Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonio Contreras Segura Modificado hace 6 años
1
Curso Especialistas en Defensa NRBQ de la Guardia Civil
Dr. Antonio Sanjuán Linares Jefe de División de Guardia SAMUR PC Comisión NBQ 21 de Junio de 2005
2
Intervención N.B.Q. Filosofía. Equipos Especiales. Intervención.
Asistencia Sanitaria.
3
Filosofía Situación poco habitual.
Ajustar el funcionamiento habitual a lo específico de la situación. Todas las unidades deben conocer el funcionamiento y los equipos especiales. Necesitamos especialistas que adapten el funcionamiento normal al especial.
4
Filosofía Situación poco habitual:
Intentar trasmitir la filosofía a intervenciones diarias: apertura de puerta, gases antiviolación, material antidisturbios, incendios. Los equipos especiales y el personal especializado tienen que estar permanentemente de guardia. Para optimizar recursos, el personal especializado debe tener otras funciones para desarrollar aparte de la N.B.Q.
5
Filosofía Ajustar el funcionamiento habitual a lo específico de la situación. Son excepciones la descontaminación, el acceso restringido y los equipos de protección. El manejo de pacientes requiere estructuras clásicas: P.M.A., Oficial de Evacuación, Clasificación de Afectados, iluminación, comunicaciones. Cuanto mas corriente sea el manejo de situaciones con material específico, mejor se atenderá estos incidentes.
6
Filosofía Todas las unidades deben conocer el funcionamiento y los equipos especiales. Formación básica para todo el servicio. Prácticas con distintos servicios. Formación especializada a: Responsables. Especialistas.
7
Filosofía Necesitamos especialistas que adapten el funcionamiento normal al especial. Los protocolos y procedimientos, encaminados a “normalizar” el incidente. Los especialistas aportan y adaptan el funcionamiento habitual. Los especialistas aportan el material especial y asesoran sobre su utilización.
8
Procedimiento Responsabilidad. Coordinación. Zonificación.
Descontaminación. Tratamiento de afectados y heridos. Valoración y seguimiento de los intervinientes.
9
Procedimiento Responsabilidad.
Son responsables de la seguridad en la intervención los mandos del Cuerpo de Bomberos. Son responsables de la asistencia, estabilización y traslado de pacientes y afectados los mandos del Departamento SAMUR – Protección Civil.
10
Procedimiento Responsabilidad del mandos del Cuerpo de Bomberos:
Delimitar la zona de contacto con el tóxico. Definir el nivel de protección necesario para el acceso a la zona de contacto con el tóxico (zona caliente o de exclusión). Definir el punto de entrada y salida a la zona de contacto con el tóxico (zona caliente o de exclusión). Definir el punto de espera para las unidades, la zona de exclusión y el punto de contacto con los responsables de los distintos servicios intervinientes. Detectar y determinar la sustancia agresora. Definir el descontaminante a utilizar así como proporcionar el descontaminante para la línea de afectados. Retirar los materiales contaminados y contactar con el gestor de residuos y/o empresas encargadas de la descontaminación.
11
Procedimiento Responsabilidad del mando SAMUR – Protección Civil:
Dotar a las unidades del Departamento SAMUR – Protección Civil del nivel de protección necesario, para el acceso a las distintas zonas donde van a realizar la intervención. Comunicar a las unidades a su cargo el punto de entrada y salida a la zona de contacto con el tóxico (zona caliente o de exclusión), así como la prohibición absoluta de entrar en la zona delimitada por el mando de bomberos, hasta que no cuenten con el material necesario, y estén autorizados por el responsable de seguridad. Comunicar a las unidades el punto de espera así como la zona por la que no se puede atravesar. Colaborar en la retirada de los materiales contaminados. Poner en marcha la zona para la valoración y toma datos de los intervinientes y gestionar los datos obtenidos Gestionar el traslado de los afectados, así como destinar unidades de apoyo a los distintos hospitales.
12
Procedimiento Coordinación: Desde las Centrales de Comunicaciones.
