Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClara Benítez Parra Modificado hace 6 años
1
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
CECATI No.43 Ing. Juan de Dios Bátiz Paredes PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL Ciclo escolar Lic. Luz Carmina Castro Gutiérrez Los Mochis, Sinaloa, septiembre de 2010
2
ÍNDICE PORTADA 1 ÍNDICE 2 DIAGNÓSTICO 3 ORGANIGRAMA 6
IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES 7 JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDADES 8 PLAN ACAD. DE MEJORA CONTINUA 14
3
DIAGNÓSTICO El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 43, inició sus actividades el 18 de noviembre de 1981, representando una real alternativa de Capacitación para y en el trabajo, para el público en general de Los Mochis, Sinaloa y de los Municipios de Ahome, Guasave y Choix. CECATI No. 43 desempeña un papel muy importante en la región ya que nuestras actividades educativas no sólo se han enfocado a la formación y capacitación de recursos humanos calificados para las empresas y la industria, sino que hemos emprendido acciones para fomentar y promover el autoempleo y la creación de microempresas. Nuestros cursos de capacitación han penetrado en diversas comunidades aledañas, obteniendo gran impacto social, ya que ha permitido a los padres de familia llevar un ingreso adicional al realizar actividades productivas en sus ratos libres. A los jóvenes les ha facilitado su ingreso a un mejor empleo y de esta manera evitar que emigren al vecino país del norte.
4
DIAGNÓSTICO CECATI No. 43, inició sus actividades con sólo 5 especialidades: 1.- Confección de Ropa 2.- Electricidad 3.- Refrigeración y Aire Acondicionado 4.- Mecánica Automotriz 5.- Mecánica Diesel Actualmente nuestro Plantel cuenta con 12 Especialidades, consideramos que los factores fundamentales del éxito de nuestros cursos de capacitación tienen que ver con tres vertientes: 1.- La transmisión de saberes 2.-La aplicación de saberes 3.-La producción de saberes
5
Nuestra Misión y Visión es la siguiente:
DIAGNÓSTICO Nuestra Misión y Visión es la siguiente: Misión.- El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 43 es una institución educativa dependiente de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo de la Secretaría de Educación Pública, cuyo objetivo es la capacitación para y en el trabajo, mediante una organización de calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que les confieran la Competencia que les permita desempeñar una función productiva como lo requiere el mercado laboral. Visión.- Ser en el ámbito local y regional una institución líder de capacitación del factor humano con calidad, responsabilidad, lealtad, honestidad y respeto, que permitan su certificación e incorporación a la vida laboral y en un futuro ser un Plantel Autosuficiente.
6
ORGANIGRAMA DIRECTORA 2. LIC. LUZ CARMINA CASTRO GUTIÉRREZ
SECRETARIA DE APOYO 15. LOPEZ AMARILLAS YESSICA 12. GIL PINEDA LILIANA GUADALUPE JEFE DE ÁREA Capacitación 4. MONTES BACASEGUA ALEJANDRO JEFE DE ÁREA Vinculación con el Sector Productivo 1. AUDEVES LOPEZ CLAUDIA LETICIA JEFE DE ÁREA Servicios Administrativos 3. MARISCAL CASTRO MARIA CANDELARIA SECRETARIA DE APOYO 24. RODRIGUEZ ARGUELLES PATRICIA E. 25. VALDEZ VALENZUELA ELDA MARIA SECRETARIA DE APOYO 14. LIZARRAGA ECHAVARRIA MIRIAM 23. RODRIGUEZ ARGUELLES ALMA KARINA SECRETARIA DE APOYO 21. QUINTERO SUAREZ CLAUDIA GABRIELA 22. REYNAGA FELIX CINTHIA MARISELA TRABAJADORA SOCIAL 13. GONZALEZ RAMIREZ KARLA VIANEY ASISTENTE BIBLIOTECARIO 18. MARTINEZ CORRAL ALBERTO JEFE DE OFICINA Recursos Humanos 11. GAMEZ RODRIGUEZ AIDA ARACELI JEFE DE OFICINA Recursos Financieros y Materiales 17. LUGO PEDROZA MARIA DE LOS ANGELES DIBUJANTE INSTRUCTORES 27.AGUILAR ARREDONDO ROBERTO 28. GRANADOS BACASEGUA CIRILO SAUL 29. CASTRO ESPINOZA FRANCISCO JAVIER 30. FELIX DELGADO LEONARDO 31. GAMEZ MORENO ROSA MARIA 32. 