado… Luis de Góngora [Este prado, que siempre veis alegre,…]
45
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 45 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA INTENSIFICACIÓN INTERROGACIÓN RETÓRICA Pregunta que no espera respuesta y que sólo pretende intensificar aquello que expresa. ¿Qué sería sin ti de los colores, Niña de luz, pintor de los pintores? Rafael Alberti ¿No te dije yo, Sancho, que me habían de sobrar escuderos? Mira quién se ofrece a serlo, sino el inaudito Bachiller Sansón Carrasco… Cervantes ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba? Pedro Salinas
46
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 46 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA INTENSIFICACIÓN PLEONASMO Empleo de palabras redundantes que intensifican la idea expresada: ¿Qué persuasión fuera bastante para persuadirme que hay monos en el mundo que adivinen, como lo he visto ahora por mis propios ojos? Miguel de Cervantes De los sus ojos, tan fuertemente llorando Cantar de mio Cid.
47
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 47 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN IRONÍA Se dice lo contrario de lo que se quiere decir, pero de modo que el lector puede entender la verdadera intención de quien así se expresa: ¿ Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta? ¿Qué quieres imprimir una esquela de muerto; más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba. Mariano José de Larra Max Estrella.- ¡Traigo detenida una pareja de guindillas! Estaban emborrachándose en una tasca y los hice salir a darme escolta. [Max ha sido detenido por la policía (guindillas) y él dice que los ha detenido cuando lo conducen esposado a comisaría] Ramón Mª del Valle-Inclán
48
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 48 ELEGIDO POR ACLAMACIÓN Sí, fue un malentendido. Gritaron: ¡a las urnas! Y él entendió: ¡a las armas! –dijo luego. Era pundonoroso y mató mucho. Con pistolas, con rifles, con decretos. Cuando envainó la espada dijo, dice: La democracia es lo perfecto. El público aplaudió. Sólo callaron, impasibles, los muertos El deseo popular será cumplido. a partir de esta hora soy –silencio— el Jefe, si queréis. Los disconformes que levanten el dedo. Inmóvil mayoría de cadáveres le dio el mando total del cementerio. Ángel González En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien –si es que este título se puede dar al que es pobre--, pero de muy poca sal en la mollera. Cervantes
49
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 49 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN METÁFORA Sustitución de un término real (R ) por otro imaginario (I) con el que mantiene una relación de semejanza. R I Término real Término imaginario Tus labios son fresas
50
Término Real (R ) + verbo ser + Término Imaginario (I) Tus labios son fresas. R I Término Imaginario (I ) + verbo ser + Término Real (R) Tus fresas son labios. I R Término Real (R ) + de + Término Imaginario (I) Tus labios de fresas R I Término Imaginario (I ) + de + Término Real (I) Los fresas de tus labios I R
51
R, I (y al revés): Metáfora aposicional, que tiene una variante (la metáfora impresionista), en la que hay varios términos apuestos a un mismo término real: Tus labios, fresas. R I Tus labios, fresas, cerezas, manzanas rojas… R I I’ I’’ I en lugar de R. Llamada metáfora pura: Sus fresas me besaron I
52
Un día comprendió cómo sus brazos eran solamente de nubes. Luis Cernuda
53
Un día comprendió cómo sus brazos eran R solamente de nubes. I Luis Cernuda Metáfora R es I
54
La luna es un pozo chico. F. García Lorca
55
La luna es un pozo chico. R I F. García Lorca Metáfora R es I
56
Nueva York de cieno, Nueva York de alambres y de muerte. Federico García Lorca
57
Nueva York de cieno, R I Nueva York de alambres y de muerte. R I I’ Federico García Lorca Metáfora R de I
58
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 58 El jinete se alejaba tocando el tambor del llano. F García Lorca
59
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 59 El jinete se alejaba tocando el tambor del llano. I R F García Lorca Metáfora I de R
60
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 60 Los dos ríos de Granada, uno llanto y otro sangre… García Lorca
61
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 61 Los dos ríos de Granada, uno llanto y otro sangre… García Lorca Metáfora R, I, I’
62
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 62 Cobre amarillo, su carne huele a caballo y a sombra… F. García Lorca
63
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 63 Cobre amarillo, su carne I R huele a caballo y a sombra… F. García Lorca Metáfora I, R
64
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 64 La tierra sin un junco, forma pura cerrada al porvenir, confín de plata García Lorca
65
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 65 La tierra sin un junco, forma pura Cerrada al porvenir, confín de plata R I García Lorca Metáfora R de I
66
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 66 Por el olivar venían bronce y sueño, los gitanos… García Lorca
67
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 67 Por el olivar venían bronce y sueño, los gitanos… I R García Lorca Metáfora I, R
68
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 68 Su luna de pergamino, Preciosa tocando viene.
