Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSoledad Salas Ponce Modificado hace 6 años
1
II Encuentro Técnicos en Administración y Gestión de las Universidades
Capacitación: herramienta para la evolución. La T.A.G.U. y los técnicos como referentes del cambio Expositora: Bouso, Amalia Equipo de trabajo: Bouso, Amalia Canosa, Alejandra Eiras, Paula Fernanda Ingentron, Graciela Luján Marforio, Gladys Pfaffendorf, María Alejandra Noviembre 2010
2
ESCALAFON 2213/ESTATUTO PARA EL PERSONAL NO DOCENTE DE LA UBA
CCT 366/06 TITULOS DE POSGRADO TITULO UNIVERSITARIO 5 AÑOS TITULO UNIVERSITARIO 4 AÑOS TAGU El 2213 no contempla los posgrados. TITULO UNIVERSITARIO 4 AÑOS TITULO UNIVERSITARIO 5 AÑOS El CCT 366/06, no contempla ninguna condicionalidad para cobrar los títulos universitarios, por tanto, todos los títulos universitarios debe ser abonados con su sola presentación. El 2213 no contempla los posgrados. A.P.U.BA. Cuadro adaptado de: ANALISIS COMPARATIVO DEL CCT 366/06: “La Capacitación en el Nuevo CCT” //AUTOR: MARCELO DI STEFANO
3
ESCALAFON 2213/ESTATUTO PARA EL PERSONAL NO DOCENTE DE LA UBA
TITULOS QUE HACEN A LA FUNCION SE ABONA TITULO DE MAYOR NIVEL ADICIONAL POR MAYOR ESPECIALIDAD ADICIONAL POR RESPONSABILIDAD PROFESIONAL El CCT 366/06, no contempla ninguna condicionalidad para cobrar los títulos universitarios, por tanto, todos los títulos universitarios debe ser abonados con su sola presentación. ESCALAFON 2213/ESTATUTO PARA EL PERSONAL NO DOCENTE DE LA UBA CCT 366/06 El CCT 366/06, no contempla ninguna condicionalidad para cobrar los títulos universitarios, por tanto, todos los títulos universitarios debe ser abonados con su sola presentación. El CCT 366/06, no contempla el pago de estos adicionales. El CCT 366/06, no hace ninguna diferencia entre adicionales por título de los distintos agrupamientos. Por tanto, corresponde el pago de acuerdo al régimen contemplado en su art.60 el cual es MUY SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIOR al anterior del Escalafón 2213. El CCT 366/06, no contempla el pago de estos adicionales. El CCT 366/06, no hace ninguna diferencia entre adicionales por título de los distintos agrupamientos. Por tanto, corresponde el pago de acuerdo al régimen contemplado en su art.60 el cual es MUY SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIOR al anterior del Escalafón 2213.
