Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAurora San Segundo Cárdenas Modificado hace 6 años
1
Prof. Pablo Cerone pablocerone@hotamail.com
INFERENCIAS Prof. Pablo Cerone
2
PREDICCIÓN IMPLICACIÓN INFERENCIA
Analizar información para anunciar que puede llegar a ocurrir en el futuro. IMPLICACIÓN Analizar información para determinar qué era lo que estaba presupuesto en algo. INFERENCIA Analizar información para señalar qué es lo que se posible, probable o seguramente se sigue.
3
TIPOS DE INFERENCIAS INDUCCIÓN: argumentos basados en observaciones
DEDUCCIÓN: argumentos basados en leyes ABDUCCIÓN: argumentos basados en indicios
4
INDUCCIÓN Inducir es poner en el campo de la atención cierto número de observaciones particulares, como fundamento de una afirmación general. Se induce por medio de la acumulación de información que se reitera. EJ: El sol salió por el Este el lunes. El sol salió por el Este el martes. El sol salió por el Este el miércoles. El sol parece salir a diario por el Este. Por lo tanto, el sol siempre sale por el Este
5
TIPOS DE INDUCCIÓN La inducción guía a la generalización, la cual puede ser completa (si se incluyen todos los miembros de un conjunto y sus excepciones, o en el caso de las sinécdoques) o incompleta (cuando la muestra es de la mayoría de los individuos pero no de todo el conjunto y se desconoce el funcionamiento o la existencia de las excepciones). Las conclusiones de los razonamientos inductivos son del tipo probable, pues siempre existe la probabilidad de que aparezca un nuevo individuo que altere la generalización. Se puede generalizar a partir de un solo caso: en las sinécdoques o cuando lo generalizado hace a la definición misma de algo.
6
SOFISMAS DE INDUCCIÓN Generalización apresurada
Se produce al inferir una conclusión general a partir de una prueba insuficiente. EJ: Juan es alto y es rápido. María es alta y es rápida. Matias es alto y es rápido. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas. Embudo Consiste en rechazar la aplicación de una regla apelando a excepciones infundadas. La hija del presidente se ha visto envuelta en un caso de corrupción. La ley sostiene que todos los ciudadanos son iguales ante la ley pero hay muchas voces en la opinión pública que opinan que realmente es un caso excepcional y que es perjudicial para el país que un miembro de la familia presidencial entre en la cárcel.
7
DEDUCCIÓN Deducir es sacar una conclusión a partir de hechos, proposiciones o principios, sean generales o particulares. Se deduce cuando se parte de una generalidad conocida para observar las consecuencias sobre lo particular ignorado. EJ: Todo hombre se equivoca. Todo sabio es hombre. Por lo tanto, todo sabio se equivoca.
8
TIPOS DE DEDUCCIÓN A la deducción se la divide en concluyente y presuntiva. Es concluyente si las premisas son certezas, y es presuntiva si sus premisas son probables. Las conclusiones de los razonamientos deductivos son del tipo necesario, pues se siguen obligadamente de las premisas de las que parten. Los entimemas son razonamientos cuyas premisas están implícitas.
9
SOFISMAS DE DEDUCCIÓN Afirmación del consecuente
Se produce cuando la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. EJ: Si está nevando, entonces hace frío. Hace frío. Por lo tanto, está nevando. Negación del antecedente Se produce cuando la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. EJ: Si está nevando, entonces hace frío. No está nevando. Por lo tanto, no hace frío.
10
ABDUCCIÓN Abducir es formar hipótesis explicativas.
Se abduce cuando se infiere a partir de reglas de experiencia, es decir, generalizaciones difusas fruto de experiencias comunes. Las conclusiones de una abducción son del tipo posible. EJ: Siempre que José visita mi casa, se vacían las botellas de Fernet. Llegué a mi casa y encontré las botellas de Fernet vacías. Por lo tanto, José debe haber venido a casa y se fue antes de que yo llegase.
11
DIFERENCIAS ENTRE ABDUCCIÓN E INDUCCIÓN
Ambas inferencias son de carácter ampliativo, es decir extienden el conocimiento más allá de lo meramente observado. (La deducción es de carácter explicativa). Mediante la inducción, concluimos que hechos similares a los hechos observados son verdaderos en casos no examinados. Mediante la hipótesis, concluimos la existencia de un hecho muy diferente de todo lo observado, del cual, según las leyes conocidas, resultaría necesariamente algo observado. El primero es un razonamiento de los particulares a la ley general; el segundo, del efecto a la causa. El primero clasifica, el segundo explica.
12
EJEMPLO GRADO DE CONEXIÓN DEDUCCIÓN INDUCCIÓN ABDUCCIÓN NECESIDAD
INFERENCIA DEDUCCIÓN INDUCCIÓN ABDUCCIÓN ESTRUCTURA REGLA CASO = RESULTADO RESULTADO = REGLA REGLA = CASO EJEMPLO - Los fumadores mueren de cáncer. - X fuma. = X morirá de cáncer. X fuma. X murió de cáncer. = Los fumadores mueren de cáncer. - X murió de cáncer. = X fumaba. GRADO DE CONEXIÓN NECESIDAD PROBABILIDAD POSIBILIDAD
13
ABDUCCIÓN INDUCCIÓN INDUCCIÓN DEDUCCIÓN DEDUCCIÓN INDUCCIÓN
(1) Si parece un pato, nada como un pato, y grazna como un pato, entonces probablemente sea un pato. (2) El hombre, el caballo y la mula no tienen bilis. El hombre, el caballo y la mula tienen larga vida. Luego, los animales sin bilis tienen larga vida. (3) He tomado los cinco taxis de esta ciudad y los choferes han querido estafarme. Todos los choferes de taxis aquí son estafadores. (4) Sólo puede haber un universo puesto que todo lo que esté fuera de él por estarlo se hallaría relacionado con él y subordinado a él de modo que en definitiva formaría parte de él. (5) Una mujer mira detenidamente a su marido y le dice: "andabas con tus amigotes". (6) La herida de la víctima presenta hemorragia profusa. Si una persona es herida con arma blanca presenta hemorragia profusa). Por lo tanto, la herida fue producida por arma blanca. ABDUCCIÓN INDUCCIÓN INDUCCIÓN DEDUCCIÓN DEDUCCIÓN INDUCCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.