Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBenito Fidalgo Parra Modificado hace 6 años
1
De la Abundancia a la Gran Depresión y al Nuevo Trato
Prof. Ruthie García Vera Historia Contemporanea Mundial
2
Los años del 1920 fueron en Estados Unidos de mucho crecimiento económico y aumento de la productividad. Se dio la era del jazz, las mujeres ganan el derecho al voto, crece la industria del entretenimiento y de la radio, se ratifica la decimoctava enmienda, que prohíbe el alcohol, surge el contrabando del mismo y crece el nativismo, que dio paso a la renovación del Ku Klux Klan.
3
Estufa Glenwood y maquina de lavar ropa
Surge la industria aerea y el turismo.
4
La Industria Automotriz
La línea de montaje de Ford produjo en masa el "modelo T". Otros fabricantes de auto estimularon las ventas a través de cambios de modelos y publicidad y fomentado el crecimiento de otras empresas. Los autos fomentaron la circulación y la libertad individual. Muchos norteamericanos se endeudaron para comprar un automóvil.
5
Los americanos gastaban mucho e invirtieron grandes cantidades de dinero en la bolsa de valores comprando acciones. Los problemas iniciaron con la sobreproducción de bienes de consumo y la compra de los mismos a través de crédito en lugar de efectivo. El 24 de Octubre de 1929, el jueves negro, la bolsa de valores colapsó, provocando la Gran Depresión.
6
Fue una crisis económica mundial que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo muy intensa hasta 1934. Muchos americanos perdieron sus empleos y se convirtieron en pobres. Esto afectó también a otras naciones del mundo.
7
Las medidas económicas tomadas
por el gobierno republicano del Presidente Herbert Hoover agrandaron la depresión e impidieron la recuperación de la economía. Se estableció el control de numerosos precios con un intervencionismo agresivo en el sector agrícola y con la construcción de más obras públicas.
8
Vida durante la Depresión
9
Las consecuencias fueron una década de deterioro del nivel de vida, de enormes cifras de desempleo, de una gran migración de trabajadores vagabundos deambulando de un estado a otro de la Unión huyendo de la miseria y luchando por la supervivencia.
10
El ejército de los Bonos
El Congreso había prometido un bono de $1,000 a cada veterano de la Primera Guerra para Al no tener empleos a su regreso, acamparon en Washington D.C. exigiendo el pago de la prima en El Presidente Hoover lanzó el ejército contra el campamento y dos murieron. La opinión americana estaba horrorizada por el gobierno que atacó a sus propios ciudadanos.
11
El Nuevo Trato
12
Franklin Delano Roosevelt,
en 1932, es electo con el 56% de los votos. Prometió una reducción de 25% en el gasto federal, un presupuesto equilibrado y un dólar respaldado por el oro, así como acabar con la intervención del gobierno en el sector privado. En 100 días de gobierno, Roosevelt creó programas para mejorar la economía y devolverle la confianza al país. Estas leyes del Nuevo Trato, que pasó el congreso, afectaron por completo la vida americana; la banca, el mercado de valores, la agricultura y la beneficiencia.
13
La Cuenca de Polvo “Dust Bowl”
Los colonos que migraron a las llanuras durante la depresión habían arado profundo la tierra para plantar trigo y esto destruyó la capa de raíces que protegían el suelo de las lluvias y tormentas. En los años 1930 una gran sequía azotó la región y los vientos arrastraron toda la tierra fértil hasta el Atlántico, quedando solo polvo inservible para cosechar.
14
Los granjeros se arruinaron, perdieron sus tierras y cosechas y tuvieron que migrar al oeste en busca de trabajo. Las leyes del Nuevo Trato intentaron ayudar a los granjeros migrantes pero aún cuando finalmente llovió, la prosperidad no llegó a Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial.
15
Fue también la época de la niña actriz Shirley Temple, que ganó $400,000 en los años‘30, de la aparición de la película animada de Walt Disney, Blancanieves y los siete enanitos, y del rapto y asesinato del hijo de Charles Lindbergh, héroe y piloto americano, primero en cruzar solo el Atlántico.
16
Movimientos políticos de la época
Radicales: Pedían cambios inmediatos y extremos en el gobierno. Socialistas: Veían la depresión no como un problema económico, sino como la derrota de un sistema de gobierno. Comunistas: Eran activistas de los derechos de los trabajadores y de las injusticias sociales. Facistas: Abogaban por un gobierno dictatorial, porque la nación es más importante que el individuo.