4
DERECHO A LA CAPACITACION Y DEBER / RESPONSABILIDAD DE CAPACITARSE
ESC. 2213/ARTICULO 136º.- El personal comprendido en el Presente Escalafón tendrá derecho a la capacitación y el perfeccionamiento permanente para el mejor desempeño de sus funciones y el progreso en la carrera administrativa (…) EPNDUBA Art. 21. Derechos: El personal comprendido en este Estatuto, goza de los derechos de: (…) k) capacitación en el servicio; Art. 11º: Del trabajador: El personal no docente permanente de las Instituciones Universitarias nacionales tendrá los siguientes derechos: (…) d) Capacitación permanente. Art. 12º: Sin perjuicio de los deberes que en función de las particularidades de la actividad desempeñada pudieran agregarse en los respectivos convenios particulares, todos los agentes tienen los siguientes deberes: Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en principios de eficiencia y eficacia, capacitándose para ello y de acuerdo a las condiciones y modalidades que resultan del presente convenio. Art. 122º: El desarrollo de la carrera individual es responsabilidad de cada uno de los trabajadores, quienes deberán realizar los esfuerzos necesarios para su progreso personal. DERECHO A LA CAPACITACION Y DEBER /RESPONSABILIDAD DE CAPACITARSE
5
CAPACITACION COMO PRINCIPIO GENERAL Y OBJETIVOS
Art. 15º: Principios generales: Las partes acuerdan como criterio y principio básico de interpretación, al que deberán ajustarse las relaciones laborales del personal comprendido dentro del presente convenio colectivo de trabajo, el de alcanzar resultados en un ámbito laboral que permita la evolución y el desarrollo personal del trabajador, bajo justas y adecuadas condiciones de trabajo y digna remuneración (…) El empleador deberá capacitar al personal para que haga uso de sus capacidades para desarrollar diversas tareas, oficios o roles, que se requieran para poder cumplir con la misión asignada, ya sea en forma accesoria, complementaria o afín. Art. 119º: Las Instituciones Universitarias nacionales deberán ofrecer a sus trabajadores cursos de capacitación permanente, que posibiliten su crecimiento personal y el mejor desempeño de sus funciones. Se desarrollarán con criterios de pertinencia respecto de las funciones que desempeñen o puedan desempeñar, sin que esto entorpezca la carrera administrativa. Art. 120º: Tendrá por objetivos generales: a) proporcionar competencias específicas para afrontar los nuevos desafíos laborales; b) potenciar habilidades, conocimientos y experiencia; c) reducir los requerimientos de supervisión y otorgar mayor autonomía decisional; d) mejorar las oportunidades de promoción y progreso, propendiendo al desarrollo pleno de su carrera dentro de la institución; e) proporcionar mayor seguridad, satisfacción en el trabajo y realización personal. Estará orientada a: 1. elevar los niveles de productividad, con un mejor uso de los recursos disponibles; 2. mejorar la gestión para poder asumir las rápidas transformaciones características de nuestro tiempo; 3. generar las condiciones para que cada uno de los miembros de la organización contribuyan con sus capacidades y desempeños a un mejor logro de los objetivos institucionales. El CCT 366/06, coloca a la capacitación dentro del marco conceptual de sus principios generales, y pone como obligación del empleador a la capacitación. El CCT 366/06, coloca a la capacitación dentro del marco conceptual de sus principios generales, y pone como obligación del empleador a la capacitación.
6
VALOR DE LA CAPACITACION EN LOS CONCURSOS
Art. 40º: Del puntaje máximo posible, los antecedentes no podrán importar más del 50%, quedando el resto para la prueba de oposición, proporciones que deberán ser establecidas en la resolución que llame a concurso, tomando en cuenta las características del cargo a cubrir. En la evaluación de los antecedentes, la antigüedad podrá valorarse con hasta un 20% del total del porcentaje asignado a los antecedentes. Si hubiera habido evaluaciones de desempeño, la merituación de la antigüedad estará en función de su resultado, asignándose a la par un año con un punto solamente cuando la evaluación de ese año haya sido igual o superior a 5 puntos sobre 10 posibles. El porcentaje restante de los antecedentes, deberá otorgar una mayor valoración para los títulos de grado, como así también para el título de la tecnicatura en gestión universitaria o los cursos de formación profesional que el aspirante haya presentado, correspondientes a la función que se evalúa; debiendo aplicarse idéntico criterio al ser considerados los antecedentes de la función específica; siendo, por último, considerados los afines. En todos los casos, las paritarias particulares reglamentarán de acuerdo a los criterios locales los puntajes correspondientes, los que luego serán utilizados en todos los casos. El CCT 366/06, cambia la lógica de ponderación de los antecedentes/ oposición privilegiando a la formación. Sin embargo, este paso adelante debe consolidarse en la redacción de la normativa complementaria en el marco de la paritaria particular. El CCT 366/06, cambia la lógica de ponderación de los antecedentes/ oposición privilegiando a la formación. Sin embargo, este paso adelante debe consolidarse en la redacción de la normativa complementaria en el marco de la paritaria particular.
