La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dinámica de las Biocenosis: sucesión vegetal en un estanque.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dinámica de las Biocenosis: sucesión vegetal en un estanque."— Transcripción de la presentación:

1 Dinámica de las Biocenosis: sucesión vegetal en un estanque.
Trabajo Práctico N° 5.3. Dinámica de las Biocenosis: sucesión vegetal en un estanque.

2 Biocenosis + Biotopo = Ecosistemas
Toma en consideración no solo las relaciones que unen entre sí los diferentes organismos de la biocenosis sino también sus relaciones con el medio.

3 Ecosistema terrestre Fuente: Odum, E. (2006)

4 EJEMPLO DE ECOSISTEMA DE UN ESTANQUE
Ecosistema del estanque: I.- Substancias abióticas (compuestos inorgánicos y orgánicos básicos); II-A.- Productores (vegetación enraizada), II-b.- Productores (fitoplancton); III-1A.- Consumidores primarios (hebívoros), formas del fondo; III-1b.- Consumidores primarios (herbívoros), zooplancton; III-2 Consumidores secundarios (carnívoros); III-3.- Consumidores terciarios (carnívoros secundarios); IV.- Saprótrofos (bacterias y hongos de la descomposición. (s/ODUM, E Ecología. Cvesa. México D.F.)

5 Dinámica de las Biocenosis Fuente: Clarke, G. (1976)
Cambios progresivos en las Comunidades vivas A.- Cambios que se manifiestan desde el punto de vista geológico. B.- Cambios en períodos más limitados (tiempo histórico) Sustitución de las comunidades por otras (dentro de las mismas condiciones climáticas). Causas? - Cambios fisiográficos (procesos de erosión, drenaje, depósito) - cambios a causa de actividad de la propia comunidad

6 DINÁMICA DE LOS BIOCENOSIS
SUCESIONES Dentro de las mismas condiciones climáticas, ciertas comunidades que conviven en un Biotopo se suceden unas a otras. Causas: * Acción de la propia comunidad dentro de su ambiente. * Procesos de erosión y/o sedimentación. * Catástrofes naturales y artificiales. Hasta que la comunidad establecida no puede ser reemplazada por otra

7 Tipos de sucesiones Sucesión Primaria: aquella que se desarrolla sobre un biotopo de nueva formación (duna, banco de arena, colada de lava). Sucesión Secundaria: aquella que se desarrolla en áreas que anteriormente había sido ocupada por otra comunidad.

8 Ejemplo de sucesión en un estanque FUENTE: NAVARRO,J. 1999. Ecología
Ejemplo de sucesión en un estanque FUENTE: NAVARRO,J Ecología. Océano. Barcelona.

9 Consigna de Trabajo Realizar el esquema de la sucesión en un estanque (de Clarke) Explicar las fases del proceso de sucesión vegetal.

10 Bibliografía Odum, E.; Barret, G. (2006). Fundamentos de Ecología. Quinta Edición. Cengage Learning. México D.F. p: 598. Clarke, G. (1971). Elementos de Ecología. Omega. Barcelona. p: 637.

11 Trabajo Práctico N° 5.4. Corte esquemático de un lago y distribución de oxígeno y temperatura según estaciones

12 Clasificación de los ambientes Acuáticos Fuente: RINGUELET, R
Clasificación de los ambientes Acuáticos Fuente: RINGUELET, R. (1962), pp.30 C. Ambientes semi-lénticos Aquellos cuerpos de agua que a veces se comportan como lénticos y otras como lóticos.

13 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES Fuente: RINGUELET (1962); pp
Ambientes lénticos: se incluyen los cuerpos de agua cuyas moléculas quedan en el mismo lugar o región, esto es, que no fluye o corre. La cuenca no muestra un predominio exagerado de una dimensión por sobre las otras y no hay un gradiente de las condiciones físicas, químicas y biológicas en una dirección definida.. Los nutrientes básicos se originan en ellos mismos, son autogenéticos. Ambientes lóticos: posee características opuestas. Las moléculas de agua se desplazan en una dirección definida y ese fluir se desarrolla en un canal estrecho cuya longitud es exageradamente mayor que su ancho. Todas las condiciones físicas, químicas y biológicas cambian desde la naciente hasta la desembocadura. Las partículas son continuamente transportadas en la dirección de la corriente; los nutrientes se originan fuera del sistema (cuerpos alóctonos).

14 Los Ecosistemas Acuáticos Fuente: Ringuelet, R.
Sistemas Lénticos: - Lagunas, lagos - Gradiente de temperatura - Inversiones de temperatura Sistemas Lóticos: - Ríos. Arroyos, Brazos

15 Lagos y Lagunas Fuente: RINGUELET (1962); pp. 34

16 Zonas de un lago Fuente: LACROIX, G. (1992)
Zonas de un lago Fuente: LACROIX, G. (1992). “Lagos y ríos: medios vivos”. Plural. Barcelona.

17 Corte de un Lago

18 Distribución de temperatura y oxígeno en las estaciones del año Fuente: SMITH, R.; SMITH, Th. (2001)
DENSIDAD DEL AGUA: mayor a los 4 º c Verano: hay incremento de radiación solar…se produce un calentamiento en superficie y un gradiente en decrecimiento con la profundidad hasta los 4ºc. A partir de allí se mantiene hasta la profundidad. Primavera y Otoño: al enfriarse la superficie se produce un movimiento del agua hacia abajo. Se uniformiza la distribución de nutrientes, y del oxígeno y temoperatura. Invierno: Se enfría aún más la superficie y la menor densidad provoca que se mantenga la superficie a una temperatura cercana al 0ºc. Gradiente creciente en profundidad.

19 Consigna de Trabajo Realizar el esquema de corte transversal de un lago indicando sus partes y su estratificación térmica estacional. A partir del esquema y la lectura de la bibliografía, redactar un texto que permita interpretar los cambios estacionales en materia de temperatura y oxígeno.

20 Bibliografía Smith, R.; Smith, Th. (2001). “Ecología”. Cuarta Edición. Addison Wesley. Barcelona.


Descargar ppt "Dinámica de las Biocenosis: sucesión vegetal en un estanque."

Presentaciones similares


Anuncios Google