La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis y gestión financiera

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis y gestión financiera"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis y gestión financiera
Docente: Wilmar Cardona Correo:

2 contenidos ESTADOS FINANCIEROS: Conceptualización.
Principales estados financieros: Balance General. Estado de resultados. ANALISIS FINANCIERO: Índices financieros. Análisis Horizontal. Análisis Vertical.

3 ANALISIS CON INDICADORES FINANCIEROS:
Índices de liquidez Índices de actividad. Índices de endeudamiento. Índices de rentabilidad. INDICE DE ACTIVIDAD: Índices de cuentas por cobrar. Rotación de inventarios. Rotación de activos. Rotación de cuentas por pagar.

4 INDICE DE ENDEUDAMIENTO:
Utilidad sobre total activos Índice Dupont. Nivel de endeudamiento. Concentración del endeudamiento Cobertura de interés. INDICE DE RENTABILIDAD: Rentabilidad neta, rentabilidad bruta. Rentabilidad de activos fijos, rentabilidad de activo neto. Rentabilidad del accionista.

5 ¿QUE ES ANALISIS FINACIERO?
Proceso que comprende: Recopilar Interpretar Comparar Estudiar los estados financieros

6 Motivaciones del análisis financiero
¿Se cuenta con el capital de trabajo suficiente para atender la marcha normal de la empresa? ¿Cómo ha sido financiado el activo de la empresa? ¿Podrá la empresa pagar sus pasivos corrientes? ¿Se han obtenido unas tasas de rentabilidad aceptables sobre las ventas y el patrimonio? Genera la empresa suficientes fondos para crecer?

7 Los estados financieros
Es un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el periodo de estudio. Estados financieros básicos: Balance General Estado de perdidas y ganancias

8 Balance General Activos Representan:
Bienes: Efectivo, inventario, activo fijo. Derechos: Cuentas por cobrar, inversiones, valorizaciones. Pasivo representa las obligaciones de la empresa en el corto y largo plazo. Patrimonio: Participación de los propietarios en el negocio Nota: El balance es estático

9 Estado de perdidas 0 ganancias
Muestra los ingresos y gastos , así como la utilidad o perdida resultante de las operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo. Es un estado dinámico y acumulativo

10 Criterios de clasificación y ordenamiento de cuentas
Ser sencillos y resumidos Activo se clasifica: Corriente, fijo y otros activos El pasivo se clasifica: Corto plazo y largo plazo, y patrimonio.

11

12 El estado de perdidas y ganancias debe contener como mínimo:

13 Estados financieros complementarios
Estado de flujo de fondos: Resulta de la comparación del balance general con dos fechas determinadas. Estado de flujo de caja: Entradas y salidas de efectivo Estado de cambios en el capital de trabajo Estado de superávit ganado: Distingue entre las utilidades que permanecen y han sido distribuidas.

14 ANALISIS VERTICAL Consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.

15

16 INTEPRETACIONES Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generandorentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.

17 Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos. Quizás una de las cuentas más importantes es la de clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada.

18 Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen inventarios. Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios.

19 Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el capital de trabajo de la empresa se ve comprometido. En tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidad de pago de la empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.

20 Para hacer este tipo de análisis en el Estado de Resultados   se toma cada una de sus cifras y se comparan contra la cifra de las Ventas Netas del mismo periodo contable. Consiste en referenciar las ventas netas como el 100% para ver   cuánto representan las otras cifras con relación a él Ejemplo: tomemos como base las cifras del estado de Resultados de Almacenes La Cobija. Para efectos de la ilustración es suficiente con tomar una visión general del informe

21 ALMACENES LA COBIJA ESTADO DE RESULTADOS Por el año 2 PESOS PORCENTAJES VENTAS NETAS $ % - COSTOS DE VENTAS ($ ) % UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ % - GASTOS DE OPERACIÓN ($ ) % UTILIDAD OPERACIONAL $ % - GASTOS FINANCIEROS ($ ) % UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ %

22 TALLER PARA ENTREGAR ACTIVO PASIVO Activo corriente Pasivo corriente
Caja y bancos Proveedores Clientes Otros acreedores Otros deudores Impuestos por pagar 1200 Existencias TOTAL PASIVO CORRIENTE 8200 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 37500 Pasivo no corriente Activo no corriente Deudas a largo plazo Maq. y equipo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 1400 Depreciación acumulada (1400) TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO Capital 19000 Utilidades retenidas 2600 Utilidades del ejercicio 18900 TOTAL PATRIMONIO 40500 TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 50100

23 Ventas netas Costo de producción UTILIDAD BRUTA Gastos adm. y de ventas Depreciación (10% C. producción) 4700 UTILIDAD OPERATIVA Intereses UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 15400 Impuesto a la renta (20%) UTILIDAD NETA