69
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 69 Su luna de pergamino, I Preciosa tocando viene. Metáfora pura
70
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 70 La luna vino a la fragua con su polisón de nardos García Lorca
71
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 71 La luna vino a la fragua con su polisón de nardos I García Lorca Metáfora pura
72
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 72 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN METONIMIA Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de proximidad (causa-efecto, continente-contenido, etc.) Continente por contenido: Nos tomamos unas copas. El todo por la parte: Lavar el coche. La parte por el todo: Una ciudad de diez mil almas.
73
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 73 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN METONIMIA Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de proximidad (causa-efecto, continente-contenido, etc.) Causa por efecto: Carecer de pan. Efecto por causa: Los niños son la alegría de la casa. Símbolo por la cosa simbolizada Juró fidelidad a la bandera.
74
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 74 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN METONIMIA Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de proximidad (causa-efecto, continente-contenido, etc.) Lugar por lo que en él se produce: Bebió un Rioja. Autor por obra Compró un Picasso Objeto poseído por poseedor El primer violín de la orquesta.
75
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 75 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN METONIMIA Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de proximidad (causa-efecto, continente-contenido, etc.) Materia por el objeto: Un lienzo valioso. El nombre del objeto por otro contiguo a él: El cuello de la camisa El instrumento por el artista La mejor pluma de la literatura es Cervantes
76
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 76 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Los ojos de las estatuas lloran su inmortalidad Ramón Gómez de la Serna El río Guadalquivir tiene las barbas de plata… Cuando estoy en Madrid, las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches. Ángel González
77
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 77 FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA SUSTITUCIÓN SÍMIL Comparación de un elemento con otro. El indicador de la comparación puede ser un verbo (parecer, semejar, recordar a…) o un nexo conjuntivo (como, tal, igual que…) Cuando contemplo tu cuerpo extendido como un río que nunca ha de pasar. (Vicente Aleixandre) CUIDADO No se debe confundir el símil con la metáfora. CUIDADO No se debe confundir el símil con la metáfora. Tus labios son como rosas SÍMIL Tus labios son rosas METÁFORA
78
FIGURAS RETÓRICAS EN LA PUBLICIDAD Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 78
79
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 79 ELIPSIS
80
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 80 HIPÉRBOLE
81
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 81 COMPARACIÓN
82
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 82 SÍMIL
83
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 83 SÍMIL
84
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 84 METÁFORA
85
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 85 METÁFORA
86
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 86 METÁFORA
87
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 87 ANTÍTESIS
88
MÉTRICA Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 88
89
CONCEPTOS INICIALES Métrica. Versos, estrofas y poemas. Medir versos.
90
La métrica es el “arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”. MÉTRICA
91
Un verso es un conjunto de palabras sujetas a medida, ritmo y rima, sometidas a reglas fijas e incluidas entre dos pausas. VERSO
92
"Un soneto me manda hacer Violante, 11 A que en mi vida me he visto en tal aprieto; 11 B catorce versos dicen que es soneto; 11 B burla burlando, van los tres delante. 11 A Yo pensé que no hallara consonante. 11 A Y estoy en la mitad de otro cuarteto; 11 B mas si me veo en el primer terceto, 11 B no hay cosa en los cuartetos que me espante. 11 A Por el primer terceto voy entrando 11 C y aun parece que entré con pie derecho, 11 D pues fin con este verso le estoy dando. 11 C Ya estoy en el segundo y aun sospecho11 D que estoy los trece versos acabando:11 C Contar si son catorce y está hecho. 11 D
93
Estrofa Un conjunto de versos que constituyen un sistema de ritmo y rima completo.
