La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proceso de Programación - Presupuestación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proceso de Programación - Presupuestación"— Transcripción de la presentación:

1 Proceso de Programación - Presupuestación
Lic. Edith Acosta Agosto, 2018

2 Antecedentes de Descentralización
AFASPE SIAFFASPE

3 DESCENTRALIZACION Reformas comenzadas entre las décadas de los ochenta y noventa, Necesidad de dotar de responsabilidades en materia de salud a los gobiernos estatales. No solo fue un proceso jurídico y administrativo, sino que también se consideró político. El resultado fue transferencia de funciones, programas, recursos y la distribución de competencias entre los órdenes de gobierno. Se llevó a cabo la integración de servicios Se extendió la cobertura, Se buscaba mejorar la calidad y eficiencia en la prestación de servicios. Generación de un nuevo esquema de relaciones entre la Federación y las entidades federativas. Nuevos retos en la forma de ordenar la prestación de servicios de salud, particularmente en el proceso de planeación-programación-presupuestario.

4

5 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
Conocernos. Identificar prioridades en torno a los programas de salud pública, entendiendo. 2001 Costo VS gasto de los programas. Revisión de la distribución presupuestal- cinco componentes: 1] promoción de la salud; 2] prevención; 3] atención médica; 4] rectoría y; 5] investigación y capacitación. 2002 Comenzamos a discutir el Sistema de Protección Social en Salud, comúnmente denominado Seguro Popular, vinculación con esta estrategia. El eje fundamental de este encuentro fue determinar el gasto con base a la clasificación de servicios de salud a la persona y servicios de salud a la comunidad. 2003

6 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
Identificamos la necesidad de tener claridad de las acciones del Seguro Popular. La aportación principal de este encuentro fueron las bases para contar con una apertura programática federal y estatal que nos pudiera dar información homogénea y confiable. 2004 Mayor consolidación en el ejercicio de estimaciones presupuestales, Claridad en el enfoque para el uso de los recursos, identificando aquellas fuentes de financiamiento. 2005 Alineación de recursos existentes Se unieron a este grupo de trabajo los responsables del Regímenes Estatales de Protección Social en Salud. 2006

7 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
Refrendamos el compromiso y establecimos nuevas metas suscritas en el Plan Sectorial de Salud, PROSESA, y en los Programas de Acción Específicos, cuyo punto de partida fue el proyecto Visión México 2030. 2007 Contamos con el presupuesto más alto de la historia, y con ello el reto más fuerte: cumplir con el proyecto de país que nos habíamos trazado. 2008 2009 Llevamos a cabo la alineación de presupuesto a la estrategia de cada programa, y de las fuentes de financiamiento.

8 AFASPE Permitió identificar en todos los programas, los recursos y el destino del gasto. Orientación hacia objetivos de los programas de salud pública. Seguimiento, control y evaluación diferenciadas. Ajuste y fortalecimiento de los mecanismos de coordinación.

9 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
2010 Presentamos el SIAFFASPE, como instrumento de apoyo para la administración de los fondos comprometidos en el AFASPE. Surge de la necesidad de desarrollar una herramienta que permitiera, entre otras acciones, apoyar la función administrativa y mejorar el registro programático-presupuestal. Permite la evaluación y seguimiento de las metas comprometidas. Establece mecanismos de asignación de recursos basados en resultados. Facilita la toma de decisiones en salud pública. Búsqueda de eficiencia financiera, de alcance de las metas propuestas y el logro de indicadores predefinidos.

10 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
Mantuvimos el formato de los Encuentros bajo el esquema de sesiones plenarias de trabajo por programa, conferencias magistrales y talleres de capacitación, pero igualmente se organizaron el concurso de carteles “una mirada a la salud pública”, y el Primer Certamen de Fotografía. 2011 La idea principal para este Encuentro, consistió en llevar a cabo sesiones a nivel directivo. Evaluación de como iniciamos esta administración. Identificar, que falta por hacer; organizar las acciones para llevar una transición transparente. 2012

11 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
Fortalecimos la rectoría federal mediante el análisis, el consenso y la validación de las estrategias, líneas de acción e indicadores que servirían de columna vertebral de los Programas de Acción Específico En esta reunión se definió el mecanismo general de trabajo de los Encuentros Nacionales para la administración que iniciaba. 2013 Se hizo énfasis en la programación de acciones transversales, como Laboratorio, Promoción de la Salud, Calidad y Capacitación. 2014

