La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs)"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs)
Segunda Parte Basado en un trabajo de Joep Crompvoets (+ Abbas Rajabifard/Matthew Warnest) 4 September 2003, – AM Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

2 Indice de la clase Repaso de la clase anterior
Desarrollo actual de las IDEs Perspectiva Australiana sobre IDEs Ejemplo de otras IDEs nacionales. IDEs Regionales (Asia-Pacífico, Europa, América Latina) Factores que influyen en el desarrollo de una IDE. Futuras direcciones en el desarrollo de IDEs. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

3 Infraestructura de Datos Espaciales
Una IDE es una iniciativa necesaria para la recolección eficaz, gestión, acceso, entrega y utilización de datos espaciales. Una IDE está completamente enfocada a facilitar y coordinar el hecho de intercambiar y compartir la información espacial. La primera generación de desarrollos de IDEs aparecen en la mitad de la década de los 80´. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

4 La evolución de las IDEs
Internet Informacion y Era de la Comunicacion Edad de la Informática / GIS Mapas Topográficos 1:25K 1:100K 1:250K Sistemas Basados en papel Gestión de la Información GIS SDI 1 SDI 2 ? 1970 1970 1980 1980 1990 2000 Gestión de la Información Espacial Cartografía Digital Contínua / Escalable / Multi-dimensional Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

5 (Marco Institucional)
Naturaleza de una IDE Usuarios Redes accesibles (Tecnologías) Políticas (Marco Institucional) Estándares Datos Dinámico Datos: Paquetes de Datos Fundamentales Usuarios: Comunicación, Partnerships Marco Institucional: Política, Legislación Tecnología: Acceso, Distribución, Almacenamiento Estándares: Modelos de Datos, Metadatos, Transferencia Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

6 Datos Datasets o Paquetes de Datos Geodésicos Catastrales Topográficos
Administrativos Usos de la Tierra Hidrología Medioambiente Otros ... … Gente Política Datos Estándares Redes de Acceso Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

7 Gente Usuarios individuales o corporativos Proveedores,
Política Datos Estándares Redes de Acceso Usuarios individuales o corporativos Proveedores, Administradores, Responsables de la I.G, Revendedores con valor añadido, Sector Público o Privado Socios, Colaboración Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

8 Marco Institucional Administración Coordinación Política Legislación
Gente Política Datos Estándares Redes de Acceso Administración Coordinación Política Legislación Partnerships organizacional y colaboración Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

9 Tecnología Acceso y Redes de Distribución, Clearinghouses
Gente Política Datos Estándares Redes de Acceso Acceso y Redes de Distribución, Clearinghouses SIG, Bases de Datos relacionales Acceso Web, SIG on Line Almacenamiento, Warehouse de Datos Adquisición de datos, integración, mantenimiento, realce Interoperatibidad, Sistemas abiertos Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

10 Estándares Modelos de Datos Estándares de Metadatos
Gente Política Datos Estándares Redes de Acceso Modelos de Datos Estándares de Metadatos Estándares de Transferencia de Datos Espaciales Open GIS, Interoperabilidad Políticas consistentes – Precio, Acceso, VAR restrictions Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

11 Jerarquía de las IDEs Datos menos detallados IDE Global Plan Global Plan Regional Plan Nacional Plan Provincial Plan Local IDE Regional IDE Nacional IDE Provincial IDE Local Datos más detallados IDE Corporativa El éxito en el desarrollo de cualquier tipo de IDE, depende mucho de que los individuos se den cuenta de la necesidad de colaborar con los demás. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

12 Relaciones verticales Relaciones Horizontales
Relaciones entre diferentes IDEs Relaciones verticales IDE Global IDE RegionaL Relaciones Horizontales IDE National IDE Provincial IDE Local IDE Corporativa Relaciones complejas pero resumiendo: cada IDE tiene efectos sobre las IDEs similares (relaciones horizintales) y sobre las IDEs vecinas verticalmente. Debe haber armonía entre las IDEs a la misma altura Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

