Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMagdalena Juárez Medina Modificado hace 6 años
1
Bienvenidos Dra. Mari Tania Castillo Serrato
DERECHOS HUMANOS Y ÉTICA EN EL CONTEXTO DEL ACOSO LABORAL Bienvenidos Dra. Mari Tania Castillo Serrato Dr. Ernesto Alvarado R. CGAP
2
Objetivo: Al término del curso el participante será capaz de identificar y comprender la importancia que tienen los derechos humanos y la ética en su relación con el acoso laboral, en el contexto de la Entidad Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro.
3
Paradigmas Paradigmas
4
.
5
Gobernanza Gobernanza Democracia Estado de derecho
6
Ética y Estado VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Función pública es la actividad esencial y mínima del Estado contemporáneo, fundada en la idea de soberanía, que conlleva el ejercicio de potestad, atiende al interés público. Definición de Estado: Ente abstracto que detenta el monopolio legítimo de la fuerza
7
Estado de Derecho debe cumplir
1. La Ley debe ser el mandato fundamental. 2. Deben garantizarse todos los Derechos y Libertades. 3. La Administración del gobierno debe encontrarse limitada por la Ley. 4. Mínimos y máximos
8
¿Que son los derechos humanos?
Son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana. Universales e inalienables, interconectados y son interdependientes e indivisibles Fuente: ONU
9
Derechos humanos Respetar Proteger Cumplir Fuente: ONU
10
¿Cuáles son derechos humanos?
Vida, Dignidad, Libertad, Seguridad, Personalidad jurídica, Salud, Educación Igualdad Justicia Fuente: ONU
11
Ética La ética es un proceso permanente de reflexión individual – desde el ámbito más íntimo, libre y responsable – que tiene por objeto determinar cuál es el mejor medio o la conducta más adecuada que debo seguir, que tengo que cumplir y bajo la que debo actuar y responder ante todos los demás,
12
Ética y Filosofía Platón plantea que el ser humano dispone de tres poderosas herramientas: Herramienta Virtud Intelecto. Sabiduría Voluntad. Valor Emoción. Autocontrol
13
DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO Integridad Independencia Objetividad Imparcialidad Trabajo conjunto Responsabilidad social
14
DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO Artículo 9. El desarrollo laboral de los profesionales deberá efectuarse con disciplina, responsabilidad, honestidad, apego a la legalidad y secreto profesional. Su actividad deberá realizarse con la mayor integridad, ética personal y profesional que contribuya a generar un ambiente de sana armonía promovido por sus titulares.
15
DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO Artículo 10. Cualquier evento o situación, que derive en una falta que contravenga el contenido del Código de Ética y del presente Código deberá ser reportado a su superior jerárquico o en su caso al órgano interno de control de la entidad.
16
DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO Artículo 15. El profesional deberá evitar toda acción discriminatoria que violente las condiciones óptimas del desempeño laboral en un marco de integridad y equilibrio, generadores de confianza, tanto al interior como al exterior de la institución.
17
DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA ENTIDAD SUPERIOR DE FISCALIZACIÓN DEL ESTADO Artículo 20. Las violaciones al contenido del presente Código de Conducta darán lugar a las medidas sancionatorias que correspondan en los términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Querétaro, Ley de Fiscalización Superior del Estado de Querétaro y demás disposiciones legales que resulten aplicables.
18
¿Qué es la Integridad?
19
¿Qué es la Integridad? Integridad proviene del latín integrîtas:
Totalidad, virginidad, robustez, buen estado. El vocablo se deriva del adjetivo integer: Intacto, entero, no tocado por un mal.
20
Servicio público con integridad
Condiciones para transgredir la integridad Incentivos o presiones Oportunidad Racionalización o actitud
21
Condiciones para transgredir la integridad
Incentivos Oportunidad transgresión Racionalización
22
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos
El vocablo responsabilidad proviene del latín sponsor que significa “el que se obliga”, y respondere cuya traducción significa: Hacer frente. Prometer, merecer, pagar. El obligado a responder de algo o de alguien.
23
CONSTITUCIÓN La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes conocidas como: Dogmática.- De los Derechos Humanos y sus Garantías y reconocimiento de derechos y libertades sociales Orgánica.- Corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado
24
CONSTITUCIÓN Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
25
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos
Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos….
26
Sistema Nacional Anticorrupción
Artículo 113. El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.