12 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
Mejorar la instrumentación y el desempeño de los Programas de Vectores, Salud Materna y Enfermedades Crónicas, Instrumentación del Sistema de Información Crónicas (SIC); este fue un elemento innovador como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 2015 Este Encuentro sirvió para reconocer la labor realizada por los trabajadores de la SPPS y para ello se presentaron historias de éxito de los diferentes programas de salud en el país. Se documentó la identificación de estrategias sustantivas y el establecimiento de acuerdos relevantes de programación y presupuestación. 2016

13 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
En este Encuentro participaron los líderes federales y estatales de Promoción de la Salud, Enfermedades Crónicas y Salud Sexual y Reproductiva. Reforzar el seguimiento y monitoreo de los programas correspondientes, así como de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes y la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazos en Adolescentes. implementación de la Estrategia “Salud en tu Escuela”, con la participación voluntaria de trece entidades federativas, 27 Jefes de Jurisdicción y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública. 2017

14 Conclusiones Tareas que siguen

15 CONCLUSIONES DefinIr el programa de salud pública.
Fomentar el cumplimiento de metas. Regular el seguimiento de los acuerdos sobre la ministración de recursos presupuestarios y de insumos/bienes. Controlar la comprobación del gasto. Contribuir a la transparencia y rendición de cuentas. Fortalecer la comunicación entre Unidades Administrativas (UA), Órganos Desconcentrados (OD) y las entidades federativas. Alinear los recursos presupuestarios de forma clara con base en las prioridades. Proponer calendarios de ministraciones de acuerdo con las necesidades de operación de los estados.

16 Actividades por realizar
1. Taller de Indicadores, revisión (10 de septiembre 2018) 2. Tercer Convenio Modificatorio 2018 Ajuste de metas PAT (10 al 14 de septiembre 2018) Cambios Presupuestales Ramo 12 (17 al 28 de septiembre 2018) Configuración de la entidad federativa (08 al 12 de octubre 2018) Generación del Tercer Convenio Modificatorio (18 y 19 de octubre 2018) 3. Convenio Específico 2019 Captura y Validación PAT. (01 al 12 de Octubre 2018) Relación de indicadores PAE – SIAFFASPE 2019 (15 al 19 de octubre de 2018). Captura y validación de presupuestos (05 de noviembre al 07 de diciembre. Configuración de la entidad federativa (19 de noviembre al 07 de diciembre 2018) Generación del Convenio Específico 2019 (10 al 14 de diciembre 2018)

17 Acciones para la Planeación Programación y Presupuestación
Cierre de administración y periodo de transición gubernamental. Presupuesto autorizado 2018. Normatividad, PAE y las Estrategias Nacionales vigentes. Convenios AFASPE, serán suscritos por las nuevas autoridades. En el SIAFFASPE se hará la programación y presupuestación completa como habitualmente se ha realizado.

18 Acciones para la Planeación Programación y Presupuestación
Los Criterios y Bases para la Programación y Presupuestación de al menos el 20% del Anexo IV, para Acciones de Promoción, Prevención y Detección Oportuna de Enfermedades 2018. CAUSES y Catálogo para la Programación de Recursos de Salud Pública para Prevención con Oportunidad (PRORESPPO). Los insumos ministrados en 2018 cubrirán al menos cuatro meses de abasto para 2019. De desfasarse la firma de AFASPE 2019 existe el riego de desabasto al retrasarse los procesos administrativos para las compras.

19 ¿Cómo nos ha funcionado ponernos de acuerdo en el Encuentro?
¡Aquí estamos! Son 18 años trabajando en equipo y buscando mejorar cada día en lo que hacemos, siempre con un mismo objetivo: cuidar la salud de todos los mexicanos. Este año es para celebrar, pero también es un año para reflexionar y trabajar más unidos que nunca. Hoy asumimos los retos que están por venir y nos preparamos para dar lo mejor de nosotros mismos. Por la salud de México. Todos los días. 2018


Descargar ppt "Proceso de Programación - Presupuestación"

Presentaciones similares


Anuncios Google