13 Modelos de desarrollo de IDEs
Modelo Basado en Productos : Base(s) de Datos linkadas Modelo Basado en Procesos: Estrategia requerida para gestionar activos de información. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

14 Desarrollo Generacional de IDEs
La Primera Generación de desarrollos de IDEs USA, Australia + Nueva Zelanda Canadá, China, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Indonesia, Irán, Japón, Korea, Malasia, Holanda, Portugal, Qatar, Suiza, Inglaterra, etc La Segunda Generación de desarrollos de IDEs Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

15 Actuales Iniciativas IDEs
Nivel Global: Global Spatial Data Infrastructure (GSDI), 1996 Global Map (1992) Nivel Regional: Asia-Pacific Spatial Data Infrastructure (APSDI), 1995 European Geospatial Information Infrastructure (EGII), 1995 Spatial Data Infrastructure for Americas, 1999 African SDI, 2000 Comité Permanente de la IDE de las Américas (PCIDEA) Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

16 Actuales Iniciativas IDEs
Iniciativas IDEs de la 1ª Generación Nivel Nacional: Australia ASDI 1986 USA FGDC/NSDI 1990 Qatar NCGIS/NGIS 1990 Portugal CNIG/SNIG 1990 Holanda Ravi/NGII 1992 Indonesia Bakosurtanal/NGIS 1993 Iran NSDI/NGIS 1995 Malasia NaLIS feasibility study 1994 Corea del Sur NGIS 1995 Japón NSDI 1995 Canadá CGDI 1996 Inglaterra NGDF 1996 Iniciativas IDEs en 2002 (2ª Generación) 120 Países!! Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

17 Características comunes de las IDEs Nacionales
Explícitamente Nacionales Referidas a información geográfica, datos geoespaciales o información territorial. Utiliza términos como: infraestructura, sistemas o marcos. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

18 Objetivos de las IDEs Nacionales
Maximizar los beneficios: económicos, sociales y medioambientales de las inversiones ya realizadas en IG referenciada. Facilitar el desarrollo de la industria Fomentar el nacimiento de servicios en línea. Globalización Tecnología Cambiar las prioridades sociales Luchar contra la degradación del medio ambiente y agotamiento de los recursos naturales. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

19 Necesario para las IDEs Nacionales
Evaluación y gestión Medioambiental Administración Territorial y de la Propiedad Navegación - tierra, mar y aire Gestión de Recursos - agricultura, minería, energía, bosques y recursos marinos Servicios de emergencia - Fuego, Ambulancias y policía Planeamiento de negocios Censo Gestión de desastres Defensa, Seguridad Nacional Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

20 Barreras para las IDEs Nacionales
Cuestiones institucionales Relaciones de usuario/proveedor inmaduras Inconsistencias en la disponibilidad y la calidad de los datos de referencia espaciales. Políticas incosistentes respecto al acceso y el uso de los datos de referencia espaciales. Incompleto conocimiento acerca de la disponibilidad y calidad de datos de referencia espaciales existentes. Falta de práctica adecuada en la utilización de tecnologías disponibles. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

21 Iniciativas IDE Actuales
Nivel Provincial (o autonómico): Sistemas Federados y no Federados Victoria- Australia Illinois- USA North-Rhine Westphalia- Germany Provincia Gelderland– Netherlands Vlaanderen- Belgium IDEC: Cataluña Nivel Local: New York, Geelong (AUS), Munster, Enschede Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

22 Estatus de Iniciativas IDEs
Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

23 Algunos ejemplos Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

24 NL-NGII (Netherland: National Geographic Infrastructure Information)
Ver en una buena exposición Space for Geo-information Dutch NGII: Combinación de Datos espaciales, Tecnologías, Estándares, Políticas y Organización. Impedimentos actuales de NGII Propuesta Bsik -> Aumentar los implicados (Compartir datos y conocimientos) Gasto Total € 68.4 millones (Industria de la IG y Gobierno) 6 temas de interés Aspectos sociales Registros de autenticación NGII Diseminación Investigación y Educación Innovación de compañías y productos Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