7
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
INCENTIVOS PARA LA CAPACITACIONArt. 123º: La capacitación general que atienda a completar la educación general básica obligatoria de los trabajadores será gratuita, y podrá cumplirse dentro o fuera del horario de trabajo.Art. 124º: Cuando la capacitación tenga que ver con procesos o conocimientos a los que el trabajador deba acceder para adecuarse a la modernización de la tarea o a la aplicación a áreas creadas a posteriori de su incorporación en el trabajo, los cursos serán gratuitos y en horario de trabajo.Art. 125º: La Institución Universitaria se compromete a otorgar la posibilidad de ingreso a los trabajadoras no docentes al circuito de formación y capacitación a la totalidad de los oficios y especialidades que se desarrollen en la Institución Universitaria.Art. 126º: Si los cursos ofrecidos no comprendidos en los artículos anteriores estuviesen arancelados, se implementarán los acuerdos necesarios para permitir el acceso equitativo a todo trabajador interesado en realizarlo.Art. 127º: En todo proceso de concurso para la asignación de una categoría superior, se tendrá especialmente en cuenta la capacitación acreditada con las actividades formativas institucionalizadas.Art. 128º: Las Instituciones Universitarias nacionales podrán reconocer incentivos pecuniarios a la capacitación del personal, cuando así fuera acordado por las partes.Art. 130: En los casos en que haya una asignación de fondos específica para estos fines, la Comisión Asesora de Capacitación auditará su uso. CREACION DE AREAS DE GESTION-Art. 149º: En el marco del presente convenio, las Instituciones Universitarias nacionales asignarán un área de responsabilidad específica para su implementación y ejecución y de aquellos acuerdos que se articulen a nivel particular. Tendrá como misiones y funciones las de: a) coordinar, gestionar y ejecutar políticas tendientes a poner en marcha los acuerdos, b) mantener un sistema de información interconectado entre sus dependencias y con la entidad que represente la unificación de la parte empleadora en los siguientes temas(…)2.- Capacitación LICENCIA POR ESTUDIOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Incorpora el concepto de gratuidad de la formación, la realización de cursos en horario de trabajo, y la posibilidad de reconocer incentivos económicos para la formación. Asimismo, se incorpora la posibilidad de gestionar fondos paritarios para la capacitación. Obliga a la creación de un área específica en la estructura de la Universidad. Obliga a la creación de un área específica en la estructura de la Universidad.
8
Centro Cultural Ricardo Rojas UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Centro Cultural Ricardo Rojas Área administración y comercialización: auxiliar administrativo, contable, impositivo, recursos humanos, liquidación de impuestos, comercio exterior, marketing, ventas, facturación de prestaciones médicas, etc. Área artes y oficios: moldería, joyería, eventos gastronómicos, electricidad, telefonía, refrigeración y aire acondicionado, reparación de PC, etc. Área comunicación: comunicación y publicidad, comunicación interna en la institución, producción integral de radio, locución radial. etc. Área informática: procesador de texto, planilla de cálculo, base de datos, sistemas de gestión, diseño de páginas web, Internet, administración de redes, etc. Área micro y pequeña empresa: gestión empresarial, formulación de proyectos, etc. Área servicios comunitarios y educativos: auxiliar materno infantil, informática para docentes, filosofía para niños, recreación, lengua de señas, acompañamiento terapéutico, etc. Área turismo: turismo alternativo integral, recreación en hotelería, gestión hotelera, de agencias, turismo cultural, etc. Área lenguas extranjeras: inglés, portugués, francés