27
TIPOS DE RESPONSABILIDADES
Civil se manifiesta en la reparación pecuniaria. Administrativa del servidor público se presenta para sancionar actos y omisiones de legalidad, honradez, imparcialidad, economía y eficacia, en la administración pública. Política objeto del juicio político hace referencia a actos u omisiones en perjuicio de los intereses públicos. Penal es aplicable sólo después de una declaración de procedencia. Resarcitoria cuando la víctima del daño o perjuicio recaiga solamente en la figura del Estado.
28
Legalidad Los servidores públicos deben actuar en todo momento, apegados a leyes, reglamentos y normas.
29
Protección de los derechos humanos
Los servidores públicos deben proteger los Derechos Humanos, pues es para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos.
30
Productividad Los servidores públicos deben estar comprometidos a la mejora de los servicios, plazos y estándares.
31
Calidad en el servicio Los servidores públicos están obligados a proporcionar servicio atento, bien hecho, a tiempo y al menor costo posible, siempre considerando las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
32
Imparcialidad Los servidores públicos actuarán sin conceder preferencias o privilegios indebidos a organización o persona alguna.
33
Honradez Los servidores públicos no deberán utilizar su cargo público para obtener algún provecho o ventaja personal, ni a favor de terceros.
34
Rendición de cuentas Los servidores públicos deberán asumir plenamente ante la sociedad, la responsabilidad de desempeñar sus funciones en forma adecuada y sujetarse a la evaluación de la propia sociedad.
35
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Artículo 1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la República, y tiene por objeto distribuir competencias entre los órdenes de gobierno para establecer las responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos, sus obligaciones, las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que estos incurran…
36
Se establecen los principios que rigen el servicio público
Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (Art. 5), y Ley General de Responsabilidades Administrativas (Art. 7) Se establecen los principios que rigen el servicio público 1. Legalidad 6. Imparcialidad 11. Economía 2. Objetividad 7. Eficiencia 12. Integridad 3. Profesionalismo 8. Eficacia 13. Competencia por mérito 4. Honradez 9. Equidad 14. Disciplina 5. Lealtad 10. Transparencia 15. Rendición de cuentas
37
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Mecanismos Generales de Prevención Artículo 16. Los Servidores Públicos deberán observar el código de ética que al efecto sea emitido por las Secretarías o los Órganos internos de control, conforme a los lineamientos que emita el Sistema Nacional Anticorrupción, para que en su actuación impere una conducta digna que responda a las necesidades de la sociedad y que oriente su desempeño.
38
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Artículo 49. Incurrirá en Falta administrativa no grave el servidor público cuyos actos u omisiones incumplan o transgredan lo contenido en las obligaciones siguientes: Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, observando en su desempeño disciplina y respeto… Denunciar los actos u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a advertir...
39
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Artículo 51. Las conductas previstas en el presente Capítulo constituyen Faltas administrativas graves de los Servidores Públicos, por lo que deberán abstenerse de realizarlas, mediante cualquier acto u omisión.
40
Elementos para prevenir Violencia Laboral
Tono en lo alto Códigos de ética y conducta Políticas y sistema de gestión en relación con la equidad de género. Procesos de reclutamiento y selección Acceso a la capacitación y desarrollo de carrera Equilibrio en cargos de responsabilidad directiva Igualdad salarial en cargos
41
Acoso laboral en el trabajo
Trabajos innecesarios, exclusión del personal, cambio de labores sin previo aviso, negación de información, exceso de trabajo injusto, se juzga el desempeño de manera ofensiva, con el mismo impacto tanto para hombres como para mujeres.
42
Hostigamiento psicológico
El Hostigamiento Psicológico se refiere a la hostilidad continua en forma de insultos, descalificación, desprecio y crítica con el fin de incomodar con palabras, gestos o bromas a la trabajadora o trabajador en razón de su sexo, nacionalidad, edad, color, origen étnico, religión, capacidades diferentes, aspecto físico, preferencias o situación familiar, entre otros.
43
Hostigamiento sexual El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar.
44
Acoso laboral Mari Tania Castillo Serrato Licda. En Psicología
Licda. En derecho Mtra. En Victimología cDra. En derecho Maestrante en Política Pública y género
45
Contexto del acoso laboral
Internacional
46
Dificultades de cuantificar impacto
Bullying, Work o Employee Abuse Mistreatment Emotional Abuse Bossing Victimization Intimidation Psychological terrorization Psychological violence Harcèlement Moral Harcèlement Psychologique Assédio no Local de Trabalho Assédio Moral Acoso Moral Maltrato psicológico.
