Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Historia de la Anatomía patológica
Dr. Jesús Alberto Cortez Hernández
2
Historia de la Anatomía Patológica
Definición: El término Anatomía Patológica proviene de las palabras griegas: Anatomos (disecar), Pathos (enfermedad) y Logos (tratado). Es la ciencia que estudia los cambios morfológicos de las enfermedades en relación con su clínica. Estudia los cuatro aspectos fundamentales del proceso de la enfermedad, como son: 1. Su causa (etiología) 2. Los mecanismos de su desarrollo (patogénesis) 3.- Las alteraciones estructurales (cambios morfológicos) 4.- Las consecuencias funcionales (significado clínico o fisiopatología).
3
Historia de la Anatomía Patológica
El inicio de la medicina como ciencia se sitúa en la época de los griegos, principalmente de Hipócrates (siglo V aC). Esto se debe a su importante papel al separar la medicina de la mitología y religión, además formularía su teoría de los 4 humores. Los primeros trabajos en la anatomía humana realizada por los egipcios, sólo se limitaban a hacer evisceraciones, necesarias para la correcta momificación de los cadáveres. Heredarían estos conocimientos la cultura de Alejandría, que ya en el siglo III a.C. realizarían disecciones humanas (destacaron en este arte Herófilo y Erasistrato). Se perderían en el año 48 a.C, cuando las tropas de Julio César quemaron la Biblioteca de Alejandría con todos sus libros en el interior.
5
Historia de la Anatomía Patológica
Edad Media: Fueron meros transmisores de una cultura médica que no supieron mejorar, aunque sí conservar. Llegaron a Europa algunos de los conocimientos de los alejandrinos a través de las invasiones del pueblo musulmán, que tenían un conocimiento más profundo de la anatomía humana. Renacimiento: La figura principal es Andrés Vesalio ( ) y el lugar es Italia (la ciudad de Padua). Este profesor de anatomía, conocedor de la anatomía de Galeno, se dio cuenta que no concordaba con lo que veía en sus disecciones. Un día se dio cuenta que Galeno estaba equivocado. Fue entonces cuando escribió su gran obra: "De humani corporis fabrica", escrito a medianos del siglo XVI. Este compendio de anatomía humana, de siete volúmenes, fueron corraboradas por la práctica de las disecciones y las observaciones de Falopio y Eustaquio. Giovanni Battista Morgagni ( ) fundara la Anatomía Orgánica. Su gran libro fue el "De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis" (1761). En su obra se describen unos 700 informes anatomopatológicos postmortem acompañados de su historia clínica. Karl Rokitasnsky ( ) y Skoda, los cuales describieron muchas enfermedades y nuevos cuadros clínicos aplicando el método anatomoclínico.
7
Historia de la Anatomía Patológica
Anatomía tisular: El médico francés Xavier Bichat ( ), sin ayuda del microscopio llegó a identificar 21 tipos diferentes de tejidos. Así pues, demostró que los órganos estaban formados de tejidos, por lo que las lesiones de los órganos eran producidas por lesiones de los tejidos. Creaba el concepto de patología tisular, y su teoría se recogería el bajo el título de "Traité des Membranes". Anatomía Celular: El uso del microscopio óptico (1590 Hans Janssen). Rudolf Virchow ( ) formularía a través de sus estudios su teoría de que "Omnis celula ex celula", es decir, toda célula proviene de otra célula. Así mismo, indicaría que la célula, como mínima unidad viva, era la mínima unidad que podía enfermar. De aquí nació el concepto de patología celular. Santiago Ramón y Cajal, que en 1888 se reconocería mundialmente su teoría de que "las neuronas están contiguas pero no son continuas", indicando que el tejido nervioso también estaba compuesto de células (las neuronas), permitiéndose aplicar también al sistema nervioso la teoría de la patología celular.