25 NGII holandesa: Fuerzas y debilidades
País rico en Datos Espaciales Fuerte posición en el campo de la GeoInformación. Fuertes redes Garantía del sector IG – Validez y comfiabilidad Campo de la IG extenso y creciente (15 % crecimiento anual) Debilidades Datos por sectores y sin conceptos coherentes (problemas de intercambio de ficheros, duplicaciones, colecciones, integración, estandarización, accesibilidad) Diseminación - Fundamentalmente orientado al proveedor (not demand), - Muchas organizaciones de IG reticentes a dejar sus datos disponibles Poco conocimiento de la NGII Sector introvertido Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

26 Agencias Cartográficas del Sector Público
Infraestructura de Datos Espaciales Australiana (Australian SDI) ANZLIC ICSM Comité Intergubernamental sobre Topografía y Cartografía Consejo de Información Territorial de Australia y Nueva Zelanda Cuestiones Técnicas Política PSMA Entregas Agencias Cartográficas del Sector Público Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

27 Conjunto de Datos Nacionales (Australia)
PSMA Australia Ltd. Es una empresa estatal para montar y distribuir datos fundamentales espaciales. Los conjuntos de datos Nacionales de PSMA incluyen: Topografía detallada Topografía básica Catastro Lineas administrativas Puntos de interés Geographic National Address File (G-NAF) (PSMA 2003) Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

28 SIG Nacional Online Atlas de Recursos Nacionales de Australia (ANRA)
audit.ea.gov.au/anra/ Medioambiente de Australia - Atlas Costero Australiano (ahora integrado en ANRA) Red Australiana de Información sobre Desastres AUSDIN (portal) Geociencias Australia Oficina de Meteorología Sentinel (Cartografía de fuegos) - Defence Imagery and Geospatial Organisation, Geoscience Australia, CSIRO, NASA Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

29 Australia: MapMaker Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

30 Sentinel A día de hoy 13 Dic. 2003, el servicio está detenido por avería en el satélite NASA TERRA. (MAB) Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

31 El Tiempo: Bureau of Meteorology
Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

32 IDE Australiana (ASDI)
Visión del ANZLIC’s : Los datos, productos y servicios de Australia referenciados espacialmente están accesibles y disponibles a todos los usuarios. La ASDI es un marco de referencia nacional para unir a los usuarios con los distribuidores de información espacial. La ASDI comprende la gente, políticas y tecnologías para permitir el uso de datos espaciales referenciados a través de todos los niveles del gobierno, del sector privado, de organizaciones sin ánimo de lucro y universidades. Algunos componentes existentes son: : Directorio de Datos Espaciales de Australia (ASDD) Estándares y Protocolos Metadatos espaciales Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

33 US-NSDI Persamiento inicial..
Infraestructura Naciona de Datos Espaciales de USA Persamiento inicial.. La Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (NSDI) comprende la tecnologías, políticas, estándares, y recursos humanos necesarios para mejorar la adquisición, proceso, almacenamiento, distribución y mejora de uso de los datos geoespaciales. Orden Ejecutiva del Presidente USA (Clinton), abril 1994 Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

34 Modelo Basado en procesos
Situación actual Objetivo inicial Diseño de canal de comunicación Oct/99 Basado en Productos Modelo Basado en procesos Más coordinación Bases de Datos de cada Estado Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

35 Asia y la Región del Pacífico
Comité Permanente sobre Infraestructuras SIG para Asia y el Pacífico La región de Asia y el Pacífico es La mayor región en el mundo El 60% de la población mundial (3.500 Millones de personas) 55 países, según la definición de la ONU Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

36 Región del Asia y del Pacífico: Actividades
Mayor dificultad Ausencia de coordinación Diferentes estructuras de Datos Especificaciones y Estándares Formación de PCGIAP, 1994 Visión de la PCGIAP: crear la APSDI Modelo Conceptual IDE: cuatro componentes básicos: Marco Institucional, Estándares Técnicos, Datasets fundamentales y Acceso a través de la Red Aquí hay una presentación con la descripción de APSDI Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

