La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Quejigares de Quercus faginea Lam.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Quejigares de Quercus faginea Lam."— Transcripción de la presentación:

1 Quejigares de Quercus faginea Lam.
Los bosques ibéricos Quejigares de Quercus faginea Lam. Extractado de: M. Costa, C. Moral & H. Sainz (eds., 2005) Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. 2ª, Editorial Planeta, Barcelona. Flora y Vegetación Mediterráneas, Univ. de Sevilla - C.R.Z /2017

2 Formaciones boscosas con predominio del quejigo común (Quercus faginea)
También se le llama rebollo porque al igual que Q. pyrenaica tiene facilidad para rebrotar de cepa Taxonomía controvertida. En FI se dan dos subespecies, faginea y broteroi (hojas mayores y más tomentosas).

3 Quejigo (Quercus faginea)
Árbol de tamaño medio (rara vez alcanza 20 m). Tronco recto y copa ancha, subesférica y no muy densa y puede estar rodeado de rebrotes o tener porte arbustivo.

4 Quejigo (Quercus faginea)
Sus hojas son menores y más coriáceas que las del rebollo, como adaptación al clima mediterráneo Son marcescentes o incluso semipersistentes y cuando jóvenes están cubiertas de un denso tomento que luego pierde por el haz y queda solo en el envés.

5 Distribución de Q. faginea
Íbero-mauritánico, penetrando algo en el SE de Francia y con presencia testimonial en Mallorca En la Península falta de la franja eurosiberiana, valle del Guadalquivir, litoral mediterráneo y valle del Ebro

6 Distribución de Q. faginea
En el N de España la mayor densidad se da en la zona oriental y caliza submediterránea, a diferencia del melojo (que domina en la parte occidental y silícea).

7 Ecología del quejigo (1)
Subsp. faginea: m (en las béticas hasta “Q. alpestris”). Más frecuente en terrenos básicos porque los ácidos los ocupa el melojo.

8 Ecología del quejigo (2)
Subsp. broteroi: Cuadrante SW (Luso- extremadurense) 0-700(1.000) m preferentemente en sustrato ácido.

9 Ecología del quejigo (3)
Con respecto a las temperaturas tiene las mismas exigencias que el melojo o el roble pubescente, pero es capaz de soportar climas más secos. Prefiere un mínimo de 800 mm al año con 100 mm en verano. Al igual que el melojo tiene reputación de crear buenos suelos.

10 Estructura del quejigar
Tanto el quejigo como el melojo han sido víctimas de la deforestación para aprovechamiento agrícola y ganadero. Además el hombre ha favorecido su sustitución por la encina, de bellotas más provechosas. El ecólogo González Bernáldez habla de un proceso de “frutalización” del bosque mediterráneo a favor de la bellota de la encina y el aprovechamiento del cerdo ibérico en Extremadura y Salamanca.

11 Estructura del quejigar (2)
Características comunes con bosques templado-húmedos: escasez de terófitos

12 Estructura del quejigar (3)
Caracerísticas comunes con bosques mediterráneos: abundancia de perennifolios, buen desarrollo del estrato arbustivo, abundancia de plantas espinosas, más caméfitos y menos hemicriptófitos

13 Cortejo florístico del quejigar
Abundancia de especies submediterráneas y mediterráneas. Estrato arbóreo: encinas, alcornoques, arces (Acer spp.) pino albar, pino salgareño, sabina albar (Juniperus thurifera)

14 Cortejo florístico del quejigar (2)
Estrato arbustivo: majuelo, boj, guillomo (Amelanchier ovalis), aligustre, agracejo, endrino, espinos (Prunus mahaleb, Rhamnus spp.). Estrato herbácea: es muy típico el heléboro, el rosal de monte (Paeonia) y orquidáceas.

15 Quejigares béticos (1) Cohorte propia de especies endémicas más otras calcícolas comunes con el Sistema Ibérico. Se consideran bosques relícticos que suelen poblar suelos calcáreos bien desarrollados en sitios húmedos.

16 Quejigar de Grazalema - foto: CRZ

17 Quejigos, camino Salto del Cabrero - foto: CRZ

18 Quejigares béticos (2) Con frecuencia mezclados con encinas o alcornoques Acompañado por: Acer granatense, Acer monspesulanum, mostajos (Sorbus sp.) tejos, majuelos y espinos (Prunus mahaleb)

19 Quejigares béticos (3) “Q. alpestris”, con pecíolos algo mayores
En la serranía de Ronda hay quejigares peculiares por encima de los pinsapares, a m, con precipitaciones de mm o más y nieve Son árboles viejos y dispersos (varios cientos de años)

20 Quejigar, Sierra de las Nieves - foto: CRZ

21 Quejigares béticos (4) Su cohorte florística es muy diferente a la del resto de quejigares, con plantas almohadilladas típicas de la alta montaña calcárea ibérica: cojín de monja (Erinacea anthyllis), Prunus prostrata y otras. Se interpreta como un quejigal relíctico, testigo de climas más suaves cuando estaban más extendidos


Descargar ppt "Quejigares de Quercus faginea Lam."

Presentaciones similares


Anuncios Google