94
"Un soneto me manda hacer Violante, 11 A que en mi vida me he visto en tal aprieto; 11 B catorce versos dicen que es soneto; 11 B burla burlando, van los tres delante. 11 A Yo pensé que no hallara consonante. 11 A Y estoy en la mitad de otro cuarteto; 11 B mas si me veo en el primer terceto, 11 B no hay cosa en los cuartetos que me espante. 11 A Por el primer terceto voy entrando 11 C y aun parece que entré con pie derecho, 11 D pues fin con este verso le estoy dando. 11 C Ya estoy en el segundo y aun sospecho 11 D que estoy los trece versos acabando: 11 C Contar si son catorce y está hecho. 11 D
95
Medir versos consiste en contar el número de sílabas de cada verso. El número de sílabas fonéticas de un verso no siempre coincide con el número de sílabas métricas. MEDIR VERSOS
96
Lamansaencinaya ce aquícortada 12345678910111213 Lamansa - encinaya ce - aquícortada 1234567891011 Sílabas fonéticas Sílabas métricas
97
Sinalefa Sinéresis Diéresis Hiato Posición de la última sílaba acentuada. FENÓMENOS QUE AFECTAN AL CÓMPUTO MÉTRICO
98
Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, se unen contándose una sílaba menos. Pe--roel--mo--li--no--lahor--mi--ga 12345678 SINALEFA
99
Cuando en el interior de una palabra se unen en una sola sílaba dos vocales que habitualmente no forman diptongo tren--za--ve--le--ta--poe--sí--a 12345678 SINÉRESIS
100
Se separan dos vocales que forman diptongo, de donde resulta una sílaba métrica más de las sílabas fonológicas de un verso. con--sed--in--sa--cï--a--ble 1234567 DIÉRESIS
101
No se une en una sola sílaba la vocal final de una palabra y la inicial de otra debido a que una de ellas está acentuada, a la cesura o a la pronunciación enfática. HIATO O-tros-o-jos- de- tie-rra- sor-pren-di-da, O-tros- o-jos- de- ár- bol- que- pre-gun-ta.
102
1.Si el verbo termina con palabra aguda se cuenta una sílaba más 2.Si el verbo acaba en sílaba llana, no se ve afectado. 3.Si el verbo termina en sílaba esdrújula, se cuenta una sílaba menos. POSICIÓN DE LA ÚLTIMA SÍLABA ACENTUADA
103
¡Dejadme llorar aquí, sobre esta piedra sentado, castellanos, mientras que llenan las mozas de agüita fresca los cántaros!
104
¡De-jad-me –llo-rar –a-quí, 7 + 1 = 8 so-bre es-ta –pie-dra –sen-ta-do,8 cas-te-lla-nos, 4 mien-tras-que- lle-nan- las- mo-zas8 de a-güi-ta- fres-ca- los –cán-ta-ros! 9 – 1= 8
105
VERSOS SIMPLES Versos de arte menorVersos de arte mayor Tienen de 2 a 8 sílabasTienen de 9 a 11 sílabas Clases de versos de arte menorClases de versos de arte mayor Bisílabos (2 sílabas)Pentasílabos (5 sílabas)Eneasílabos (9 sílabas) Trisílabos (3 sílabas)Hexasílabos (6 sílabas)Decasílabos (10 sílabas) Tetrasílabos (4 sílabas)Heptasílabos (7 sílabas)Endecasílabos (11 sílabas) Octosílabos (8 sílabas) VERSOS COMPUESTOS Tienen más de 12 sílabas. Clases de versos compuestos Dodecasílabos (12 sílabas)Alejandrinos (14 sílabas) Están formados por dos versos simples separados por una cesura, que impide la sinalefa. Cada parte –hemistiquio– se ve afectada por la posición del último acento. CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS
106
TIPOS DE RIMA Rima total o consonanteRima parcial o asonante Identidad fonética de todos los sonidos vocálicos y consonánticos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Buscando mis amores a iré por esos montes y riberas; B ni cogeré las flores a ni temeré las fieras, b y pasaré los fuertes y fronteras. B Identidad fonética sólo de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada. Madre del alma mía - Qué viejecita eres a Ya los ochenta años - Pesan sobre tus sienes a LA RIMA La rima consiste en la repetición de ciertos sonidos a partir de la última vocal acentuada. La rima se indica escribiendo una letra al final del verso: minúscula si el verso es de arte menor y mayúscula si es de arte mayor.
