La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA novela española desde 1939 a 1974.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA novela española desde 1939 a 1974."— Transcripción de la presentación:

1 LA novela española desde 1939 a 1974.

2 Año 1975: fin de la experimentación
NOVELA DESDE 1939 A 1974 AÑOS 40 existencialismo AÑOS 50 social AÑOS 60 experimentación Año 1975: fin de la experimentación IDEOLÓGICA Realismo objetivo HUMORÍSTICA Realismo crítico EXISTENCIALISTA TREMENDISTA

3 narrativa del exilio A los autores del exilio se les conoce como la Generación perdida, pues estaba desvinculada de la sociedad española de posguerra. Sus obras no son conocidas en España por la censura. Los temas de sus obras son de contenido social. Max Aub: El laberinto mágico. Francisco Ayala: Los usurpadores. Rosa Chacel: Estación de ida y vuelta. Ramón J. Sénder: Réquiem por un campesino español.

4 AÑOS 40: TENDENCIAS (I) 1. Novela ideológica conservadora: desde la perspectiva ideológica del bando vencedor. La fiel infantería, R. García Serrano 2. Realismo clásico: se centró en la descripción costumbrista de los ambientes de la burguesía. Ignacio Agustí, Mariona Rebull J.Mª Gironella: Los cipreses creen en Dios 3. Novela humorística: literatura evasiva que hace olvidar la dura realidad social. Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado

5 AÑOS 40: tendencias (ii) 4. Novela existencial - Tendencias: Rasgos:
Tremendismo: C. J. Cela La familia de Pascual Duarte 1942 Existencialismo: Carmen Laforet, Nada, 1944 Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada, 1948 Rasgos: Pesimismo: reflejo del mundo de la posguerra. Personajes desorientados, tristes, frustrados, oprimidos y agresivos. Narración cronológica lineal: marco espacio-temporal reducido y sin saltos temporales. Narrador en 1ª persona. Temas: Incertidumbre en el destino humano Ausencia de comunicación Nihilismo: todo conduce a la nada

6 AÑOS 50: novela social Rasgos: Autores:
Protagonista colectivo. Lugares físicos concretos. Tiempo lineal. Temas: la propia sociedad. Vida urbana: la burguesía. Mundo obrero: inadaptación del nuevo proletario. Vida rural: condiciones infrahumanas. Tono crítico. Estilo sencillo y sobrio. Punto de vista: narrador testigo en 3ª persona. Autores: Cela: La Colmena. Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre. Luis Romero: La noria. Se consolida la renovación de la novela.

7 NOVELA SOCIAL: OBJETIVISMO
Rasgos: Testimonio objetivo de la época. Protagonista colectivo. Narrador objetivo: Técnica conductista El autor no aparece Protagonista: sólo rasgos externos Concentración espacio-temporal. Estructura y estilo sencillos. El lector debe sacar sus conclusiones. Autores: Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Carmen Martín Gaite: Entre visillos. Carmen Martin Gaite y Rafael Sánchez Ferlosio

8 Novela social: realismo crítico
Rasgos: Solidaridad. Testimonio e instrumento de denuncia de la injusticia. Estilo sencillo, coloquial y expresivo. Personajes tipo. Cercano al neorrealismo italiano. Autores: López Pacheco: Central Eléctrica Alfonso Grosso: La zanja

9 AÑOS 60: Experimentación
Decae la novela realista social y se defiende la experimentación de nuevas formas narrativas. Toman como modelo los novelistas que iniciaron la experimentación desde los años 20 en Europa y Norteamérica. Es una novela difícil y minoritaria. Mantiene la crítica social y añade la crítica cultural. También se refleja un tono existencial. La perspectiva del autor es de ironía y sarcasmo. La obra que inicia esta corriente es Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos. Luis Martín Santos

10 Primera mitad de los años 70
Predomina el experimentalismo. Temas: Sentimiento de desencanto. Preocupaciones existenciales y Elementos íntimos. El estilo de esta década consiste en la destrucción del personaje preocupándose por el lenguaje y destruyéndolo a la vez, ya que en una misma novela se utilizan diferentes lenguas. Se destruye la anécdota y hay ausencia de desenlace. A partir del 1975 se modera la experimentación y se vuelve a la concepción tradicional del relato.


Descargar ppt "LA novela española desde 1939 a 1974."

Presentaciones similares


Anuncios Google