9
Secretaria de Cultura y Capacitación de APUBA - FACULTAR
CAPACITACION Secretaria de Cultura y Capacitación de APUBA - FACULTAR CAPACITACION FORMAL CAPACITACION NO FORMAL FACULTAR - CAPACITACION FORMAL UBA - FACULTAR Aprobación UBA – Res. (CS) Nº 6149/05. Validez nacional otorgado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología mediante Resolución Nº 462/06. Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria INSTITUTO SUPERIOR FACULTAR carreras de nivel Terciario ( con titulo Oficial del Ministerio de Educación del GCBA) Enfermería Profesional Profesionalización de Enfermería Tecnicatura Superior en Radiología Programa de Educación Secundaria a Distancia Centros Educativos de Nivel Secundario-CENS convenio Universidad de Buenos Aires (Secretaria de Cultura y Capacitación de APUBA) - Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Perito Comercial con orientación en Administración Pública - CENS N° 65 Perito Comercial con orientación en Administración de Empresas - CENS N° 79
10
CAPACITACION NO FORMAL
Área Asistencial Area Diagnóstico Por Imágenes ESPECIALIZACION EN DENSITOMETRIA MINERAL OSEA ESPECIALIZACION EN IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNETICA ESPECIALIZACION POR MAMOGRAFIA ESPECIALIZACION EN IMÁGENES POR TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA ESPECIALIZACION EN IMÁGENES POR TOMOGRAFIA COMPUTADA DIAGNOSTICO POR IMÁGENES ODONTOLOGICAS ASISTENTE EN RADIOLOGIA Area Enfermería ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA EN CLINICA PEDIATRICA ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA EN HEMODIALISIS ENFERMERIA LEGAL ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA EN TERAPIA INTENSIVA ADULTOS ESPECIALIZACION EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ESPECIALIZACION EN ENFERMERMERIA CARDIVASCULAR ESPECIALIZACIÓN EN TERAPIA INTENSIVA – ADULTOS
11
CAPACITACION NO FORMAL
Área Asistencial Area Laboratorio ASISTENTE DE LABORATORIO ASISTENTE EN ESTERILIZACION ASISTENTE EN MICROBIOLOGIA CLINICA ASISTENTE TECNICO DE LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS ASISTENTE TECNICO EN HEMATOLOGIA EXTRACCIONISTA DE LABORATORIO ASISTENTE TECNICO DE LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS. NIVEL II EXTRACCIONISTA Y ADMINISTRATIVO DE LABORATORIO EXTRACCIONISTA Y MANEJO BASICO DE LABORATORIO EXTRACCIONISTA CON PRINCIPIOS DE HEMATOLOGIA EXTRACCIONISTA CON PRINCIPIOS DE INMUNOHEMATERAPIA FARMACOLOGIA FARMACOLOGIA – NIVEL II TALLER DE QUIMICA APLICADA EN TECNICAS HISTOLOGICAS TECNICAS EN HEMOTERAPIA ESTERILIZACION Y BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO EXTRACCIONISTA CON PRINCIPIOS DE INMUNOHEMOTERAPIA HIGIENE Y BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO ASISTENTE TECNICO EN BACTEREOLOGÍA
12
CAPACITACION NO FORMAL
Área Asistencial Area Administración Hospitalaria ADMINISTRACION DE LABORATORIO. FACTURACION BASICA BIOQUIMICA AUDITORIA Y LIQUIDACION DE PRESTACIONES MEDICAS FACTURACION Y AUDITORIA TECNICA FACTURACION FARMACOLOGICA. AUDITORIA BASICA MEDICAMENTOS TERMINOLOGIA Y REGISTRSOS MEDICOS. FACTURACION BASICA ADMINISTRACION HOSPITALARIA Y GESTION EN SS DE SALUD FACTURACION DE LABORATORIO FACTURACION DE FARMACIA Area Psicología ESTIMULACION TEMPRANA EN SALUD ATENCION PSICOSENSORIAL DEL NIÑO CON NECESIDADES ESPECIALES ASISTENTE DE GERIATRICO - NIVEL FORMACIÓN DE ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO Area Auxiliares ASISTENTE DE QUIROFANO ASISTENTE EN RADIOLOGIA EMERGENTOLOGIA Y TRAUMA CON R.C.P. ASISTENTE EN ELECTROCARDIOGRAMA MASOTERAPIA – NIVEL I TALLER DE PERFECCIONAMIENTO EN MASOTERAPIA ASISTENTE TERAPEUTICO HOLTER Y ERGONOMETRIA
