Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Antimicrobianos Monobactámicos
2
Historia A mediados de la década del 70 los laboratorios de investigaciones médicas Squibb de Princenton ( new jersey) abandonaron las investigaciones de antibióticos producidos por el hongo streptomyces y se dieron a la tarea de estudiar otros microorganismos. De esta forma es que descubren los antibióticos monobactámicos.
3
Historia (2) Estos antibióticos se originan de bacterias gram positivas que habitan en el suelo como nocardia y también de gram negativas como gluconobacter, acetobacter, agrobacterium, chromobacterium, pseudomona. La primera sustancia de este grupo se aisló del chromobacterium en 1978 y se nombró aztreonam el cual fue introducido en la practica clínica en la década del 80.
4
Estructura Estos antibióticos son semisintéticos obtenidos por ingenieria molecular. El aztreonam se obtuvo por síntesis mediante la fusión del ácido sulfámico con el aminoácido treonina. Poseen 1 solo anillo central beta lactámico con un grupo sulfónico en posición 1 responsable de la activación del núcleo beta lactámico y de su efectividad frente a pseudomonas.
5
Estructura (2) Además poseen una cadena lateral aminotiazol carboxipropiloximino en posición 3 que les confieren excelente actividad frente a gram negativos y un grupo metilo en posición 4 que les da estabilidad frente a las beta lactamasas.
6
Mecanismo de acción Similar al de los otros betalactámicos. Inhiben la síntesis de la pared bacteriana al unirse a la PBP 3 de gram negativos aeróbicos. Interactúan pobremente con PBP 1a, 1b, 2 por lo que tienen baja acción frente a gram positivos y anaerobios. Penetran dentro de los macrófagos y granulocitos consiguiendo buenas concentraciones intracelulares, los otros beta lactámicos no penetran.
7
Mecanismos de resistencia
No son hidrolizados por la mayoria de las betalactamasas habituales sólo por algunas tanto cromosómicas como plasmídicas producidas por algunas cepas de klebsiella y pseudomona aeruginosa.
8
Farmacocinética del aztreonam
Vida media de 1,3 – 2 horas. Buena penetración en todos los tejidos incluso de meninges no inflamadas, líquido sinovial, próstata, hueso, etc. Se excreta por vía renal. Se une a proteínas plasmáticas en 40 – 60%. Se elimina parcialmente por hemodiálisis.
9
Clasificación Se dividen en orales y parenterales. Orales; Tigenoman
Gloxinoman Monosulfactam
10
Clasificación (2) Parenterales: Aztreonam Carumonam Pirazonam Oximonam
11
Espectro antibacteriano
Muy similar al de los aminoglucósidos. Actúan frente a gram negativos especialmente hemophilus influenzae, gonococo, enterobacter y pseudomona. También son activos frente a: Shigella Salmonela. Proteus. Meningococos. Hafnia alvei
12
Espectro antibacteriano (2)
Klebsiella. Morganela. Serratia. E. coli. Providencia Citrobacter freundi. Enterococo cloacae.
13
Espectro antibacteriano (3)
Los orales ( tigenoman y gloxinoman no son activos frente a pseudomonas, moraxella, bordetella,acinetobacter. El más activo frente a pseudomonas es el pirazonam. La mayoría de gram positivos y anaerobios son resistentes a ellos. No actúan frente a organismos productores de BLEE.
14
Usos clínicos(1) Por su estricta actividad frente a gram negativos no deben usarse como monoterapia excepto en la sepsis urinaria. 1. Neumonía nosocomial por gérmenes gram negativos o en pacientes inmunodeprimidos ( fibrosis quística, diabéticos, etc) se usan asociados a clindamicina. 2. Sepsis ortopédica.
15
Usos clínicos (2) 3. Infecciones del tractus urinario de pacientes hospitalizados complicadas o no complicadas. 4. Sepsis del SNC. 5. Infecciones intrabdominales asociados a metronidazol o clindamicina. 6. Infecciones del aparato reproductor femenino como endometritis o inflamación pélvica asociados a clindamicina.
16
Usos clínicos (3) 7. Gonorrea: se usa 1 gramo de aztreonam en dosis única. 8. Úlceras de decúbito, infecciones biliares y quemaduras. 9. Pacientes neutropénicos febriles asociada a clindamicina. 10. Peritonitis asociada a diálisis peritoneal crónica se asocia a vancomicina.
17
Usos clíncios (4) Si se sospecha la presencia de gram positivos o anerobios hay que agregar otro antibiótico que actúe frente a estos microorganismos.
18
Dosis, vías y presentación (1)
Nombre Presentación Vías Dosis Aztreonam Bulbos de 0,5 – 1 – 2 gramos EV - IM Adultos: 0,5 – 2 g cada 8 – 12 horas. < 2 años: 90 – 120mg/kg/día cada 6 – 8 horas. > 2 años: 50 mg/kg/día cada 6 – 8 horas Carumonam Bulbos de 0,5 – 1 gramo 0,5 – 1 g cada 8 – 12 horas
19
Dosis, vías y presentación (2)
Nombre Presentación Vías Dosis Tigenoman Cápsulas de 500 mg Oral 500 mg cada 8 – 12 horas. Gloxinoman Tabletas de 250 mg oral 250 mg cada 8 – 12 horas.
20
Reacciones adversas (1)
Cutáneas: prurito, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa. Reacciones de hipersensibilidad; urticaria, angioedema, broncoespasmo, anafilaxia. Digestivas; naúseas, vómitos, diarreas, colitis pseudomemebranosa, alteraciones del gusto, úlceras orales.
21
Reacciones adversas (2)
4. Hematológicas: anemia, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, trombocitosis, pancitopenia. 5. Alteraciones de laboratorio: alteraciones de transaminasas y/o fosfatasa alcalina. 6. Reacciones locales en el sitio de la inyección. 7. Es el betalactámico que produce menos diarrea por clostridium dificile.
22
Interacciones medicamentosas
No tienen actividad cruzada con las penicilinas por lo que los pacientes alérgicos a las peniclinas pueden usarlos. Probenecid y furosemida aumentan sus concentraciones en el suero.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.