47
intimidación y el mobbing
30.9% en Bulgaria 20.6% en Sur África 10.7% en Tailandia 23% en el complejo del centro de salud y 16.5% en el hospital en Portugal 22.1% en Líbano 10.5% en Australia 15.2% en Brasil ILO/ICN/WHO/PSI, Síntesis reportada por V. Di Martino (2002)
49
Contexto del acoso laboral
Nacional
50
Contexto del acoso laboral
40% de los profesionistas mexicanos ha experimentado acoso laboral 5 de cada 10 personas, el lugar en el que trabajan no cuenta con los canales de comunicación necesarios para denunciar y detener estos comportamientos (FORBES) 20% de empleados (Uribe Prado, UNAM 2018)
51
Contexto del acoso laboral
51% de los trabajadores algún tipo de mobbing 12.2% sufrió acoso recurrente(OCCMundial 2015) Las mujeres son las principales afectadas Acoso laboral es la tercera mayor causa de violencia contra las mujeres en nuestro país INEGI 46.5 millones de mujeres mayores de 15 años que viven en México, 30.7 millones, que representan un 66.1% del total, han padecido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, o de discriminación laboral o escolar en su vida (ENDIREH 2016)
52
Marco Jurídico Internacional
53
Internacional Europa Necesidad Suecia Penal Cualquier jurisdicción
Francia Alemania Bélgica Cualquier jurisdicción España
54
América Latina Leyes Específicas Forma indirecta
Colombia y Brasil Forma indirecta Argentina y Venezuela Leyes generales solo Colombia y Venezuela
55
Marco Jurídico Nacional
56
Marco Jurídico Nacional
Ley Federal del Trabajo Art. 51. Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador: II. Que el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes incurra, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos. Art. 47. Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón: VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo.
57
Marco Jurídico Nacional
Ley Federal del Trabajo Art 133, XIII. Prohíbe que los patrones o sus representantes realicen actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo, así como permitir o tolerar actos de hostigamiento y/o acoso sexual en el centro de trabajo.
58
Marco Jurídico Nacional
Ley Federal del Trabajo Multa 250 a veces el salario mínimo general acto o conducta discriminatoria en el centro de trabajo; actos de hostigamiento sexual tolere o permita actos de acoso u hostigamiento sexual en contra de sus trabajadores
59
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación
Adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores
60
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación
Centros de trabajo públicos, privados y sociales establecidos en la República Mexicana, de cualquier tamaño, sector o actividad. Para obtenerlo, los centros de trabajo deberán recibir una auditoría de tercera parte, para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con los requisitos de igualdad laboral y no discriminación.
61
Implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral.
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación Eje Implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral. (
62
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Prohibición de la violencia laboral constituida por la negativa ilegal a contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo Descalificación del trabajo realizado Amenazas Intimidación Humillaciones Explotación Impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley Todo tipo de discriminación por condición de género El hostigamiento y acoso sexuales
63
Marco Jurídico Nacional
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH).
66
Definición Forma de hostigamiento psicológico Prolongada Repetida
Lo sufre un trabajador Por parte de una o varias personas Entorno laboral Complicidad del resto
67
Tipos Vertical Descendente (bossing) Acoso horizontal
Acoso mixto (bossing +horizontal) Vertical ascendente
68
Fases del acoso 5ª Judicialización 4ª Exclusión 3ª Intervención
1ª conflicto 2ª Estigmatización 3ª Intervención 4ª Exclusión 5ª Judicialización
69
Ejemplos de mobbing
70
Ataque a la persona/individual
Daño de efectos o elementos personales Exclusión Chismes o cotorreo Humillación Instigación de los colegas contra la víctima Amenazas de violencia
71
Ataque a la persona/individual
Intrusión en su vida privada Aislamiento Provocaciones Ridiculización Acoso sexual Divulgación de información falsa
72
Amenazas a la carrera del individuo
Asignación de tareas insignificantes Asignación de nuevas tareas sin entrenamiento ni instrumentos Asignación de tareas que son peligrosas o inadecuadas para la salud del trabajador Excesiva vigilancia de la persona Desmotivación
73
Amenazas a la carrera del individuo
Exclusión de reuniones, proyectos y cursos de entrenamiento Inactividad forzada Reducción gradual de tareas, colocando una persona de lado Subcategorizar intencionalmente o ignorar propuestas Falta de comunicación Falta de reconocimiento