13
CAPACITACION NO FORMAL
AREA COMUNICACION Y RELACIONES HUMANAS Atención al Público Liderazgo y equipo de trabajo: Una nueva forma de entender la dinámica organizaciónal Taller de Métodos de escritura Desintoxicar de la Información Taller de entrenamiento en inteligencia emocional y habilidades sociales Técnicas de Estudio Motivación Comunicaciones efectivas Taller de comunicación emocional Negociación: una mirada distinta para saber decir Comunicación positiva para liderar. “No es lo que digo sino lo que quiero decir“ Aprender a delegar Resolución de conflictos Comunicación Institucional Elocuencia en el discurso Pensamiento lateral, en busca de soluciones a través del enfoque creativo
14
CAPACITACION NO FORMAL
AREA IDIOMAS AREA INFORMATICA Programa de Formación en Informática Aplicada a la Gestión Administrativa: Curso Introductorio Entorno Windows/ Dos opciones Curso Informatica Aplicada I. Procesadores de texto Curso Informatica Aplicada II. Planillas de cálculo. Curso Internet Correo electrónico y navegación en la web. Curso Introductorio Entorno Windows Curso de Autocad ÁREA DE OFICIOS, MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES Oficios Gastronomía Ayudante de cocina I Belleza Maquillaje social I Depilación y Manicuría Peluquería de Damas FRANCÉS/INGLES/ITALIANO /PORTUGUÉS. Cursos desde el nivel inicial hasta los niveles más avanzados (8 en total). Ingles para Niños ( 10 a 13 años) Ingles para adolescentes ( 13 a 16 años). Centro de Interpretación y Traducción del Laboratorio de Idiomas Plomería Básica Domiciliaria Electricidad Básica Domiciliaria Soldador Básico en eléctrica y autógena Durlock Albañil Básico Instalaciones Domiciliarias de alarmas Gasista Instalador de 3ra. Categoría Carpintería en edificios I Cerrajería
15
Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria (TAGU)
Carrera de pregrado Aprobación UBA – Res. (CS) Nº 6149/05. Validez nacional otorgado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología mediante Resolución Nº 462/06. T.A.G.U. OTRAS Régimen: CERRADO (sólo personal No docente de la UBA) Régimen: ABIERTO Orientación: en universidades (públicas) Orientado: hacia la actividad privada Duración: 3 años Duración: entre 2 y 3 años Modalidad: interdisciplinaria (formación en Ccias. Sociales, Derecho y Ccias.Econòmicas) Modalidades: formación en Economía. Alguna Interdisciplinaria. Cantidad de Materias: 24+1 idioma (3 niveles) Cantidad de Materias: 20 a 22 materias Carga Horaria Total: 1552 % alumnos a recibirse (a término): 10 % sobre el total de inscriptos 20 % sobre los alumnos activos 10 % sobre el total de alumnos inscriptos
16
Objetivos/Metas: De lo anterior, se deduce como metas una vez terminado el tramo total del programa: Incrementar el porcentaje de personal No Docente inscriptos en la TAGU Perduración de la TAGU en el tiempo Disminuir el Índice de Retorno de Inversión de la UBA Disminuir el grado de deserción del alumnado
17
No hay que cumplir tiempos, cada uno a su ritmo
