Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Diplomado en Salud Familiar
CUIDADO DE LA MUJER Mat. Jaime Carrasco R Diplomado en Salud Familiar
2
SEGUNDA UNIDAD: PROCESO DE EMBARAZO Y PARTO
3
Examen Obstétrico Inspección Palpación Auscultación Mensura
4
1ª Maniobra 2ª Maniobra 4ª Maniobra 3ª Maniobra
5
Mensura Altura Uterina
Fondo Uterino Huincha Métrica Borde superior sínfisis púbica
6
Calculo de edad gestacional con disco gestacional
7
Se utiliza para conocer y poder determinar la disposición del feto en relación a si mismo, a la pelvis y al útero. Actitud Fetal
8
PRESENTACIÓN CEFALICA
Vértice Bregma Mentón o Frente Cara
9
Situación fetal: Es la relación que existe entre el eje longitudinal del útero de la madre y el eje longitudinal del feto. Son tres: Longitudinal: cuando ambos ejes coinciden Transversa: cuando ambos ejes son perpendiculares entre sí Oblicua. Cuando los ejes son oblicuos entre sí
10
POSICION FETAL Posición fetal izquierda Izq.. Der.
El 99,5% de los fetos están en posición longitudinal.
11
PRESENTACION FETAL Es la parte más voluminosa del feto, que se ofrece al estrecho superior, lo ocupa totalmente y es capaz de desencadenar el trabajo de parto. Existen dos presentaciones: cefálica y podálica.
12
Presentación Fetal Cabeza fetal Nalgas fetales La presentación cefálica se considera normal y ocurre alrededor del 97% de los partos.
13
Presentación de nalgas o podálica:
FETAL: Presentación de nalgas o podálica: Nalgas completa: ocurre cuando las nalgas salen en primer lugar y tanto las caderas como las rodillas están flexionadas. Nalgas incompletas: ocurren cuando ya sea los pies o las rodillas salen primero.
14
Podálica Transversa
15
VARIEDAD DE POSICION
16
Variedad de Posición:
17
PELVIS OBSTETRICA LA PELVIS CONSTITUYE EL CANAL DURO QUE DEBE
FRANQUEAR EL FETO DURANTE EL PARTO
18
ANATOMIA DE LA PELVIS CRESTA ILIACA PROMONTORIO COXIS
ESPINA ILIACA SUPERIOR COXIS AGUJERO OBSTURADOR RAMAS DEL ISQUIÓN CARTILAGO INTERPÚBICO
19
27 cm 23 cm cm Diámetros externos de la pelvis
20
Diámetros del estrecho superior
Transverso máximo 13,5 cm Transverso útil o de Pinard 12cm D. Oblicuos , 8 cm Conjugada anatómica 11 cm Diámetros del estrecho superior
21
Conjugada suprapubico o anatómica 11 cm
Promonto retropubico o conjugada vera: 10,5 cm Promonto subpubiano o conjugada diagonal 12 cm Sacro subpubiano: 12 cm Coxis subpubica 8,5 - 9 cm 12, cm
22
PLANOS DE HODGE
23
PLANOS DE HODGE 1º PLANO: entre el promontorio y el borde superior de la sínfisis púbica. 2º PLANO: borde inferior de la sínfisis pubiana a l cuerpo de la tercera vértebra sacra 3º PLANO: tangencial a las espinas ciáticas 4º PLANO: piso de la pelvis, a nivel del vértice del coxis
24
EJES PELVIANOS CONSTITUYEN EL TRAYECTO FETAL EN EL PARTO VAGINAL
25
PELVIMETRIA
26
Antes del inicio del trabajo de parto,
se evidencian molestias vagas e imprecisas PRODROMOS DE PARTO Expulsión del tapón mucoso, que es una sustancia espesa, a veces con estrías de sangre, que ocupa el cerviz o cuello del útero
27
Está determinado por una serie de modificaciones que desde un
PARTO El parto, es la etapa de culminación del embarazo, es decir, es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión del feto y los anexos ovulares desde la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto. Es considerado como el inicio de la vida y será lo que determinará la edad de la persona. Está determinado por una serie de modificaciones que desde un punto de vista fisiológico y clínico se divide en tres etapas o periodos: Periodo de dilatación Periodo expulsivo Alumbramiento
28
PARTO El parto es el resultado de la interacción compleja de
factores fetales y maternos. El común denominador lo constituye: Eficiencia contráctil del útero, por aumento de estrógenos Aumento de la sensibilidad del útero a la oxitocina La acción de las prostaglandinas que liberan sustancias, que destruyen las fibras colágenas del cuello uterino, convirtiéndolo en una estructura que podrá dilatarse
29
MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS
FENÓMENOS PASIVOS (CU ) Formación del segmento inferior Borramiento del cuello Dilatación del cuello Formación de la bolsa de aguas Expulsión del tapón mucoso Descenso y expulsión del feto
30
PERIODO DE DILATACIÓN Comienzo del parto Dilatación cuello 10 cm
2-3 contracciones 10’/ 30’’/ por 1 hr. Cuello cerrado - cierto borramiento - 1 cm Duración promedio : hrs : Primigesta 6- 8 hr : Multípara
31
PERIODO DE DILATACIÓN Con una duración aproximada de 8 horas en la nulípara y de 6 horas en la multípara, se inicia con las primeras contracciones uterinas irregulares cada 5 a 30 minutos y de una duración de 10 a 20 segundos, el cuello sufre modificaciones de posición, consistencia, borramiento y dilatación inicial. Esta fase termina cuando se ha completado el borramiento y llega a 3 cms de dilatación. Una vez terminado esta fase y con estas condiciones se puede proceder a aplicar algún tipo de anestesia para la mujer. Fase de latencia:
32
PERIODO DE DILATACIÓN Tiene una duración de aproximada de 6 horas en la nulípara y de 4 horas en la multípara, comienza cuando hay una activa dinámica uterina de 3 contracciones en 10 minutos, con una duración de 25 a 45 segundos y una dilatación cervical de 3 centímetros, hasta la dilatación completa de 10 centímetros Fase activa:
34
El profesional encargado de atender el parto
Cuando la madre ha completado las modificaciones antes mencionadas deberá ser trasladada RAPIDAMENTE desde la sala de pre partos hacia el pabellón o la de partos. Siempre trasladar al paciente con su ficha clínica. El profesional encargado de atender el parto deberá realizar un lavado quirúrgico de manos y luego vestirse con la ropa correspondiente
35
Caja de partos abierta lista para que el profesional saque una compresa y pueda secar sus manos.