107
Verso suelto El verso que no rima en una estrofa donde riman todos. El tiempo es una llanura 8 - y mi memoria un caballo, 8 a jinete suyo yo voy 8 - a oscuras por ese campo 8 a sin detenerme en recuerdos 8 – fugaces como relámpagos. 8 a Verso blanco Los versos de un poema sin rima que tienen el mismo número de sílabas. Nunca he sabido que mi paso 11 era distinto sobre tierra roja 11 que sonaba más puramente seco 11 lo mismo que si no llevase un hombre, 11 de pie, en su dimensión. Por ese ruido 11 quizá algunos linderos me recuerden. 11 Versos libres o versículo Son versos que carecen de una medida fija y no tienen rima. Son frecuentes en la poesía contemporánea. El ritmo no se basa en el cómputo de sílabas ni en la rima, sino en el especial uso del ritmo. En esta hora lívida de primavera, al caer de la tarde, después de una reciente lluvia, las flores brotan en el jardín claras y misteriosas, y oigo carreras en la calle, después silencio siento la soledad herirme, y ahora pasos y voces. Cesan. Canta un muchacho, y adivino en sus ojos la despedida de esta luz cansada, de este día terrible para tantos, mientras su voz se aleja por la noche.
108
PAUSAS ESTRÓFICAS Pausa al final de cada estrofa. PAUSAS VERSALESPausa al final de cada verso. PAUSA INTERNAPausa en el interior del verso. CESURAPausa versal que divide el verso compuesto en dos hemistiquios. PAUSAS
109
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 109 Muérome por llamar Juanilla a Juana, que son de tierno amor afectos vivos, y la cruel, con ojos fugitivos, hace papel de yegua galiciana. Pues Juana, agora que eres flor temprana admite los requiebros primitivos, porque no vienen bien diminutivos después que una persona se avellana. Para advertir tu condición extraña, más de alguna Juanaza de la villa del engaño en que estás te desengaña. Créeme, Juana, y llámate Juanilla; mira que la mejor parte de España pudiendo Casta se llamó Castilla Pausa estrófica Pausa versal Pausa interna
110
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 110 Y yo, porque soy hombre, como otro, pecador, tuve de las mujeres a veces gran amor; probar hombre las cosas no es portarse peor, saber el bien y el mal, y escoger lo mejor CESURA
111
Encabalgamiento abruptoEncabalgamiento suave Cuando hay una pausa antes de la quinta sílaba del verso. Cuando el verso encabalgante continúa hasta la quinta sílaba o más del verso encabalgado. Dadme licencia, Señor, para que, deshecho en llanto, pueda en vuestro rostro santo llorar lágrimas de amor. ENCABALGAMIENTO
112
Nº de versosESTROFAS Arte MAYORArte MENOR 2 Pareado AA, Aa, aA, aa 3 Terceto ABA Soleá a - a 4 Cuarteto ABBA Redondilla abba Serventesio ABAB Cuarteta abab Cuaderna vía AAAA Copla - a- a 5 QuintetoQuintilla Lira 7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11 B 6 Copla de pie quebrado 8 a, 8 b, 4c, 8 a, 8b, 4 c 8 Octava real ABABABCC 10 Décima o espinela abbaaccddc
113
Nº de versosESTROFAS 2 PAREADO Estrofa de dos versos, de arte menor o mayor Rima normalmente consonante: AA, aA, Aa, aa. Yo vi sobre un tomillo………….8 a quejarse un pajarillo…………...8 a Manuel Machado ESTROFAS --Ya se oyen palabras viejas….8 a -- Pues aguzad las orejas……..8 a Antonio Machado
114
Nº de versosESTROFAS 3 Terceto Estrofa de tres versos Arte mayor Rima consonante ABA Soleá Estrofa de tres octosílabos Arte menor Rima asonante 8 a, 8-, 8 a Por el primer terceto voy entrando,…………………….11 A y aun parece que entré con pie derecho,……………..11 B pues fin con este verso le voy dando…………………. 11 A ESTROFAS ¡Mísero aquel que corre y se dilata,…………………….11 A por cuantos son los climas y los mares,………………..11 B perseguidor del oro y de la plata…….…………………. 11 A Un ángulo me basta entre mis lares,……………………11B Un libro y un amigo, un sueño breve……………………11C Que no perturban deudas ni pesares……………………11B
