La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Satélites Industria Aeroespacial 2001 Tomás Román Vicente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Satélites Industria Aeroespacial 2001 Tomás Román Vicente"— Transcripción de la presentación:

1 Satélites Industria Aeroespacial 2001 Tomás Román Vicente
Silvia Cortizas Ramos

2 Características Enlaces telefónicos y retransmisiones en directo
Sectores de actividad espacial Desarrollo de la sociedad de la información Servicio público de la protección del planeta En una visión global, los satélites han revolucionado en los últimos tiempos el mundo de las comunicaciones. En la actualidad se podría decir que son tres los sectores de actividad que mueven el desarrollo del sector espacial. TV, radiodifusión digital, telefonía móvil, los multimedia, Internet,.. Papel fundamental, evolución del clima, previsión de riesgos naturales, vigilancia de la contaminación industrial,... Respuestas a preguntas fundamentales Sed de conocimientos de nuestra sociedad

3 Visión Global Año de turbulencias Desafíos Oportunidades
Año difícil en el ámbito espacial Presupuestos europeos estables Pedidos inferiores al 2000 Las turbulencias de 2001 han supuesto al mismo tiempo desafíos y oportunidades. DESAFIOS: Las actividades comerciales se vieron enfrentadas a crecientes presiones. OPORTUNIDADES: en el sector de la defensa, se confirmó la necesidad de soluciones nuevas y tecnológicamente avanzadas para la estrategia y aprovisionamiento en materia de defensa. 2001 ha sido un año muy difícil en el ámbito de la actividad espacial. Los presupuestos institucionales europeos se han mantenido estables o, en el mejor de los casos, han aumentado ligeramente, y los pedidos comerciales han sido inferiores a los niveles del último año a causa de diversas razones. La colaboración internacional ha sido muy importante en los últimos años para desarrollar proyectos de gran envergadura que no podrían ser afrontados por un país en solitario por su elevado coste. La estación espacial internacional constituye el mayor programa científico internacional que jamás se haya realizado. Esta estación constituirá una plataforma de observación de la Tierra y el espacio y permitirá el desarrollo de nuevos materiales y medicinas que sólo pueden ser desarrollados en condiciones de microgravedad. Colaboración internacional Estación Espacial Internacional 98/06 MICROGRAVEDAD

4 E.E.U.U.

5 Características Generales
Tendencia a globalizar el mercado. Aumento del número de fusiones entre compañías. Caída de la producción de un 38% en 2001. Aún así, sus empresas son líderes del mercado (Boeing, Hughes, Lockheed Martin,...). Control del mayor sistema de posicionamiento, el GPS.

6 GPS Sistema de posicionamiento global.
Constituido por 24 satélites, proporciona una precisión de menos de 10 m. Inicialmente militar, mercado comercial muy amplio actualmente. Competencia con GLONASS ruso y futuro GALILEO europeo. Contratos con Boeing y Lockheed para su ampliación.

7 NASA Agencia pública destinada a la investigación y exploración aeroespacial. Presupuesto de millones de USD en 2001. 5 campos de actividades: ciencia espacial, ciencia terrestre, investigación biológica y física, exploración humana y desarrollo espacial, y tecnología aeroespacial.

8 NASA: Proyectos actuales
Exploración de Marte: dos misiones en periódos de dos años. Programa Nuevo Milenio: prueba de nuevas tecnologías. Nanotecnología Space Shuttle: ampliación del programa por fallos en X-33. ISS: estación espacial permanente, bajo colaboración mundial.

9 Boeing Satellite Systems
Comunicaciones: el Boeing 601 es el satélite de comunicaciones más vendido, con 84 pedidos. Sitemas meteorológicos (GOES) e investigación científica (Surveyor, Galileo, Magellan,...). Seguridad nacional: colaboración con Departamento de Defensa (p.e. WGS) Ventas de millones USD, en 2001.

10 Lockheed Martin Históricamente ligada a proyectos militares.
6.190 millones USD en 2001, reducción del 30%. Satélites de comunicaciones serie A2100. Acuerdos colaboración con la NASA (Viking, Voyager, Hubble, Space Shuttle). Colaboración con el Departamento de defensa de EEUU: red de Satélites meteorológicos DMSP, GPS IIR, programa Milstar de satélites de comunicaciones para defensa.

11 Loral Space & Comunications
Ventas de millones de USD en 2001, reducción del. 12,5%. Es el quinto fabricante mundial de satélites. Skynet, red de satélites que da servicios de banda ancha y de conectividad a internet. En 1998 adquiere Orion Network Systems y firma un acuerdo con Alcatel Space para formar Europe Star. En 2001 se crea Xtar y adquiere el 56%, ofrece comunicaciones militares a EEUU y a sus aliados. Adquirió cobertura global tras constituir la red de satélites Loral Global Alliance.