Estrategias: Aumento de información hacia el personal No Docente: Charlas informativas, Internet, adosar propagandas en los recibos de sueldo, afiches, etc. Crear conciencia de mejora continua en el Personal No Docente (mejor calidad humana) El bienestar generado por la autoestima no es sólo para la organización es también para el ámbito personal No hay que cumplir tiempos, cada uno a su ritmo Si se logra aumentar el número de inscriptos disminuirá el índice de retorno de la UBA Otros indicadores a tener en cuenta podrían ser: Alumnos que culminaron las 27 materias / tiempos Otras carreras vs. TAGU. Este índice nos daría la perspectiva de competitividad de la TAGU en comparación con carreras como Lic. en Administración, etc Reconocimiento y ubicación en puestos equivalentes a los conocimientos (esto nos daría el impacto de la TAGU en la inserción laboral). Aquí se debería lograr que los egresados de la TAGU integren cada Facultad en calidad de asesores, y también asesorar a cada Director, sin perjuicio de las categorías ya existentes
18
Datos poblacionales Secretaría de Hacienda UBA- Anexo I -Recursos Humanos Cursando Secundario Cursando T.A.G.U Egresados y próximos a dic/2010 agentes cargos totales cargos docentes cargos no docentes 341 460 51 489 cargos de Autoridades Superiores
19
GRADUADOS TAGU – ESTADISTICA POR FACULTADES
Repartición Porcentaje (%) Cantidad AGX - AGRONOMIA 3,92 2 AQX - ARQUITECTURA 1,96 1 BAX - NACIONAL BUENOS AIRES CBX - CICLO BASICO COMUN 7,84 4 CEX - CIENCIAS ECONOMICAS CXX - CIENCIAS EXACTAS FCX - FARMACIA 5,88 3 FLX - FILOSOFIA Y LETRAS HCX - HOSPITAL DE CLINICAS IGX - INGENIERIA IVX – INVESTIG. MEDICAS MDX - MEDICINA ODX - ODONTOLOGIA OSX - OBRA SOCIAL RCX - RECTORADO 9,80 5 RFX - INSTITUTO ROFFO SIX - PSICOLOGIA VTX - VETERINARIA Total General 100 51
20
ESTADISTICA SOBRE PADRON GENERAL DE : TECNICATURA Y GESTION UNIVERSITARIA
Repartición Porcentaje (%) Cantidad AGX - AGRONOMIA 2,11 11 AQX - ARQUITECTURA 4,22 22 BAX - NAC. BUENOS AIRES 0,77 4 CBX - CICLO BASICO COMUN 6,53 34 CEX - CIENCIAS ECONOMICAS 5,95 31 CXX - CIENCIAS EXACTAS 3,26 17 DRX - DERECHO 1,15 6 FCX - FARMACIA Y BIOQUIMICA 4,99 26 FLX - FILOSOFIA Y LETRAS HCX - HOSPITAL DE CLINICAS 13,44 70 IGX - INGENIERIA 4,61 24 IVX - INVESTIGACIONES MEDICAS MDX - MEDICINA 14,78 77 ODX - ODONTOLOGIA 2,88 15 OSX - OBRA SOCIAL 3,84 20 RCX - RECTORADO 13,63 71 RFX - INSTITUTO ROFFO SIX - PSICOLOGIA 3,07 16 SOX - CIENCIAS SOCIALES VTX - VETERINARIA 3,45 18 Total General 100 521
21
ANALISIS DE ESCENARIOS
22
1.- Escenario actual : “Cosecharás tu siembra”
Proyección corto plazo: Vigente y a 2 años OBJETIVOS ACCION ESTRATEGIAS Formación de recursos humanos capacitados planteados como una necesidad institucional para mejorar los sistemas y procesos internos de la Universidad (y como sostén de su estructura funcional). Profesionales que sepan dar respuestas frente al desarrollo de las tecnologías, complejización de las instituciones e incremento de las actividades. Política bipartita entre autoridades UBA y sindicato, para el desarrollo de una capacitación específica en gestión univers. Creación de la TAGU como carrera de Pregrado interdisciplinaria con validez nacional Otorgar una jornada laboral para facilitar la capacitación (por Res. CS) Brindar sin cargo el material bibliográfica a los afiliados (APUBA) Cambio de política de las autoridades Mala predisposición del entorno laboral Recortes/ajustes presupuestarios Cantidad de egresados insuficientes Egresados con bajo desempeño Desaprovechamiento/indiferencia de las capacidades adquiridas Fomentar el interés de las autoridades por la capacitación del personal (en vigencia) por acciones externas (reconocimientos por acciones internas extranjeros, agrupaciones) Desarrollo y término del primer ciclo de TAGU. Continuidad. Evaluación de resultados. Ajustes. Asistir en los procesos técnicos, académicos y administrativos de la enseñanza, la