17
Consecuencias del Nuevo Trato
La política radical del presidente fue atacada por los conservadores y los comerciantes que no querían que el gobierno se involucrara en los negocios y la economía. Querían que pusiera impuestos mayores a los ricos para aliviar a los pobres y que desarrollara un plan de pensión para los desempleados y ancianos. Aunque toda la población sufrió pobreza, quienes más se vieron afectados por la depresión fueron los inmigrantes, los negros y los nativos.
18
Roosevelt respondió con un
Segundo Nuevo Trato en el cual se creó entre otros: la Ley de Ingresos la Ley del Seguro Social la Administración del Trabajo la Ley Nacional de Relaciones Laborales Estas leyes fueron objetadas en la Corte Suprema sin lograr evitarlas, pero no resolvieron la crisis económica de la nación americana.
19
Según terminaban los años‘30, la nación en depresión se concentraba más en lo que ocurría en el extranjero que en sus propios problemas.
20
Franklin Delano Roosevelt
Presidió la nación americana a través de tiempos de grandes retos domésticos e internacionales. Trabajó políticas socio económicas durante la Gran Depresión, declaró la guerra a Japón después del ataque a Pearl Harbor en 1941 y fue parte vital de la victoria aliada durante la Segunda Guerra Mundial. Su presidencia transformó al Presidente de los Estados Unidos en el oficial más poderoso del mundo electo por un pueblo libre.
21
Roosevelt es el presidente que más años sirvió en la historia de los Estados Unidos.
Fue reconocido y admirado por su gran corazón y su humildad. A los 39 años sufrió un ataque de polio que lo dejó paralítico de sus piernas y vivió confinado a una silla de ruedas durante la presidencia y el resto de su vida. Murió durante su cuarto mandato como presidente, tres meses antes de la rendición de Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
22
Preguntas del Tema: Lee, investiga y contesta: ¿A qué se debió la bonanza económica de los Estados Unidos en los años ‘20? Menciona tres hechos o adelantos positivos y tres negativos que se dieron en este primer periodo después de la guerra. ¿Cuál fue la razón principal de la caída de la bolsa el 24 de Octubre de 1929, o jueves negro? ¿Cuáles fueron las consecuencias directas del jueves negro en la vida de los norteamericanos? Explica en tus palabras lo sucedido con el ejército de los bonos. ¿Cuál es tu opinión de la actitud del presidente Hoover en cuanto a solucionar la depresión? ¿Cuáles cambios inmediatos prometía Franklin Delano Roosevelt para detener la depresión? ¿De qué manera fueron efectivos? Explica el problema que enfrentaron lo agricultores del centro del país durante esta época. ¿Qué pedían que hiciera el presidente los opositores al programa del Nuevo Trato? ¿Quiénes fueron los más afectados por la depresión en los Estados Unidos? Investiga y explica cada uno de los programas establecidos en el Segundo Nuevo Trato. ¿Cuáles se mantienen hoy día?
23
La Gran Depresión en Puerto Rico
La isla entre guerras
24
“Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad….”
El Puerto Rico de la década del 1940 Canción Lamento Borincano – versión Marc Anthony De: Rafael Hernández ¿Qué situaciones presenta el autor de la canción? ¿Cómo recoge en su canción la realidad del puertorriqueño en esta época? Documental de la Gran Depresión:
25
Efectos principales de la Depresión en Puerto Rico:
Se reducen drásticamente los empleos e ingresos y millares de familias pasan hambre y necesidad. Disminuye significativamente la importancia de la agricultura. Los precios de los artículos esenciales suben (inflación). Los salarios de los empleados no fueron suficientes para cubrir las necesidades básicas.
27
Desempleo Para 1933 el desempleo alcanzó el 65%. Solo una 1/3 parte de la población trabaja y tiene ingreso seguro. Se crean los consejos de desocupados. Centenares de personas protestan y hacen huelgas por la situación de miseria que les imponía la falta de trabajo.
28
Disminución Salarial 1931-33
Trabajadores de la Caña De un promedio de 90 centavos diarios en la década de 1920, sus salarios se reducen a una paga de 50 a 60 centavos semanales. Trabajadores del Tabaco Un promedio de centavos la hora, dejándoles un ingreso semanal de $ semanales. Las mujeres ganaban el 50% menos del salario de los hombres por el mismo trabajo.
29
“Un estudio realizado por la Asamblea Legislativa en 1930 reveló que una familia de tres miembros necesitaba $1,142 anuales como mínimo para vivir; mientras que sus ingresos por salario, si estaba empleado todo el año, fluctuaba entre $360 y $720 anuales. El ingreso per cápita que en era de $122 bajó a $86 en Entre 1921 y 1941 el costo de los artículos de consumo aumentó en casi un 65%.” González, L. (2005). Perfiles de los 30’s y los 40’s: El mundo, Estados Unidos y Puerto Rico.
