La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DEL SUR MaestraLic. Verónica Isabel Ac. Ávila MateriaPsicología Educativa AlumnaSarahi AlumnoEnrique.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DEL SUR MaestraLic. Verónica Isabel Ac. Ávila MateriaPsicología Educativa AlumnaSarahi AlumnoEnrique."— Transcripción de la presentación:

1 EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DEL SUR MaestraLic. Verónica Isabel Ac. Ávila MateriaPsicología Educativa AlumnaSarahi AlumnoEnrique Delgado Velázquez

2 INTRODUCCIÓN  Las aplicaciones de la psicología humanista a la educación nacieron concomitantemente con el clima de protesta sobre los currículos existentes en el sistema educativo estadounidense, los cuales no tomaban en cuenta las características de los estudiantes como personas, y eran escritos y practicados en un tono deshumanizador, donde las carencias y fallas de la institución educativa no permitían el desarrollo total de la personalidad de los alumnos, sino por el contrario, los hacían fracasar no sólo en los aspectos académicos, sino también en su vida social posterior.  El paradigma humanista, viene a llenar un hueco que los otros paradigmas no han atendido con el debido rigor que se merece: El dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales.

3 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS  Se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado de entender la naturaleza y la existencia humana: Existencialismo: El ser humano crea su persona por las elecciones o decisiones que va tomando. Fenomenología: Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal como ellos lo perciben y comprenden. Es necesario comprender la problemática desde su punto de vista y no desde el examinador que lo pretende estudiar.  Pirámide jerárquica de necesidades de Maslow, desarrollo moral de Kohlberg, etapas del desarrollo psicosocial de Erikson, las características del proceso de convertirse en persona de Carl Rogers y más autores significativos

4 SUPUESTOS TEÓRICOS  El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.  El hombre posee un núcleo central (self)  El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización.  El hombre es un ser en contexto humano. Vive en relación con otras personas.  Es consciente de sí mismo y de su existencia.  Tiene facultades para decidir.  Es intencional.

5 PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS  Enfoque holista: Para estudiar y comprender al ser humano, debemos estudiar a este en su totalidad y no fragmentario en una serie de procesos psicológicos. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Causalidad múltiple en lugar de unidimensional.  En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva para la práctica y la investigación clínica tales como: La comprensión empática, el enfoque dialógico, la conciencia del aquí y ahora o la heurística.

6 PARADIGMA HUMANISTA EN EL APRENDIZAJE  Los humanistas enfatizan la importancia de la persona total, de las emociones y del intelecto.  Están menos interesados por la mecánica del proceso del aprendizaje y lo consideran como una función de la totalidad de la persona: Afirman que el aprendizaje verdadero no puede ocurrir sin involucrar tanto al intelecto como a las emociones del estudiante; la motivación para el aprendizaje debe venir desde dentro y los seres humanos, en gran medida, determinan su propia conducta y no están del todo sujetos a controles ambientales.  La educación humanista se basa en la idea de que cada individuo es diferente y todos tienen su propia forma de interpretar el mundo, y los ayuda a ser más como ellos mismos, promueve el desarrollo de su personalidad, en lugar de formarla de acuerdo a ciertos modelos predeterminados. Se centran en el desarrollo del “sí mismo”.

7 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  Rogers define dos clases de aprendizaje:  El aprendizaje sin sentido: No tiene significado personal para el individuo, “no tiene relevancia para la totalidad de la persona”. Tal aprendizaje involucra sólo a la mente, tiene lugar sólo “del cuello para arriba”; no implica sentimientos ni significados personales; no tiene relevancia para la persona en conjunto.  El aprendizaje significativo: Implica la experiencia directa, pensamientos y sentimientos; es autoiniciado e involucra a toda la persona; es penetrante; tiene una diferencia real en la conducta y las actitudes, a veces hasta en la personalidad del alumno, y es autoevaluado, es decir, evaluado por el alumno, quien determina si está satisfaciendo necesidades reales.