33. GERARDO ARREDONDO RIGOBERTO 34. IBARRA DIAZ JESUS ROSALIO RAMON 35. LEAL SANDOVAL NANCY YAZMIN 36. LOPEZ GARCIA MARIA GRISELDA 37. MEZA LOPEZ MARIA TERESA DE JESUS 38. MEZA VALDES FAUSTINO 39. MONTOYA CAMACHO ESTEBAN ENRIQUE 40. NIETO IBARRA JOSE ADAN 41. OTERO GRANADOS MARIO 42. PEÑUELAS MENDOZA DANIEL 43. PEREZ OSUNA JULIO CONSTANTINO 44. QUIÑONEZ RUIZ FRANCISCO ANDRES 45. SANCHEZ SOTO ALBERTO 46. 47. SOTO GOMEZ FELIPE 48. TIRADO AGUIRRE SILVIA 49. UZETA FIGUEROA JOSE ANGEL 50. VAZQUEZ VILLEGAS INDALECIO 51. VILLA CERDA MARCOS ALEJANDRO 52. VILLANAZUL COTA GLORIA LETICIA 53. VILLASEÑOR QUIROZ OSCAR JESUS 54. VIZCARRA HERAS MARTIN ESTUARDO CHOFER TECNICO MEDIO 19. OLGUIN OLGUIN ISIDRO OFICIAL DE MANTTO. MECANICO 20. POLANCO LOPEZ EDGAR OMAR 6. BENITEZ LIZARRAGA PEDRO ASISTENTE DE ALMACEN 9. COTA SOTO JORGE ALBERTO ASISTENTE DE SERVICIOS EN EL PLANTEL 5. ARMENTA URIAS PEDRO 7. BOJORQUEZ RUELAS JUAN MANUEL 8. CERVANTES ESPINOZA CARLOS PAUL 10. FIEERRO HERNANDEZ FRANCISCO JAVIER 16. LOPEZ REYES PEDRO DOLORES OFICIAL DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO 26. MENDOZA VERDUGO CARMEN ALICIA
7
IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ciclo escolar , consideramos priorizar los siguientes factores: DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN INFRAESTRUCTURA
8
JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA: Si bien es cierto que tenemos una buena captación de alumnos, también es cierto que gran parte de nuestra población escolar fue fuera del plantel, consideramos prioritario este eje ya que contamos con la infraestructura necesario para dar un mejor servicio y sobre todo de mayor calidad.
9
JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA: Considerando el punto anterior, es complementario continuar con este eje, ya que la eficiencia del alumno tiene que ver con las prácticas complementarias que nos darán como resultado mayor calidad en los aprendizajes.
10
JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS: De igual forma este punto es considerado en tercera posición, porque está muy apegado con el punto anterior ya que al haber buenos aprendizajes obtendremos mayor número de alumnos egresados, por lo que también es fundamental realizar acciones tendientes al seguimiento de egresados.
11
JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO: En este eje, se consideró la importancia del papel que representa que el docente cuente con los recursos materiales y de equipamiento para dar un servicio de calidad.
12
JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN: El recurso humano es de vital importancia en este quehacer educativo, sobre todo en el que representa el personal docente ya que tiene trato más directo con el alumno, es por eso que tenderemos a mantener permanentemente actividades de desarrollo y formación no sólo al personal docente sino a todo el personal que labora en las diferentes áreas.
13
JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
INFRAESTRUCTURA: Al igual que los ejes anteriores este rubro es de gran importancia por lo que se pretende brindarle la atención debida en lo referente a la conservación y adecuación a la infraestructura con la que ya contamos.
14
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: I.- DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA OBJETIVO: Utilización de la capacidad máxima de atención en el plantel. META: % de utilización de la capacidad máxima del plantel. PERIODO EN QUE SE DEBA ALCANZAR: Durante el ciclo escolar LÍNEAS DE ACCIÓN: Se realizarán diferentes actividades para reforzar la matrícula de cursos en el plantel, como mantener permanentemente promoción de difusión para una mayor captación de alumnos entre otras. RESPONSABLE Y PERSONAL INVOLUCRADO: Jefatura de Capacitación, Jefatura del Área de Vinculación con el Sector Productivo, Instructores y Secretarias del Área, Control Escolar.
15
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: I.- DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA MECANISMOS DE COMUNICACIÓN PARA DAR SEGUIMIENTO: Elaboración de un programa de trabajo y supervisión directa de los Jefes de Área y Directora. RECURSOS: Ingresos Propios y gestiones de Vinculación.