30
Precios por libra y quintal de los alimentos básicos
pan de 4¢ a 10¢ libra arroz 4¢ de $2.40 a $4.10 el quintal (100 libras) habichuelas 5¢ de $3.00 a $5.25 el quintal bacalao 28¢ de $19.00 a $28.00 por quintal manteca 18¢ de $15.50 a $18.00 por quintal cuartillo de leche de 5¢ a 15¢ por quartillo Si eres un trabajador de la caña con una familia de cinco integrantes: ¿Qué puedes comprar con tu salario si ganas 50¢ diarios?
31
La disminución de salarios provocó huelgas en muchas industrias como en la de la aguaja, el tabaco, los choferes de transportación pública, y los empleados de los muelles. Los trabajadores se organizaron en cooperativas para asistirse mutuamente.
32
El Huracán San Ciprián Con vientos estimados de cerca de 120 millas, de categoría 3, entró a la isla de Puerto Rico por Ceiba el 26 de septiembre de 1932 y salió por Aguadilla al otro día el 27. Se mantuvo en la isla por 7 horas y causó 225 muertes. 3,000 heridos, 100,000 damnificados y daños que sobrepasaron los 40 millones de dólares, causando derrumbes de edificios e inundaciones. Asolados por el hambre, las enfermedades y el desempleo, muchos prefirieron emigrar de la desesperanza del campo a la ciudad, a pesar del hacinamiento en los arrabales.
33
Video canción San Ciprián de Canario y su grupo (1932) http://www
34
Emigración a los Estados Unidos
La crisis causada por la depresión frenó la emigración de los puertorriqueños a los Estados Unidos ya que también allí disminuyeron las oportunidades de empleo. Muchos que habían emigrado anteriormente a Chicago, Nueva York y Nueva Jersey optaron por regresar a la isla cuando inició la crisis en el país.
35
El Nuevo Trato y Puerto Rico
Con las reformas intervencionistas auspiciadas por el presidente Roosevelt entre 1933 y 1938, el gobierno federal intervino directamente en la vida económica de la nación y de nuestra isla. Se desarrolló con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y re-dinamizar una economía estadounidense afectada dramáticamente por el desempleo y las quiebras en cadena.
36
El gobierno introdujo programas sociales y económicos dirigidos a:
• estimular la economía • reducir el desempleo • aliviar la pobreza • estabilizar la banca Se crearon medidas innovadoras: • Sistema del Seguro Social • Corporación de Seguros de Depósito (FDIC) • Banco de la Reserva Federal Las medidas implantadas en Puerto Rico fueron la PRRA y la PRERA.
37
La Puerto Rico Emergency Relief Administration, PRERA 1933
Establecía: un programa de distribución de alimentos la construcción de carreteras campañas de salud centros de costura adiestramiento en técnicas Pleneros del Sur "El Pantalon de La PRERA"
38
El Plan Chardón y la reforma agraria en Puerto Rico
La incapacidad de la PRERA para resolver los problemas económicos de la isla, llevaron al Rector de la Universidad de Puerto Rico, Carlos Chardón, a desarrollar un plan, aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en 1934 y cuyo pilar principal era la reforma agraria. El llamado Plan Chardón consistía en el establecimiento de empresas semi-públicas para cumplir la normativa de los 500 acres de la Ley Foraker, distribuyendo la tierra entre los más desfavorecidos.
39
Plan Chardón Limitar producción de azúcar,
Comprar varias centrales azucareras, Obtener terrenos para venderlos, arrendarlos o cederlos, Establecer fincas de subsistencia en terrenos menos productivos, Aumentar pago para moler caña, Establecer fábrica de cemento, Fijar salario de los trabajadores del azúcar y ampliar el sistema de energía eléctrica.
40
Puerto Rico Policy Commission PRPC
Señalaba al latifundio, el monocultivo y el ausentismo de las compañías azucareras como los tres grandes problemas de la economía puertorriqueña y se proponía un programa de industrialización para garantizar el futuro del país. Con este objetivo en mente en 1935 se estableció la PRRA, Agencia para la Reconstrucción de Puerto Rico (Puerto Rico Reconstruction Administration), como medida alterna al Plan Chardón la cual se responsabilizó de la compra de tierras y de los asentamientos de las familias en las parcelas.
41
Puerto Rico Reconstruction Administration, PRRA
Establecía: Desarrollo hidroeléctrico y electrificación Construcción de viviendas, clínicas y escuelas Organización de cooperativas de agricultores Instalación de familias en fincas de 5 ó 10 cuerdas. Proyectos de reforestación Edificación de una fábrica de cemento, botella y cartón. La PRRA tuvo un impacto económico inmediato muy grande, llegando a emplear 60, 000 personas. Los millones de dólares gastados por la agencia estimularon la economía y ayudaron a reducir el desempleo.
