Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjhonrge ibarguen Modificado hace 6 años
1
EXPLICACIÓN DEL CICLO DE VIDA DE UNA RED USANDO EL MODELO PDIOO COMO REFERENCIA TELEMÁTICA CÓDIGO: 201120A_474 JHORGE ONETH IBARGUEN MORENO Código: 11800117 Grupo: 301120_70 TUTOR: EDGAR ALONZO BOJACA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) MEDELLÍN OCTUBRE DE 2018
2
METODOLOGÍA PPDIOO Las siglas PPDIOO obedecen a las diferentes etapas en que puede dividirse el ciclo de vida de una red: Planificar: Identificar lo que la red necesita. Diseñar: elección de la solución optima Implementar: crear la red Operar: probar y poner en funcionamiento Optimizar: mejorar la red y arreglar problemas Retirar: si es necesario cambiar un elemento o dar por finalizado su ciclo de vida.
3
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS Y OBJETIVOS DE LAS DISTINTAS FASES 1. Planificar: Se identifican todos los requerimiento de la red, también es crucial identificar todo aquello que afectara la red. Factores que se pueden ir identificando: Conexiones simultaneas de usuario o maquinas Aplicaciones que se van a utilizar en la red Escalabilidad Adaptabilidad Medio físico Servicios de red y tipo de trafico Disponibilidad y redundancia Coste de los recursos y duración de los mismos Legislación vigente y política de la empresa Requisitos de seguridad
4
2. Diseñar: En esta fase se hace el planeamiento físico y lógico de la red, se debe tomar la decisión de cual va ser la mejor distribución física de los elementos y la distribución lógica. Uno de los primeros pasos es la elaboración de un plano con la distribución lógica de la red. 3. Implementar: En este apartado se lleva a cabo la instalación de todo el diseño de la etapa anterior con el siguiente despliegue: Colocación de rosetas de comunicación y tomas de corriente. Tendido del cableado y si necesario instalación de los puntos de acceso inalámbrico. Instalación de racks o armarios, prueba y etiquetación de los cables y rosetas. Instalación y configuración de dispositivos de red, routers, switchs etc.
5
4. Operar : Se pone en funcionamiento y se prueba la red, en esta fase cabe la posibilidad de rediseñar algo debido a que no funcione o lo haga incorrectamente. 5. Optimizar: Los errores que se encuentren son corregidos en esta etapa. El mantenimiento de la red debe ser constante y con criterio todo bien documentado y ordenado, suponiendo que el operario de turno puede que no permanezca en la empresa y sea fácil de entender para la que entra. 6. Retirar: Al final de todas las etapas se toman las siguientes decisiones: La red ha llegado al final de su vida útil: habrá que construir una nueva red. La red necesita algunas mejoras que son asumibles en costes y tecnologías. La red funciona perfectamente.
6
EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE REDES COMO EL CONJUNTO DE LAS FASES OPERAR Y OPTIMIZAR EL MODELO PDIOO El modelo PDIOO sirve para que al instalar una red o se analizan sus posibilidades futuras se establezca algún criterio de actuación. Pueda que se comience desde cero o se parta de una red en producción, con este modelo se siguen las etapas: Preparar: con sus requisitos Diseñar: buscando soluciones viables. Implantar: la mejor opción encontrada Operar: probando la solución encontrada Optimizar: mejorando la red continuamente
7
Para poder llevar a cabo la gestión de la red de manera eficiente hace falta recabar primero toda la información que sea necesaria. Esto se realiza mediante la monitorización de la red. Como se sabe, la monitorización se efectúa durante la etapa “Operar” del ciclo PDIOO. Se pone en funcionamiento la red y se prueba. Las comprobaciones se pueden hacer a ojo, pero es mejor realizarlas mediante herramientas de software que establezcan ciertos criterios. Sin embargo, ninguna administración es eficaz si se limita a la simple monitorización. Debe implementar medidas para solucionar los problemas que se detecten de la manera más rápida y sencilla posible. Esto se hace durante la etapa “Optimizar”. Aquí se reparan las averías encontradas, o se reconfiguran aquellos dispositivos que no funcionan como cabe esperar. A lo mejor es necesario volver a diseñar alguna parte de la red.
8
PASOS EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 1. Identificar toda la información organización existente y la documentación. 2. Realizar una auditoría de red que añade detalles a la descripción de la red. 3.Utilice la información de análisis de tráfico para aumentar la información sobre las aplicaciones y protocolos utilizados. DISEÑO DE LA TOPOLOGÍA DE RED Y SOLUCIONES Como parte de la fase de diseño de la metodología PPDIOO, se utiliza un enfoque Top-Down que comienza con los requisitos de la organización antes de mirar a las tecnologías. Los diseños de red se ponen a prueba utilizando una red piloto o prototipo antes de pasar a la fase de Implementación.
9
ENFOQUE TOP-DOWN Diseño Top-Down simplemente significa comenzar el diseño de la capa superior del modelo OSI y trabajar hacia abajo. Diseño Top-Down adapta la red y la infraestructura física a las necesidades de la aplicación de la red. Con un enfoque de arriba hacia abajo, no se seleccionan los dispositivos de red y tecnologías hasta que se analizan los requisitos de las aplicaciones. Para completar un diseño de arriba hacia abajo, se lleva a cabo lo siguiente: Análisis de los requisitos de aplicación y organización. Diseño de la parte superior del modelo de referencia OSI. Definir los requisitos para las capas superiores ( aplicación, presentación, sesión). Especifique la infraestructura para las capas OSI inferiores ( transporte, red, enlace de datos, física ). Recopilar datos adicionales en la red.
10
RECOMENDACIONES BÁSICAS DE BUENAS PRÁCTICAS Se deberá tener en cuenta un conjunto de buenas prácticas para llevar a cabo ese cometido: Mantener una organización (NOC) responsabilizada con la administración de la red. Monitorizar la red para garantizar niveles de servicio en el presente y el futuro. Controlar, analizar, probar y registrar cambios en la red. Mantener y velar por la seguridad de la red. Mantener un registro de incidentes y solicitudes
11
VISIÓN GENERAL Y PROCESOS COMPRENDIDOS De forma general, se puede establecer una clasificación de los diferentes campos sobre los que actuar al administrar la red. Se pueden escoger muchos modelos para hacer esa clasificación. El modelo ITIL (Information Technology Infrastructure Library) es un proceso para establecer prácticas de buen uso que determina una clasificación en diferentes grupos de gestiones. Sirve para cualquier proceso de negocio relacionado con las tecnologías de la información. De esos grupos se pueden escoger cinco: la gestión de la configuración, la disponibilidad, la capacidad, la seguridad y las incidencias.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.