12 Hughes 7400 millones de USD en 2001, aumentando un 15% respecto al año anterior. DirecTV: red de satélites que proporcionan cobertura de televisión digital en toda América a unos 12 millones de suscriptores. Aumentó su presencia en el sector al compar el 81% de PanAmSat y al adquirir Telocity en 2001.

13 Echostar Ventas valoradas en 4000 millones USD en 2001, aumentando un 32%. Proporciona servicios de cobertura de televisión y comunicaciones por satélite en EEUU con su plataforma espacial Dish Network, a unos 7 millones de clientes.

14 Hughes-Echostar En 2001 se acordó la fusión de ambas compañías.
Finalidad: eliminar la dualidad incompatible de sus dos redes, DirecTV y Dish Network.

15 TWR Se dedica sobre todo al sector automovilístico.
2020 millones de USD en el sector espacial, crecimiento del 7% respecto al año 2000. Aplicación a automóviles de sistemas de navegación y posicionamiento. Colabora con el Departamento de Defensa de EEUU.

16 EUROPA Dominio del espacio Unificación de Europa
INDUSTRIA ESPACIAL FUERTE EUROPA AUTÓNOMA 2001 fue un año crucial en el cual los contribuyentes al éxito en la tecnología espacial europea han acordado cooperar en el desarrollo de una “nuevo capítulo” en el cual el espacio llegue a ser una parte inherente de la visión estratégica de Europa. El dominio del espacio es la llave para el éxito en el mundo de la tecnología moderna. Todos los sectores de las actividades humanas de hoy en día dependen del use de satélites y tecnología espacial. Los países europeos implicados en actividades espaciales tendieron muy pronto a unirse para poner en práctica programas de gran amplitud y para promover la aparición de una industria espacial fuerte, capaz de hacer realidad la ambición europea de ser autónoma. Esta cooperación se ve reflejada en la Agencia Espacial Europea y la Comisión Europea. ESA, Agencia Espacial Europea Comisión Europea

17 EUROPA Programas GALILEO Sustituye al GPS Fase de definición
2008 Fase de definición 02/05 Fase de desarrollo y validación POSICINAMIENTO LOCALIZACIÓN EGNOS Sistemas Globales de Navegación por satélite Entre los programas de Europa podemos destacar: El sistema Galileo es un sistema de navegación por satélite que permitirá mediante un pequeño receptor, que cualquiera persona pueda conocer con precisión su posición en el espacio y en tierra. Es un proyecto europeo para sustituir al GPS. En estos movementos se encuentra en la fase de definición, en estos momentos ya está en la fase de desarrollo y validación que durará hasta el Se estima que estará operacional en el Su objetivo es el posicionamiento y localización. El EGNOS es la componente europea de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) para completar o aumentar las prestaciones de los sistemas de los sistemas de navegación por satélite actualmente existentes (GPS y GLONASS). Esta en su fase de diseño detallado y desarrrollo, se espera que este operacional en el La compañía ESSP fue creada en abril para hacerse cargo de la futura operación de EGNOS. 2006 Fase diseño detallado y desarrollo Compañía ESSP Abril 2001 Completa y aumenta prestaciones del GPS y GLONASS

18 EUROPA Marzo, Estación Óptica Terrestre OGS, Tenerife
Junio, Lanzamiento ARTEMIS Retransmisión de datos ESA Haz láser de “espacio libre” para telecomunicaciones Envisat, toma e l pulso ambiental del planeta. En marzo del 2001 una nueva Estación Óptica Terrestre (OGS) se completa en Tenerife: es la última etapa de los preparativos preliminares para el lanzamiento de Artemis, el nuevo satélite de telecomunicaciones para la retransmisión de datos de la ESA. Su lanzamiento a una órbita geoestacionaria fue en junio, será el primer satélite de retransmisión de datos que usará un haz láser “de espacio libre” para las telecomunicaciones. El satélite recibirá datos de satélites en órbita baja por medio de un enlace láser, y sucesivamente los retransmitirá en tiempo real a una estación terrestre, trámite un enlace de microondas. El Envisat, un coloso de ocho toneladas que servirá para tomar el pulso ambiental del planeta. Con 10 sensores a bordo, se encargará de estudiar los cambios medioambientales de la Tierra, el aire, y los océanos. El 20 de noviembre de 2001 se estableció por primera vez un enlace de datos entre satélites utilizando un rayo láser como portador de la señal. El sistema de Astrium, Silex, consiste en dos terminales, uno a bordo del satélite de comunicación de la ESA, Artemis, y el otro situado en el satélite de observación terrestre de la CNES, Spot 4. Datos tiempo real, PROTOCOLO DE KIOTO Noviembre, primer enlace de datos entre satélites por rayo láser como portador de la señal. ARTEMIS SPOT 4