115
Nº de versosESTROFAS 3 Terceto Estrofa de tres versos Arte mayor Rima consonante ABA Soleá Estrofa de tres octosílabos Arte menor Rima asonante 8 a, 8-, 8 a ESTROFAS Muerto se quedó en la calle………………..8 a con un puñal en el pecho…………………...8 - No lo conocía nadie………………………….8 a Las barcas de dos en dos …………………8 a como sandalias del viento…………………8 - puestas a secar al sol………………………8 a
116
Nº de versos ESTROFAS 4 Cuarteto Estrofa de 4 versos Arte mayor Rima consonante ABBA Redondilla Estrofa de 4 versos Arte menor Rima consonante abba Serventesio Estrofa de 4 versos Arte mayor Rima consonante ABAB Cuarteta Estrofa de 4 versos Arte menor Rima consonante abab Cuaderna vía Estrofa de 4 versos Arte mayor: alejandrinos Rima consonante AAAA Copla Estrofa de 4 versos Arte menor Rima asonante -, a, -,a
117
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 117 CUARTETO Amor empieza por desasosiego,……….11A solicitud, ardores y desvelos;………….. 11B crece con riesgos, lances y recelos,….. 11B susténtase de llantos y de ruegos…….. 11A REDONDILLA Sólo sé que estoy en mí………8a y nunca sabré quién soy,……. 8b tampoco sé adónde voy……... 8b ni hasta cuándo estaré aquí…..8a SERVENTESIO La torre de marfil tentó mi anhelo……….11A Quise encerrarme dentro de mí mismo…11B Y tuve hambre de espacio y sed de cielo.11A Desde las sombras de mi propio abismo..11B CUARTETA Cinco delfines remeros………8 a Su barca le cortejaban………. 8 b Dos ángeles marineros……… 8 a Invisibles, la guiaban………… 8 b CUADERNA VÍA Y el mismo verso ingenuo que fue de clerecía...14 A Conventual, a otro clérigo errante le servía……14 A Para poner en solfa con amarga ironía……….14 A El tinglado de mitras y de caballería…………..14 A COPLA Llegó a una fuente. En sus aguas Vio la flor azul del cielo,……….8a --Di ¿cómo te llamas, flor? --Nombre soy de tu silencio…..8a
118
Nº de versosESTROFAS 5 Quinteto Estrofa de 5 versos Rima consonante Riman a voluntad del poeta No pueden rimar tres versos seguidos Los dos últimos no pueden formar pareado. Quintilla Estrofa de 5 versos Rima consonante Riman a voluntad del poeta No pueden rimar tres versos seguidos. Los dos últimos no pueden formar pareado. Lira Estrofa de 5 versos Rima consonante 7 a, 11B, 7 a, 7 b, 11B
119
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 119 QUINTETO Pregunté a la tarde de abril que moría……12 A ¿Al fin la alegría se acerca a mi casa?......12 B La tarde de abril sonrió: La alegría………. 12 A Pasó por tu puerta –y luego, sombría:…… 12A Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa…..12 B QUINTILLA Es con dañoso desvelo,……8 a Escupir el hombre al cielo….8 a Presumiendo darle enojos,…8b Pues que le cae en los ojos…8b Lo mismo que arroja al cielo…8 a LIRA En soledad vivía…………………………………….7 a Y en soledad ha puesto ya su nido……………….11 B Y en soledad la guía………………………………..7a A solas su querido,………………………………….7 b También en soledad de amor herido………………11 B
120
Nº de versosESTROFAS 6Copla de pie quebrado Estrofa de seis versos Arte menor 8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 8 b, 4 c No se engañe nadie, no…………………..7+1= 8 a pensando que ha de durar……………….7 + 1=8 b lo que espera…………………………………….4 c más que duró lo que vio…………………..7+1= 8 a porque todo ha de pasar………………….7+1= 8 b por tal manera…………………………………….4 c
121
Nº de versosESTROFAS 8OCTAVA REAL Estrofa de 8 versos Arte mayor Rima consonante ABABABCC ¿Por qué volvéis a la memoria mía,……………11 A tristes recuerdos del placer perdido,…………… 11 B a aumentar la ansiedad y la agonía……………... 11 A de este desierto corazón herido?........................ 11B ¡Ay! Que de aquellas horas de alegría…………... 11A le quedó al corazón sólo un gemido,……………. 11B ¡y el llanto que al dolor los ojos niegan………….. 11 C lágrimas son de hiel que el alma anegan!........... 11 C