8 Otra característica del aprendizaje significativo, es que se produce con mayor facilidad, cuando el individuo se enfrenta con situaciones que son percibidas como problemas que les preocupan o interesan. Esto implica, permitir al estudiante entrar en contacto real con los problemas más importantes de su existencia.

9 ROGERS ENUNCIA LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE:  Los seres humanos tienen un deseo natural de aprender, una curiosidad natural por conocer el mundo y una ansiedad de explorar y asimilar nuevas experiencias.  El aprendizaje es significativo, y más rápido, cuando el tema es relevante para el aprendiz.  El aprendizaje se mejora con una reducción de las amenazas externas.  El mal lector es amenazado con tener que leer en voz alta ante el grupo: La humillación, el ridículo, la devaluación, el desprecio y el desdén son amenazas a la persona misma, a la percepción que esta tiene de sí y, como tales, interfieren en el aprendizaje… Cuando se minimiza la amenaza a la persona, ésta hace uso de las oportunidades para aprender, a fin de superarse a sí misma.

10  El aprendizaje participativo es mucho más efectivo que el pasivo. Los alumnos aprenden más cuando la enseñanza está dirigida por ellos mismos. “La enseñanza iniciada por sí mismo involucra a toda la persona del estudiante, sentimientos al igual que intelecto, por lo cual es la más duradera y total”.  La independencia, creatividad y autosuficiencia se realzan mediante la autoevaluación; la evaluación de otros es de importancia secundaria. Los alumnos tiene que tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje.

11 RELACIONES INTERPERSONALES Y EL MAESTRO COMO FACILITADOR  Son de suma importancia las relaciones interpersonales y la aceptación de los estudiantes como seres humanos totalmente funcionales, y del maestro como participante en el proceso del aprendizaje.  El maestro deja de ser la figura más importante, para convertirse en una persona-recurso, un facilitador del aprendizaje y no una figura central de mando, sin que ello signifique pasividad, no hacer nada, sino al contrario, juega un papel muy activo. Proceso de enseñanza “no dirigida”.

12  Ayuda a establecer el clima de la clase y la actitud hacia el aprendizaje.  Ayuda a los alumnos a interpretar sus objetivos; les permite cierta libertad para elegir lo que quieren hacer.  Ayuda al estudiante a utilizar sus propios impulsos y objetivos como fuerza motrices del aprendizaje.  Ofrece un amplio rango de recursos: materiales audiovisuales, libros, viajes, su propia experiencia y su comprensión, entre otras.  Acepta las opiniones y el sentir de sus alumnos; acepta a la gente como es. Se comparte a sí mismo con el equipo. EL MAESTRO COMO FACILITADOR

13 ARGUMENTOS EN CONTRA DEL ENFOQUE HUMANISTA EDUCATIVO  Nuestra cultura, procura mantener a los jóvenes alejados del contacto con los problemas reales. No deben trabajar, ni tener responsabilidades, ni ocuparse de asuntos civiles o políticos; no hay lugar para ellos en los problemas internacionales. Deben mantenerse a resguardo. No se les exige colaborar en las tareas del hogar, mantenerse económicamente, contribuir al desarrollo de la ciencia ni ocuparse de problemas morales…  ¿Podemos permitir que el conocimiento sea organizado por el individuo o bien debe ser organizado para él?

14  Los padres y los educadores insisten en que el alumno debe ser guiado e incorporar conocimientos previamente organizados para él, ya que no es posible confiar en su capacidad para ejecutar por sí mismo esta tarea.  La libertad es realmente necesaria en la educación o hemos sobreestimado su valor.  Cómo podrán evaluar los padres acción de las escuelas si estas enseñan materias del tipo “adaptación a la vida”, en lugar de francés o física…

15


Descargar ppt "EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DEL SUR MaestraLic. Verónica Isabel Ac. Ávila MateriaPsicología Educativa AlumnaSarahi AlumnoEnrique."

Presentaciones similares


Anuncios Google