investigación y de la gestión que se desarrollan en el ámbito de la educación superior. Definir e implementar políticas, sistemas y procesos que desarrollen las diferentes áreas de la institución. Desarrollar proyectos alternativos de cambio y transformación institucional y programar operaciones que impliquen la mejora de eficiencia. Administrar recursos y asesorar sobre el manejo contable de los fondos del área en la que desempeñe su tarea. Elaborar planificaciones dirigidas a ciertas áreas de la administración universitaria. Reconocimiento como 4º estamento de la Universidad Debate de proyectos de reforma del Estatuto Universitario (en curso) Aprovechamiento y valoración de la capacitación: Implementación de nuevos puestos (por concurso, de asesoría) recategorización por capacidades y funciones alto rendimiento que justifica la Inversión Jerarquización y remuneración de la carrera profesional de los trabajadores de apoyo Proceso de mejora continua Convenio Colectivo de Trabajo (en vigencia) Incentivar el interés por capacitarse (como objetivos individuales, laborales o económicos)
23
2.- Escenario futuro : “La cereza de la torta”
Implementación y desarrollo de Licenciatura/Maestría (con distintas orientaciones) Proyección a mediano plazo: 5 años OBJETIVOS ACCION ESTRATEGIAS Dominio de los conocimientos y habilidades que permitan transformar las decisiones políticas de ALTA GESTION, traducidas en acciones y programas específicos a cada orientación. Capacitación en docencia en Administración y Gestión Universitaria, tanto en nivel de grado como de posgrado. Capacitación para investigar acorde a la especialidad Formulación y Evaluación de Proyectos Jerarquización y remuneración de la carrera profesional de los trabajadores No Docentes. Proceso de mejora continua Política bipartista entre autoridades UBA y sindicato, para el desarrollo de una capacitación específica de la gestión univers. Creación de la Licenciatura, con oferta de distintas orientaciones, con validez nacional Otorgar facilidades laborales para promover la capacitación ( por Res. CS) Brindar sin cargo el material bibliográfica a los afiliados (APUBA) Cambio de política de las autoridades Mala predisposición del entorno laboral Recortes/ajustes presupuestarios Cantidad de egresados insuficientes Egresados con bajo desempeño Desaprovechamiento/indiferencia de las capacidades adquiridas Fomentar el interés de las autoridades por la capacitación del personal (en vigencia) por acciones internas por acciones externas (reconocimientos extranjeros, agrupaciones) Reconocimiento c de los No Docentes como 4º estamento de la Universidad Implementar la TAGU obligatoria para el acceso a determinadas categorías/funciones Evaluación de resultados. Ajustes. Aprovechamiento y valoración de la capacitación: Implementación de nuevos puestos (por concurso, de asesoría) recategorización por capacidades y funciones alto rendimiento que justifica la inversión Inserción y reconocimiento en actividades intra instituciones (nacionales/extranjeras) Convenio Colectivo de Trabajo (en vigencia) Incentivar el interés por capacitarse (como objetivos individuales, laborales o económicos)
24
Bibliografía : Di Stefano, Marcelo: Análisis Comparativo del CCT 366/06: “La Capacitación en el Nuevo CCT”. Rectorado U.B.A. Informe de gestión y Normativa htpp:// Agradecimientos: A Facultar y su personal por la colaboración y el material aportado. A personal docente que me facilitó el CD institucional “UBABICENTENARIO”. A mis compañeros técnicos por el apoyo brindado.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.