En el lugar de la intervención. A través de la Dirección General de Emergencias, siempre que la dirección lo cree oportuno.
13
Procedimiento Coordinación: Desde las Centrales de Comunicaciones.
Comunicación mutua de los incidentes con posibilidad o con riesgo químico confirmado. La Central de Bomberos comunicará la zona de exclusión del incidente o en su defecto de la distancia de seguridad para nuestras unidades (ante la duda 600 metros). La Central de Bomberos comunicará del punto de espera de unidades. La Central de Bomberos comunicará el punto de contacto con el responsable de la intervención. Comunicación mutua de la información de que se disponga sobre el tipo de agente agresor.
14
Procedimiento Coordinación: En el lugar de la intervención:
La Central de Bomberos determinará el punto de contacto entre los responsables en zona exenta de sustancia agresiva. Se determinará las necesidades de material y personal. Se debe definir: Nº de afectados. Nº de heridos. Peligros adicionales (explosión, derrame, vapores, etc). Duración aproximada de la intervención. Niveles de protección.
15
Procedimiento Zonificación.
Zona Caliente: zona de máximo riesgo; trabajará exclusivamente bomberos con nivel de protección adecuado a la situación. Caso de ser necesaria la presencia de sanitarios en la zona, éstos accederán al lugar siguiendo la directrices fijadas por bomberos (Mando único, seguridad en la intervención, procedimiento actuación común, mismo nivel de protección).
16
Procedimiento Zonificación.
Zona Templada: zona de riesgo medio en la que se sitúa el puesto de mando, al que se incorporará el personal sanitario, y la zona de descontaminación, en la única salida de la zona caliente.En ésta zona se procederá a la clasificación de las víctimas para la priorización de las tareas de descontaminación, siempre dotados de los equipos de protección adecuados.
17
Procedimiento Zonificación.
Zona Fría: zona de riesgo bajo; en la que se sitúa el puesto médico avanzado, equipos sanitarios y medios de evacuación, en el punto de espera definido. En ésta zona se efectuará un seguimiento sanitario de todo el personal actuante durante el tiempo que se estime necesario y antes de proceder a la retirada a los parques.
18
Procedimiento Descontaminación: Personal de Bomberos:
Equipos, herramientas de los equipos intervinientes. Intervinientes de todas las instituciones. Personal SAMUR – Protección Civil: Rescatados y afectados de la zona caliente. Bomberos aportará el suministro de agua para la descontaminación. La elección y el aporte de la sustancia descontaminante es responsabilidad de bomberos. En casos de contaminación masiva, los trabajos de descontaminación pertinentes se realizarán conjuntamente y debidamente coordinados.
19
Procedimiento Línea de descontaminación de Intervención: en la que sitúa Bomberos y atiende la descontaminación de todos los equipos de intervención que acceden a la zona caliente (independientemente del organismo al que pertenezcan), incluyendo el personal ubicado en ambas líneas de descontaminación, así como la descontaminación de contenedores de toma de muestras y herramientas.
20
Procedimiento Línea de Descontaminación Sanitaria:
Personal sanitario y de bomberos. Zona de triaje. Zona de Descontaminación. Zona de Entrega.
21
Procedimiento Línea de Descontaminación Sanitaria:
Personal sanitario y de bomberos. Zona de triaje: Personal sanitario clasifica alas víctimas, tras el rescate de bomberos. Zona de Descontaminación: Equipo mixto bomberos –sanitario. Bomberos: camilleo desde la zona de triaje y descontaminación. SAMUR-Protección Civil: tratamiento, desvestimiento, recogida de efectos y ropa, así como apoyo en caso de heridas complejas.
22
Procedimiento Línea de Descontaminación Sanitaria:
Personal sanitario y de bomberos. Zona de Entrega: Entrega de las víctimas por parte de los bomberos a los equipos sanitarios. Área Médica: Se realizarán las labores complementarias y el tratamiento de las víctimas , por personal sanitario.