19 EUROPA Empresas ALCATEL SPACE
EGNOS, GALILEO Coordinación de la arquitectura del sistema Galileo EADS, 2000 fusión empresas lideres de la industria espacial y defensa de Francia, Alemania y España División Espacial, ingresos más o menos iguales al año anterior En 2002 será 100% ASTRIUM, filial de EADS 75% Telescopio Especial Herschel, 2007

20 Otros Países

21 Rusia Viene siendo la mayor potencia en cuanto al número de lanzamientos. En 2001 realizó 18 lanzamientos, solo el 50% previsto por recortes y cancelaciones. Dada su situación económica, recurre a la colaboración internacional. Participa en el desarrollo de la ISS, aportando su experiencia en estaciones espaciales. Aporta los vehículos Soyuz y Progress.

22 Canadá La CSA orienta sus actividades al desarrollo de servicios comerciales y colaboración internacional. Desarrollo del brazo robótico de la ISS: el Canadarm 2. RADARSAT: observación terrestre. Colaboración internacional: FUSE (con Francia), Odin (con Suecia) y SmallSats. Comunicaciones locales: series Anik y Nimiq.

23 Japón La NASDA tiene como objetivos el desarrollo del sector comercial y la colaboración en la ISS. Desarrollo tecnológico: lanzamiento de pequeños satélites en lanzadores H-II para la prueba de tecnologías. Destaca la serie Kiku. ISS: módulo Kibo producir materiales en microgravedad, actualmente en fase de pruebas.

24 Brasil La AEB coordina el Programa Nacional de Actividades Espaciales (PNAE) para tener capacidad propia en el sector espacial. Cooperación con Rusia (sistemas de observación terrestre, pequeños lanzadores y lanzamiento de naves rusas desde la estación de Alcántara). Acuerdos con NASA para realizar programas de tecnología espacial. Colabora en la ISS.

25 Argentina CONAE: colaboración con agencias internacionales principalmente. SAC: serie de satélites de construcción propia (estudios astronómicos, desarrollo tecnológico y observación terrestre). En 2001, NASA y CONAE crearon la Constelación Matutina formada por satélites de ambas agencias. La agencia italiana ASI y CONAE lanzarán próximamente la constelación SIASGE que dará información sobre emergencias naturales.

26 India ISRO ha desarrollado un programa espacial propio y autosuficiente, aunque limitado. INSAT: red de telecomunicaciones, cobertura de televisión y servicios meteorológicos. IRS: estudio de los recursos naturales. SROSS: satélites científicos.

27 España Reestructuración y consolidación de la INDUSTRIA AERONÁUTICA
PROGRAMAS EUROPEOS: Ariane 5 y Galileo CDTI, Punto focal y centro de referencia de la administración para gestionas actividades espaciales PNE, Programa nacional del espacio Al igual que la industria europea, España también en el 2001 busca la reestructuración y consolidación de la Industria Aeronáutica. Los programas europeos más significativos en los que nuestras empresas participaron durante 2001 o en los que van a estar presentes fueron: el Ariane 5 y la participación en el Galileo. El CDTI es el representante oficial de España ante la Agencia Espacial Europea (ESA) desde 1986 y gestiona, por acuerdos con terceros, la participación de la industria española en diversos programas e iniciativas internacionales de elevado componente tecnológico relacionados con la actividad empresarial. El Programa Nacional de Espacio (PNE) es el instrumento del Plan Nacional de I+D+I ( ) diseñado para impulsar la I+D espacial en España y para dar respuesta a las necesidades del sector espacial español, reforzando su posición tecnológica y favoreciendo su internacionalización Promover la internalización de la industria Potenciar las capacidades existentes Fomentar el desarrollo de productos innovadores

28 España Programas espaciales HISPASAT, satélites de telecomunicación
ubicado sobre territorio español AMAZONAS, internacionalización, se situará sobre BRASIL. EUMETSAT, INM, satélites meteorológicos SPAINSAT/xTAR, satélite de telecomunicación para la defensa La construcción y el funcionamiento de los satélites Hispasat es gestionada por la empresa Hispasat, S.A. Es una organización europea cuyo objetivo es poner en funcionamiento, mantener y explotar sistemas de satélites meteorológicos. El Instituto Nacional de Meteorología (INM)es el representante español en Eumetsat. El Ministerio de Defensa, a través de la sociedad Hisdesat S.A., ha contratado a la empresa norteamericana LORAL el futuro satélite de telecomunicaciones para la defensa Spainsat. Industria aeroespacial española, proyecto Galileo 2002 14% Galileo Industries, Galileo Sistemas y Servicios


Descargar ppt "Satélites Industria Aeroespacial 2001 Tomás Román Vicente"

Presentaciones similares


Anuncios Google