9
Historia de la Anatomía Patológica
Patología intracelular: En 1932 Ernest Ruska y Max Knoll inventaron el Microscopio Electrónico. Este descubrimiento permitió estudiar las organelas de las células. Gracias a estas investigaciones se vio que también estas podían ser causa de enfermedades, como por ejemplo ha ocurrido con los lisosomas, de los cuales ya se han descrito 30 enfermedades distintas. Patología molecular: El último avance que se ha dado, en el cual nos encontramos inmersos es la patología molecular. El primer descubrimiento en este campo lo desarrolló Linus Pauling en 1949, al determinar que la hemoglobina S era la responsable de la anemia falciforme. También la genética molecular está haciendo grandes avances, proliferando técnicas diagnósticas como el chip de DNA en tumores e intentándose la terapia génica.
11
Historia de la Anatomía Patológica
Juan Rosai. Lauren V. Ackerman. Dr. Stanley Robbins. Dr. Ramzi S. Cotran. Dr. Vinay kumar. Dr. Abul Abbas. Dr. Nelson Fausto. Dr. Arturo Angeles. Dr. Jorge González. Dr. Jesus Aguirre. Dra. Lourdes Cabrera. Dr. Hugo Dominguez Malagón. Dr. Guillermo Ramón. Dra. Laura Díaz de León. Dra. Consuelo Callejas. Dra. Ana María Gómez. Dr. Carlos Manivel. Dr. Avisaí Alcantar. Dr. Jorge Fernández Díez. Dr. Carlos Ortiz. Dr. Pedro Valencia. Dra. Lasos. Dra. Beatriz Sereno. Dr. Estanislao Sadowinski. Dr. Armando Dueñas. Dr. Julián Arista Dra. Cecilia Ridaura. Dr. Larraza Dra. Magdalena Becerra. Dr. Manuel Toussaint Vargas
12
Anatomía Patológica Diversidad: 1.- Histología. 2.- Citología.
3.- Autopsia. 4.- Ultraestructura. 5.- Patología Especial.
13
Anatomía Patológica Histología
1.-Biopsias; es procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido obtenida por medio de métodos cruentos para examinarla al microscopio. A.- Incisional: Es la biopsia en la que se corta o se extirpa quirúrgicamente sólo un trozo de tejido, masa o tumor porque la lesión es muy grande o difusa. B.- Excisional: También se llama exéresis. Una biopsia es la extirpación completa de un órgano o un tumor. Quirúrgico. C.- Sacabocado: También se llama punch. Es la biopsia de piel, que se realiza con una cuchilla cilíndrica hueca que obtiene un cilindro de 2 a 4 milímetros. D.- Tru-cut: También se llama core biopsia o aguja gruesa que se realiza mediante la obtención de biopsia con pistolas automáticas, que reduce las molestias en el paciente. E.- Estereotáxica: Son un conjunto de biopsias obtenidas y guiadas por pruebas de imagen que indican las coordenadas del espacio donde se encuentra la lesión. F.- Endoscopia: Es la biopsia obtenida por medio de un endoscopio que se inserta por un orificio natural o por una pequeña incisión quirúrgica. G.- Colposcopia.: Es la biopsia en la que se obtiene tejido de la vagina o del cuello del útero mediante un colposcopio.
16
Anatomía Patológica Citología 1.- Citológico: Se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, organelos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Ejemplos; Fluidos, líquidos (patológicos o fisiológicos), lavados, raspados (exfoliativa) o improntas. 2.- BAAF; Biopsia por aspiración con aguja fina o delgada (BAAD, o PAAF).
18
Anatomía Patológica Autopsia: También llamada Examinación post-mortem y obducción, es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el paciente y permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.[El término autopsia deriva del griego, de "ver por uno mismo". Necropsia también deriva del griego, de "ver un cuerpo muerto". A.- Total B.- Parcial; Torácica, abdominal o craniana.
20
Anatomía Patológica Patología ultraestructural: Se realiza mediante microscopio electrónico de barrido o de transmisión, estudiando los componentes los organelos celulares, específicos o en general. Patología especial; Molecular, inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, hibridación in situ, captura de híbridos, genética.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.