Monitor electrónico o corneta de Pinard cercano para poder escuchar los latidos cardiofetales durante el parto Vigilar la infusión de oxitocina: medicamento capaz de provocar contracciones uterinas. Asistir en la recepción del recién nacido Realizar apego inmediato con sus padres El personal técnico deberá tener preparada la sala de partos con el material necesario:
36
PERIODO EXPULSIVO Dilación Completa feto expulsado
Duración : minutos Multípara minutos Primigesta Contracción + Pujo materno (Prensa abdominal)
38
Parto Segunda Etapa: Expulsivo
39
Parto Segunda Etapa: Expulsivo
40
Parto Segunda Etapa: Expulsivo
41
PERIODO EXPULSIVO Durante esta etapa, cuando la cabeza del niño se insinúa en la abertura vulvar, es necesario agrandar esta abertura para evitar desgarro y la prolongación excesiva del periodo expulsivo. Episiotomía es un corte de piel, músculos y mucosa vaginal que se realiza durante el periodo expulsivo a fin de prevenir desgarros de esos mismos tejidos y por tanto disminuir las complicaciones (digestivas, urinarias, prolapso, etc.) que podrían ocurrir si se produjeran desgarros.
44
Episiorrafia Es la reparación de la episiotomía.
Debe realizarse después del alumbramiento. Se inicia en la parte interna de la pared vaginal y se termina con la piel.
45
PERIODO ALUMBRAMIENTO
SALIDA DEL FETO EXPULSIÓN DE LA PLACENTA FUERA DE LOS GENITALES Duración : hasta 30 minutos
46
Este periodo se caracteriza por contracciones uterinas, mas fuertes que en la fase anterior, pero no dolorosas, cuya finalidad es desprender y expulsar la placenta con sus membranas ovulares, ocurrido esto se produce la formación del globo del Pinard, que no es otra cosa que la contracción mantenida del útero, cuyo objetivo es evitar el sangramiento excesivo del lugar en donde se encontraba implantada la placenta. En este momento el útero se palpa como una masa dura a nivel umbilical.
47
ALUMBRAMIENTO Expulsión fuera de los genitales maternos de la placenta y anexos ovulares Consta de 3 períodos Expulsión Desprendimiento Descenso
48
MECANISMOS DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO
DUNCAN SCHULTZE
49
DIAGNOSTICO DE TIEMPOS DEL ALUMBRAMIENTO
Tiempos del alumbramiento por inspección del abdomen 1.Primer tiempo: placenta en fondo uterino 2.Segundo tiempo: placenta en el segmento 3.Tercer tiempo: placenta en vagina.
50
El punto de referencia del cordón permanece en el sitio colocado
Este punto desciende unos 10 cm indicando el desprendimiento de la placenta. El punto de referencia del cordón permanece en el sitio colocado SIGNO DE AHLFELT
54
Puerperio Periodo que se extiende desde el termino del parto hasta la total recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Duración variable Se considera como el periodo de 6-8 semanas que sigue al parto.
55
Etapas del Puerperio Se divide en:
Puerperio Inmediato:primeras 24 horas postparto. Puerperio Temprano: primera semana postparto. Puerperio Tardío: involución de los órganos y el retorno a la condición de preembarazo.
56
LOQUIOS Constituyen el contenido normal (líquido) expulsado por el útero, no tienen mal olor y se eliminan en cantidad variable. La cantidad expulsada es menor si se practica revisión instrumental de la cavidad uterina inmediatamente después del alumbramiento.
57
EVOLUCION DE LOQUIOS Hemáticos: primeros 2-3 días contienen una mezcla de sangre fresca y decidua necrótica. Serohemáticos: 4-6 días, son más pálidos por < en el contenido sanguíneo Serosos: Alrededor del 7ºdía, son de color blanco amarillento. Este flujo cesa entre la 3ª y 4ª semana.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.