23
Procedimiento Tratamiento de afectados y heridos:
Es responsabilidad del personal SAMUR – Protección Civil. Se realizará en: Zona de Refugio Seguro o punto de clasificación (SVB). Puesto Médico Avanzado (SVA). Unidades de traslado (SVB o SVA).
24
Procedimiento Valoración y seguimiento de los intervinientes.
Se aportará informe escrito con las recomendaciones necesarias, así como los posibles efectos secundarios, los indicadores de alarma, y la necesidad o no de seguimiento por Salud Laboral. Se realizará en el PMA definido para el efecto. Hasta este punto llegarán los intevinientes sin el traje de protección, pero con la mascara de protección (sin filtro o sin equipo respiratorio).
25
Despliegue N.B.Q. Circuito de agua limpia
Afectados Heridos Mezclador Calentador Bomba Agua Sucia Agua Limpia
26
Despliegue N.B.Q. Circuito de agua con descontaminante
Afectados Heridos Mezclador Calentador Bomba Agua Sucia Agua Limpia
27
Despliegue N.B.Q. Circuito de agua sucia
Afectados Heridos Mezclador Calentador Bomba Agua Sucia Agua Limpia
28
Despliegue N.B.Q. Afectados Heridos Mezclador Calentador Bomba
Agua Sucia Agua Limpia
29
Despliegue N.B.Q. Circuito eléctrico agua limpia
Afectados Heridos Distribuidos M G C B Agua Sucia Agua Limpia
30
Despliegue N.B.Q. Circuito eléctrico agua sucia
Afectados Heridos Distribuidos M G C B Agua Sucia Agua Limpia
31
Despliegue N.B.Q. Circuito eléctrico
Afectados Heridos Distribuidos M G C B Agua Sucia Agua Limpia
32
Despliegue N.B.Q. Afectados Heridos M G C B Agua Sucia Agua Limpia
33
Despliegue N.B.Q. Material.
Protecc Protección afectados Ropa afectados Ropa Bombas aspiración B Asp Manguera bombas aspira M Asp Bomba agua + salida / entrada bomba BOMBA N I Nivel I N II Nivel II N III Nivel III
34
Despliegue N.B.Q. Zona afectados
Bolsas Ropa afectados Ropa
35
Despliegue N.B.Q. A 1 M 1 H 1 H 2 A 2 H 3 H 4 M 2 A 3 H 6 H 5 A 4
Afectados Heridos A 1 M 1 H 1 H 2 M A 2 H 3 H 4 C M 2 B A 3 H 6 H 5 Agua Sucia Agua Limpia Ropa A 4
36
Despliegue N.B.Q. A 1 H 1 H 2 M 1 A 2 H 3 H 4 M 2 A 3 H 6 H 5 A 4
Afectados Heridos A 1 H 1 H 2 M 1 A 2 H 3 H 4 M 2 A 3 H 6 H 5 Ropa A 4
37
Despliegue N.B.Q. Responsables
Oficial de Seguridad. Responsable del control de accesos. Responsable de la intervención sanitaria. Responsable de la asistencia en P.M.A. Responsable sanitario en la mesa de seguridad. Responsable de apoyo. Oficial de evacuación. Supervisor de la Unidad de Descontaminación. Responsable del Área Segura de Refugio. Responsable del material de protección y detección.
38
Despliegue N.B.Q. Responsables
1. Oficial de seguridad: (Bomberos) Establecer el perímetro. Caracterizar el peligro Identificar el contaminante. Obtener las hojas de seguridad del producto. Monitorización del aire. Identificar los peligros físicos y biológicos. Establecer las zonas de control. Zona de exclusión, caliente. Zona de reducción de contaminación, templada. Zona de apoyo, fría. Área Segura de Refugio. Verificar las tarjetas de intervención. Escoger el equipo de protección personal. Establecer las estaciones de descontaminación.