122
Nº de versosESTROFAS 10Décima o espinela Estrofa de 10 versos Octosílabos Rima consonante abbaaccddc Yo sueño que estoy aquí……………8 a de estas prisiones cargado………..8 b y soñé que en otro estado…………8 b más lisonjero me vi………………… 8 a ¿Qué es la vida? Un frenesí………. 8 a ¿Qué es la vida? Una ilusión……… 8 c una sombra, una ficción…………… 8 c y el mayor bien es pequeño………. 8 d que toda la vida es sueño………… 8 d y los sueños, suelos son…………..8 c
123
Nº de versosPOEMA 14 Soneto Poema estrófico de 14 versos Endecasílabos Rima consonante Compuesto por dos cuartetos ABBA Y dos tercetos CDC DCD POEMAS ESTRÓFICOS
124
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 124 Un soneto me manda hacer Violante, 11 A que en mi vida me he visto en tal aprieto; 11 B catorce versos dicen que es soneto; 11 B burla burlando, van los tres delante. 11 A Yo pensé que no hallara consonante. 11 A Y estoy en la mitad de otro cuarteto; 11 B mas si me veo en el primer terceto, 11 B no hay cosa en los cuartetos que me espante.11 A Por el primer terceto voy entrando 11 C y aun parece que entré con pie derecho, 11 D pues fin con este verso le estoy dando. 11 C Ya estoy en el segundo y aun sospecho 11D que voy los trece versos acabando: 11C contar si son catorce y está hecho 11D Cuartetos Tercetos
125
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 125 Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando, van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante. Y estoy en la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y aun parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le estoy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contar si son catorce y está hecho
126
Nº de versosNOMBRE Indeterminado ROMANCE Poema no estrófico indeterminado Octosílabo Rima asonante los pares 8- 8 a 8- 8 a 8- 8 a… POEMAS NO ESTRÓFICOS
127
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 127 Yo me levantara, madre,8 – mañanica de San Juan, 8 a vide estar una doncella8 - ribericas de la mar.8 a Sola lava y sola tuerce,8 - sola tiende en el rosal;8 a mientras los paños se enjugan8 - dice la niña un cantar:8 a — ¿Dó los mis amores? ¿dó los?,8 - ¿dó los iré a buscar?8 a Mar abajo, mar arriba,8 - diciendo iba un cantar,8 a peine de oro en las sus manos8 - y sus cabellos peinar:8 a —Dígasme tú, el marinero,8 - que Dios te guarde de mal,8 a si los viste a mis amores,8 - si los viste allá pasar.8 a
128
Nº de versosPOEMAS NO ESTRÓFICOS Indeterminado SILVA Serie indefinida Se combinan a voluntad del poeta versos heptasílabos y endecasílabos La rima es consonante Quedan versos sueltos.
129
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 129 Corrientes aguas, puras, cristalinas;11A arboles que os estáis mirando en ellas,11B verde prado de fresca sombra lleno,11C aves que aquí sembráis vuestras querellas,11B hiedra que por los árboles caminas,11A torciendo el paso por su verde seno;11C yo me vi tan ajeno7 c del grave mal que siento, 7 d que de puro contento7 d con vuestra soledad me recreaba,11 E donde con dulce sueño reposaba 11 E o con el pensamiento discurría11 F por donde no hallaba7 e sino memorias llenas de alegría.11 F
130
Nº de versosPOEMAS NO ESTRÓFICOS Indeterminado VERSO LIBRE Los versos no presentan regularidad métrica ni tampoco rima. Los versos libres son característicos de la literatura contemporánea y suponen una ruptura con los esquemas métricos tradicionales.
131
Carmen Andreu Gisbert – Dpto. Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Catalán - Zaragoza 131 La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: a veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. Federico García Lorca
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.