42
La PRRA tuvo un impacto económico inmediato muy grande, llegando a emplear 60, 000 personas. Los millones de dólares gastados por la agencia estimularon la economía y ayudaron a reducir el desempleo. El Proyecto era dirigido por el doctor Gruening, norteamericano, designado por el gobierno federal. La PRRA promovió la organización de una cooperativa para la compra y administración de una central azucarera. Otros logros incluyeron la instalación de una fábrica de cemento, el desarrollo de alumbrado eléctrico en áreas rurales y arrabales y programas de salud, educación, y de ayuda directa para la población puertorriqueña de más escasos recursos económicos.
43
En solo un año, la PRRA había adquirido una central azucarera, la Central Lafayette y más de acres para su redistribución, absorbiendo también parte de las tierras de las grandes corporaciones que no respetaban la Ley Foraker con respecto a la norma de los 500 acres de terreno. En 1943, sólo ocho años después de su puesta en marcha, la PRRA había conseguido establecer más de granjas, pero a pesar de sus esfuerzos la reforma agraria no daría los frutos esperados y la tierra cultivable continuaba en manos de tan sólo el 5% de las firmas agrícolas.
44
Construcción de escuelas, urbanizaciones y centros de salud.
Electrificación rural y construcción de represas para energía hidroeléctrica. Construcción de escuelas, urbanizaciones y centros de salud. .
45
La Política Insular durante la Depresión
Hacia el año 1929, Puerto Rico dependía de las decisiones del Congreso Estadounidense. Del mismo modo, la economía insular se comportaba al ritmo de la continental. En ese sentido, la integración de la vida puertorriqueña a la americana era un hecho. Por eso la Gran Depresión afectó de inmediato la vida diaria local. La Gran Depresión de 1929: la política, el “mantengo” y la gente by Mario R. Cancel-Sepúlveda
46
En 1929 un segmento del independentismo se militarizó y tomó la decisión de plantear un reto, generando una crisis al sistema colonial americano. Esa fue la postura de la dirección del Partido Nacionalista de Puerto Rico tras la asamblea de 1930 y el ascenso de Pedro Albizu Campos. Discurso de Pedro Albizu Campos
47
Las propuestas socialistas de corte pro-soviético tomaron forma en el Partido Comunista Puertorriqueño fundado en 1934, apoyados por el prestigio del socialismo de Joseph Stalin en el orden internacional. La condición colonial del país les forzó a percibirse como potenciales aliados de una lucha común: la independencia.
48
Entre 1933 y 1938 la política local fue controlada por una Coalición Puertorriqueña del Partido Unión Republicana y Socialista, que reflejaba las ideas tradicionales del republicanismo estadounidense. Los efectos sobre la vida política puertorriqueña fueron enormes. Puerto Rico entró en un proceso por medio del cual se fortalecieron sus lazos de dependencia con los Estados Unidos. La PRERA financió proyectos comunales y facilitó subsidios alimentarios a la población y en 1934, el 35% de la población dependía de ello. Los tiempos del “mantengo”, habían iniciado.
49
Literatura de la época Tomás Blanco Antonio S. Pedreira
50
Tema: La Gran Depresión y Puerto Rico
Preguntas: ¿Cuáles fueron los efectos principales de la Gran Depresión la vida de los puertorriqueños? Busca información y explica tres medidas, Sistema del Seguro Social , la Corporación de Seguros de Depósito (FDIC) y el Banco de la Reserva Federal, implantadas por Roosevelt para estimular el crecimiento económico. 3. ¿Qué es la PRERA y cuáles iniciativas desarrolló la para estimular la economía de Puerto Rico? 4. ¿Qué es la PRRA y de qué manera estimuló la economía de Puerto Rico? 5. Busca información del Huracán San Felipe del 1928 y compara sus efectos en la isla con los del Huracán San Ciprián. 6. ¿Cuáles cambios se dieron en los patrones migratorios externos e internos de los puertorriqueños durante este periodo? 7. ¿Qué era el Plan Chardón y qué beneficios buscaba otorgar a la isla? 8. ¿Por qué fue tan importante la PRRA para el mejoramiento económico de la isla? 9. ¿ Cuáles partidos surgen durante este periodo en el ámbito político de nuestra isla y en qué se inspiraban? 10. Escribe un párrafo de tu opinión (y apóyala con ejemplos) de cuál ha sido el efecto a largo plazo del mantengo iniciado en la isla durante los años ‘30.
51
Referencias: Blog - La Gran Depresión de 1929: la política, el “mantengo” y la gente Mario R. Cancel-Sepúlveda Puerto Rico
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.