74
Amenazas a la carrera del individuo
Traslados remotos e injustificados Remoción de elementos de trabajo esenciales Críticas e inculpamientos repetidos Retención de información esencial para desempeñarse en el cargo Amenaza de acciones disciplinarias Amenaza de despidos Calificación injustificada de méritos
75
Diferencias entre conflictos normales y mobbing
Conflictos Saludables Situaciones de mobbing Roles y tareas claras Roles ambiguos Relaciones colaborativas Comportamiento no colaborador/boicoteo Objetivos comunes y compartidos Falta de previsión Relaciones interpersonales explícitas Relaciones interpersonales ambiguas Organización saludable Organización desordenada Conflictos y confrontaciones ocasionales Acciones no éticas y de larga duración Estrategias abiertas y francas Estrategias equivocadas Conflictos y discusiones abiertas Acciones encubiertas y negación del conflicto Comunicación sincera, honesta Comunicación indirecta y evasiva
76
Efectos sobre la salud y calidad de vida
77
Psicopatológicos Reacciones de ansiedad Reacciones de evasión
Problemas de concentración Humor depresivo Inseguridad Insomnio Pensamiento introvertido Irritabilidad Falta de iniciativa Melancolía Cambio de Humor Pesadilla recurrentes
78
Psicosomáticos Hipertensión arterial Ataques de asma
Palpitaciones cardíacas Enfermedad coronaria Dermatitis Pérdida de cabello Dolor de cabeza Dolores articulares y musculares Pérdida de balance Migraña Dolor estomacal Úlceras estomacales Taquicardia
79
Comportamentales Reacciones auto y hetero-agresivas
Incremento en el consumo de drogas y alcohol Incremento en el consumo de cigarrillo Trastornos alimenticios Aislamiento social Disfunción sexual
80
Riesgo Estilos de administración Organización del trabajo
Inercia de la administración y alto nivel de funcionarios, Nuevos métodos de administración Organización del trabajo La subestimación crónica y las fuertes restricciones en el trabajo Las tareas mal definidas o el trabajo desorganizado Las jerarquías excesivas Las instrucciones insuficientes y la falta de información
81
Riesgo El ambiente de trabajo Organización del trabajo
Nuevos métodos de administración Organización del trabajo El ambiente de trabajo internacional El desarrollo de outsourcing y la multiplicación de compañías subsidiarias
82
Cómo detectar el mobbing
Auditoria interna Instrumentos de recolección de datos Valoración psicológica/ psiquiátrica Organizacional/individual
83
Cómo detectar el mobbing
Funcionamiento Deterioro funcional (descripción) Consistencias de quejas Historia previa de funcionamiento Requerimientos y habilidades del puesto de trabajo y deterioro Baterías de pruebas según sintomatología
84
Prevención Información y educación Guías Código de ética
registrar indicaciones de que la compañía no tolera actos no éticos y discriminatorios. Contratos Atención
85
Norma Mexicana Contar con una Política de igualdad laboral y no discriminación en el centro de trabajo o equivalente Contar con un proceso de reclutamiento y selección de personal sin discriminación y con igualdad de oportunidades Realizar una auditoría interna. Medir el clima laboral y no discriminación en el centro de trabajo
86
Norma Mexicana Existencia de un código de ética o equivalente
Garantizar la igualdad salarial y otorgamiento de prestaciones y compensaciones al personal Contar con procesos de ascenso y permanencia Contar con procesos de formación, capacitación, adiestramiento y con igualdad de oportunidades
87
Contar con un plan de capacitación y sensibilización en igualdad laboral y no discriminación para el personal del centro de trabajo Utilizar lenguaje incluyente, no sexista y accesible Realizar acciones para la corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal con igualdad de oportunidades Contar con accesibilidad en los centros de trabajo
88
Mecanismos y regulaciones para prevenir, atender y sancionar las prácticas de discriminación y violencia laboral en el centro de trabajo
89
Diagnostico breve ¿Se tiene establecida, aprobada y documentada en el manual, una política de equidad de Género? ¿Se cuenta con un diagnóstico o estudio para detectar las prácticas en las que se generan desigualdades o discriminación? ¿Se tiene un Comité de Equidad de Género? ¿Hay un compromiso para que mujeres y hombres reciban un trato equitativo y las mismas oportunidades en el proceso de selección y reclutamiento, además de eliminar metodologías informales?
90
CONCLUSIONES El servidor público demuestra su responsabilidad cuando:
Demuestra su compromiso con el Estado de Derecho Actúa con ética social Entiende y actúa su rol en la entidad Aprende y se diversifica Puede trabajar en equipo
91
Sesión de preguntas y reflexiones…
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona… “Aristóteles”
92
Muchas gracias!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.