39
Despliegue N.B.Q. Responsables
2. Responsable del control de accesos.(Policía Municipal). Control del movimiento a través de rutas de accesos apropiados. Organizar el personal asignado para el control de accesos. Restringir el acceso excepto al personal o equipos solicitados desde el puesto de Coordinación. Facilitar la ruta de acceso a los equipos intervinientes. Facilitar la ruta de evacuación de afectados y/o pacientes. Facilitar la llegada de los equipos solicitados desde la Mesa de Coordinación. Facilitar un punto de espera de ambulancias. Informar a las distintas Centrales de las rutas y puntos de espera definidos.
40
Despliegue N.B.Q. Responsables
3. Responsable de la intervención sanitaria. Ubicado en la Mesa de Coordinación. Asigna funciones al personal sanitario. Solicita el apoyo necesario de personal y material. Planifica los relevos de personal. Autoriza el acceso de los equipos y personal sanitario. Solicita unidades al punto de espera de ambulancias. Ordena la evacuación de pacientes y/o afectados. Elige el Centro Sanitario de Referencia.
41
Despliegue N.B.Q. Responsables
4. Responsable de la asistencia en P.M.A. Ubicado en el P.M.A. Dirigir las operaciones sanitarias en el P.M.A.. Mantener comunicación y coordinar con responsable de descontaminación, acceso al sitio, refugio seguro, técnico de referencia. Trasmitir las informaciones sanitarias al Responsable de la Intervención Sanitaria. Informa al Oficial de Evacuación de los pacientes y/o afectados preparados para ser evacuados. Realizar control médico a todos los intervinientes, aportando la ficha de recomendaciones.
42
Despliegue N.B.Q. Responsables
5. Responsable sanitario en la mesa de seguridad. Ubicado en la Mesa de Seguridad. Supervisar la entrada del personal asignado a las Unidades de Descontaminación y a el área Segura de Refugio. Recomendar acciones para aliviar la situación dentro de la Zona de Exclusión o en el Área Segura de Refugio. Mantener comunicación y coordinar con responsable de descontaminación, acceso al sitio, refugio seguro, técnico de referencia. Trasmitir las informaciones sanitarias al Responsable de Seguridad. Trasmitir la información del Área Segura de Refugio y de las Unidades de Descontaminación al Responsable de Seguridad. Control del movimiento dentro de la Zona de Exclusión del personal sanitario dirigido por el Responsable de Seguridad. Dirigir las operaciones sanitarias en la Zona de Exclusión.
43
Despliegue N.B.Q. Responsables
6. Responsable de apoyo. Ubicado en la Zona de Apoyo. Coordinar el material de apoyo a la intervención sanitaria. Informar de las necesidades al Responsable de la Asistencia Sanitaria. Recibir el material de apoyo solicitado y distribuirlo a los puntos asignados.
44
Despliegue N.B.Q. Responsables
7. Oficial de evacuación. Ubicado a la salida del P.M.A. Solicita recursos para el traslado al Responsable de la Asistencia Sanitaria. Informar de la previsión de necesidades para el traslado al Responsable de la Asistencia Sanitaria. Solicitar los medios para la evacuación de pacientes al Responsable Sanitario de la Intervención. Recibir las unidades para la evacuación y asignarles el paciente y/o afectado.
45
8. Supervisor de la Unidad de Descontaminación.
Ubicado en la Unidad de Descontaminación. Establecer los corredores de reducción de la descontaminación. Identificar el personal y equipos descontaminados. Supervisar la tarea de descontaminación. Control de los movimientos en la Zona de Reducción de la Contaminación. Comunicación con el responsable de entrada, de acceso al sitio y el administrador de refugio seguro. Coordinar el traslado de víctimas descontaminadas al centro médico. Coordinar el manejo, almacenamiento y traslado de contaminantes dentro de la Zona de Reducción de la contaminación. Mantener registros.
46
9. Responsable del Área Segura de Refugio.
Ubicado en el Área Segura de Refugio. Asignar el orden de descontaminación tanto de pacientes como de afectados. Catalogar los pacientes y/o afectados según patología (rojo, amarillo, verde, negro) Catalogar los pacientes y/o afectados según movilidad (ambulantes / no ambulantes). Solicitar material asistencial y de trasporte al Responsable Sanitario de la Intervención.