37 Infraestructura de Datos Espaciales para Asia y el Pacífico (APSDI)
La PCGIAP's prevee para la APSDI que se convierta en una red de bases de datos, localizadas en la región, que juntas proporcionen los datos necesarios para alcanzar los objetivos regionales sobre economía, sociedad, recursos humanos, desarrollo y medioambiente. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

38 IDE Europea EGII: European Geographic Information Infrastructure
EGII es el Marco Político Europeo para crear las condiciones necesarias para alcanzar los objetivos de la UE. Abarca todas las políticas, regulaciones, incentivos y estructuras puestas en marcha por las Instituciones Europeas y por los Estados Miembros para alcanzar este propósito. Aquí está el documento: “Hacia una Infraestructura de Información Geográfica Europea” de obligada lectura para los interesados en IG. Comisión Europea, 31/12/1995 Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

39 Grupos de Trabajo de Alto Nivel
EGII and GI2000 (aqui resumen) Respuesta Europea a Orden Ejecutiva de USA GI2000 Creaciones de Grupos de Trabajo de Alto Nivel Principal recomendación e Identificación, recolección y amplia diseminación de bases de datos pan-Europeas (topográficas) 2003?: INSPIRE (INfraStructure of Spatial InfoRmation in Europe Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

40 Factores medioambientales
Factores que influencian el desarrollo de una IDE Factores Externos Aspectos Políticos Factores medioambientales Cuestiones de desarrollo Aspectos Culturales Factores Internos Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

41 Factores Medioambientales
Globalización IDE Clima Político Gobiernos Organizaciones Otros Factores Externos Presión Tecnológica Desarrollo de la APSDI Presión del Mercado Economía Global Seguridad Otros Factores Internos Condiciones Económicas Estructura organizativa de la Agencia Coordinadora Estabilidad Financiera Fontera del Sistema Social Iniciativa Global SDI Factores Externos Factores Internos Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

42 Factores Medioambientales Factores de Organización de la IDE
Factores que influencian el desarrollo de una IDE Políticos Cuestiones de desarrollo Culturales Factores Medioambientales Tecnológicos Económicos Asociaciones Factores Humanos Factores Formativos Participación Políticos Proteción & Seguridad Conceptuales Factores de Organización de la IDE Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

43 Factores de éxito Pensar en grande, comenzar en pequeño, escalar deprisa, entregar cosas de valor; Enfatizar la simplicidad y la completitud Tener conocimiento acerca del tipo, localización, calidad y propietario de los datos. Integrar servicios espaciales públicos y privados Crear asociaciones públicas-privadas con relevancia acerca de los estándares; Compartir todo lo que sean datos, contenidos e infraestructuras; Mantense a sí mismo visible. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

44 Recomendaciones Factores Participación Factores Medioambientales
Factores Formativos Factores de Organización IDE Participación Rediseño de Estrategia Futura Basada en Sistema Social Modificar el Modelo Conceptual de IDE Adoptar modelo basado en Procesos Recursos Organizativos Factores Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

45 Modelo Basado en Procesos Modelo Basado en productos
Conclusiones Modelo Basado en Procesos IDE Global Gestión Estratégica IDE Regional Funcional IDE Nacional IDE Nacional IDE Provincial Modelo Basado en productos Operacional IDE Local Organización con similar estructura Piramidal IDE Corporativa Jerarquía IDE Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

46 En los más altos niveles de las IDEs:
Conclusiones Las IDEs Globales y Regionales son iniciativas basadas en el voluntarismo; En los más altos niveles de las IDEs: más coordinación que implementación. Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM

47 Gracias por la atención prestada
Miguel A. Bernabé + Miguel A. Manso. Grupo de Trabajo MERCATOR. Dep. Ingeniería Topográfica y Cartografía. UPM


Descargar ppt "Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs)"

Presentaciones similares


Anuncios Google