16
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA OBJETIVO: Reducir el índice de bajas y deserciones, fomentando actividades cívicas, deportivas y prácticas extraescolares. META: Lograr un 3 % de bajas y deserciones. META: Lograr un % de alumnos en prácticas extra escolares. META: Lograr la participación del 9.56 % de alumnos en actividades deportivas. META: Lograr la participación del % de alumnos en actividades cívicas PERIODO EN QUE SE DEBE ALCANZAR: Durante el ciclo escolar
17
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA LÍNEAS DE ACCIÓN: Atención personalizada diariamente por parte del Departamento de Trabajo Social, así como de las Áreas de Capacitación y Vinculación, para atender los reportes de inasistencia de los alumnos. Programar actividades cívicas y deportivas para fomentar estas culturas. Programar conferencias y platicas para los alumnos afines a la especialidad que están estudiando.
18
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA RESPONSABLE Y PERSONAL INVOLUCRADO: Áreas de Vinculación y Capacitación, Departamento de Trabajo Social, así como todo el personal Docente y Control Escolar. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN PARA DAR SEGUIMIENTO: Programa de trabajo para dar seguimiento de bajas y deserciones, programa de actividades cívicas, deportivas y prácticas extraescolares. RECURSOS: Ingresos Propios además de gestiones del Área de Vinculación.
19
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADO OBJETIVO: Mejorar la capacitación impartida, logrando que los alumnos aprovechen al máximo los recursos docentes, así como conocer el impacto de la capacitación en el ámbito laboral. META: Lograr el 94 % de eficiencia terminal. META: Realizar dos seguimientos de egresados con una muestra del 40%. META: Construir un subcomité de vinculación con el sector productivo por especialidad. PERÍODO EN QUE SE DEBE ALCANZAR: Ciclo escolar
20
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADO LÍNEAS DE ACCIÓN: Supervisión de los programas de capacitación. Orientar la oferta educativa si es necesario de acuerdo las necesidades del sectro productivo. Conformar un subcomité de vinculación con el sector productivo. Llevar a cabo eficientemente el proceso de seguimiento de egresados. RESPONSABLES Y PERSONAL INVOLUCRADO: Áreas de vinculación y capacitación, así como departamento de trabajo social e instructores. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN PARA DAR SEGUIMIENTO: Programa de supervisión, programa para la creación de dos subcomités de vinculación y programa de seguimiento de egresados. RECURSOS: Ingresos propios y gestiones del área de vinculación.
21
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: IV.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO OBJETIVO: Fortalecer el equipamiento en los diferentes talleres. META: Ejercer el 20 % de los ingresos propios para equipamiento captado en el ciclo escolar PERÍODO EN QUE SE DEBE ALCANZAR: Ciclo escolar LINEAS DE ACCIÓN: Se atenderán las solicitudes de parte del personal docente para mejorar la impartición de cursos.
22
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: IV.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO RESPONSABLES Y PERSONAL INVOLUCRADO: Jefatura de servicios administrativos, personal de apoyo y asistencia a la educación y personal docente. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN PARA DAR SEGUIMIENTO: Elaboración de programas de trabajo, supervisión directa. RECURSOS: Ingresos propios.
23
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: V.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN. OBJETIVO: Capacitar y/o actualizar al personal docente de acuerdo a la especialidad que imparten, además al personal de apoyo y asistencia a la educación capacitarlos para fortalecer técnicas actitudinales hacia el trabajo. META: Un curso para el personal docente y un curso para el personal de apoyo y asistencia a la educación. PERÍODO EN QUE SE DEBE ALCANZAR: Durante el ciclo escolar LÍNEAS DE ACCIÓN: Se realizarán sondeos para detectar el curso ideal a impartir por cada especialidad para el personal docente, de la misma forma para el personal de apoyo y asistencia a la educación.
24
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: V.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN. RESPONSABLE Y PERSONAL INVOLUCRADO: Directora, áreas de capacitación, servicios administrativos, vinculación, personal docente y personal de apoyo y asistencia a la educación . MECANISMOS DE COMUNICACIÓN PARA DAR SEGUIMIENTO: Detección de necesidades de capacitación, programa de trabajo, supervisión directa. RECURSOS: Ingresos propios y gestiones de vinculación.
25
PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA DEL PLANTEL
NOMBRE DEL PROGRAMA DE MEJORA: VI.- INFRAESTRUCTURA. OBJETIVO: Mantenimiento permanente y mejora de la infraestructura del plantel. METAS: Ejercer el 20 % de los ingresos propios y subsidio ordinario captado el ciclo escolar PERÍODO EN QUE SE DEBE ALCANZAR: Ciclo escolar RESPONSABLE Y PERSONAL INVOLUCRADO: Directora, área de servicios administrativos, personal de apoyo y asistencia a la educación-. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN PARA DAR SEGUIMIENTO: Programa de trabajo, supervisión directa. RECURSOS: Ingresos propios y subsidio ordinario.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.