47
10. Responsable del material de protección y detección.
Ubicado en el punto de equipamiento; debe designar un componente que permanece junto al equipo de detección y que le informa de las mediciones periódicamente, y de modo inmediato, en caso de detectarse aumento en la concentración del agente. Dotar del material determinado por el Responsable Sanitario en la Mesa de Seguridad. Solicitar el material necesario al Responsable de la Asistencia Sanitaria. Instalar equipos para la detección del producto e la entrada del P.M.A. Informar de las mediciones periódicamente, y de modo inmediato, en caso de detectarse aumento en la concentración del agente, al Responsable de la Asistencia Sanitaria.
48
ZONA DE EXCLUSIÓN Área Segura de Refugio
ZONA DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ZONA DE APOYO A LA INTERVENCIÓN
49
PMA Área Segura de Refugio Dotación ZONA DE EXCLUSIÓN
ZONA DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Unidad de Descontaminación Mesa de Seguridad PMA ZONA DE APOYO A LA INTERVENCIÓN Dotación Equipos de Protección Mesa de Coordinación
50
PMA Área Segura de Refugio Dotación ZONA DE EXCLUSIÓN
Supervisor Unidad Descontaminación. R. Área Segura de Refugio. ZONA DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Unidad de Descontaminación Mesa de Seguridad R. Protección y Detección. PMA R. Asistencia P.M.A. ZONA DE APOYO A LA INTERVENCIÓN R. Sanitario Mesa Seguridad. Dotación Equipos de Protección Mesa de Coordinación R. Intervención Sanitaria. R. Oficial de Evacuación. R. De Apoyo.
51
Gestión sanitaria del afectado
Sólido Líquido Gas Emite vapores No Sí Contacto Contacto Contacto Contacto No Sí No Sí No Sí No Sí Piel/mucosas Piel/mucosas Piel/mucosas Piel/mucosas Síntomas Síntomas Síntomas Síntomas Ingestión Ingestión Ingestión Ingestión Síntomas Síntomas Síntomas Síntomas Vía Aérea Inhalación Inhalación Vía Aérea Síntomas Síntomas Síntomas Síntomas
52
Dióxido de Azufre Sólido Líquido Gas Emite vapores No Sí Contacto
Piel/mucosas Piel/mucosas Piel/mucosas Piel/mucosas Síntomas Síntomas Síntomas Síntomas Ingestión Ingestión Ingestión Ingestión Síntomas Síntomas Síntomas Síntomas Vía Aérea Inhalación Inhalación Vía Aérea Síntomas Síntomas Síntomas Síntomas
53
Tipos de incidente Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo 0.
54
Tipos de incidente Tipo I. Localizados en un punto.
Afectan a un número de personas reducido (menor de 5 ). No causadas de modo intencionado. Respuesta: Inmediata (VAIS).
55
Tipos de incidente Tipo II.
Localizados en un área (entre 250 metros y 500 metros de diámetro en la zona de seguridad ). Afectan a un grupo de personas mayor: (desde 5 hasta 50 personas). Causada de modo intencionado. Respuesta: Inmediata (VAIS) + vehículo especial.
56
Tipos de incidente Tipo III.
Localizados en un área (mayor de 500 metros de diámetro en la zona de seguridad ). Afectan a un grupo de personas alto: (mas de 50 personas). Respuesta: Inmediata (VAIS) + vehículo especial + vehículos de apoyo.
57
Tipos de incidente Tipo 0.
Utilización de medidas de protección relacionadas con agentes irritantes o poco peligrosos. Respuesta: Inmediata (VAIS) + contenedores de material adicional si es necesario. Prefijada si es un servicio programado. Material de uso corriente por las unidades del operativo.
58
Tipos de incidente Tipo 0.
Pacientes o/y lugares afectados por agentes lacrimógeno o/y de defensa personal. Aperturas de puerta con acumulo de deshechos biológicos, o con personas y/o animales en estado de descomposición.
62
1ª promoción de Especialistas NBQ SAMUR PC
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.