24 ANALISIS HORIZONTAL En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

25 EJEMPLO:

26 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 2.913 3.235 322 11
ALMACÉN LA COBIJA                                     ESTADO DE RESULTADOS                                      (miles de pesos) Año 1.               Año 2          variación              % VENTAS NETAS                                   4.664                    5.145                481                  10.3 - COSTO DE VENTAS                           1.751                    1.910                159               9.1 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS   2.913               3.235                 322                   11 - GASTOS DE OPERACIÓN                     704                      850                  146                  20.7 UTILIDAD OPERACIONAL                                        2.385                176                 8 - GASTOS FINANCIEROS                          91                       115                  24                  26.4 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO          2.118                      2.270                 152              7 IMPUESTO 33% , , , UTILIDAD NETA , , ,

27 INTERPRETACION: El análisis anterior permite ver que a pesar del aumento del 10% en las ventas, la  utilidad  antes  de impuestos  aumento  menos,  lo   cual  indica  que  se  debe profundizar  con  otras  herramientas  financieras que   permitan  observar  dicha situación,  pues  es  posible  que  el  aumento  del  volu men  de  venta  solo corresponda   a un aumento de precios y no a una exitosa gestión de ventas, además es importante analizar los gastos ya que la variación de un periodo a otro  no  se  justifica  al  observar  el  crecimiento  en  las  venta  por debajo  del crecimiento de ellos.

28 TALLER 2 PARA ENTREGAR

29

30 Indicadores financieros
Índice de liquidez: Indica la disponibilidad de liquidez de que dispone la empresa. La operatividad de la empresa depende de la liquidez que tenga la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, con sus proveedores, con sus empleados, con la capacidad que tenga para renovar su tecnología, para ampliar su capacidad industrial, para adquirir materia prima, etc. Es por eso que la empresa requiere medir con más o menos exactitud su verdadera capacidad financiera para respaldar todas sus necesidades y obligaciones.

31 Capital de trabajo: La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios). Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, se debe restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo.

32 Ejemplo: Acerías S.A Activo corriente año 1 : 2092,4
Pasivo corriente año 1: 999,6 Activo corriente año 2 : 2066,9 Pasivo corriente año 2: 1003 Capital neto de trabajo año 1 = 1092,8 Capital neto de trabajo año 2 = 1063,9 Un capital neto de trabajo positivo facilita a la empresa un mayor respiro en el manejo de su liquidez.

33 Razón corriente: La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo. Para determinar la razón corriente se toma el activo corriente y se divide por el pasivo corriente [Activo corriente/Pasivo corriente]. Al dividir el activo corriente entre el pasivo corriente, sabremos cuantos activos corrientes tendremos para cubrir o respaldar esos pasivos exigibles a corto plazo.

34 Ejemplo: Acerías S.A Razón corriente año 1 : 2092,4 / 999,6 = 2,09
Por cada peso que la empresa debe en el corto plazo cuenta con 2,09 año 1 y 2,06 año 2; para respaldar esa obligación.

35 Prueba ácida: La prueba ácida es uno de los indicadores financieros utilizados para medir la liquidez de una empresa, para medir su capacidad de pago. Uno de los elementos más importantes y quizás contradictorios de la estructura financiera de la empresa es la disponibilidad de recursos para cubrir los pasivos a corto plazo. Para determinar la disponibilidad de recursos que posee la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, se recurre a la prueba ácida, la cual determina la capacidad de pago de la empresa sin la necesidad de realizar sus inventarios. La prueba ácida excluye los inventarios, por lo que solo se tiene en cuenta la cartera, el efectivo y algunas inversiones.

36 Fórmula para calcular la prueba ácida
PA = (Activo corriente – Inventarios)/Pasivo corriente Supongamos un activo corriente de , unos inventarios de y un pasivo corriente de Tendríamos entonces ( )/5.000 = 0.8 Quiere decir esto que por cada peso que debe la empresa en el corto plazo , dispone de 80 centavos en activos corrientes para pagarlo, es decir que no estaría en condiciones de pagar la totalidad de sus pasivos a corto plazo sin vender sus mercancías. Se supone que el resultado ideal sería la relación 1:1, un peso que se debe y un peso que se tiene para pagar, esto garantizaría el pago de la deuda a corto plazo y llenaría de confianza a cualquier acreedor.

37 Cálculo de la rotación de cartera
Supongamos una empresa que en el 2012 realizó ventas a crédito por $ Al iniciar el 2012 tenía un saldo en cartera de y al finalizar el 2012 su saldo en cartera era de Luego su rotación de cartera es /(( /)2) = / = 20 Quiere decir esto que la rotación de cartera para esta empresa es de 20 Luego, si dividimos 360 en 20 tendremos que la empresa rota su cartera cada 18 días (360/20 = 18) La empresa tarda 18 días en recuperar su cartera, lo cual se puede interpretar como eficiente el manejo que le están dando a su cartera.

38 Formula para determinar la rotación de inventarios
La rotación de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas en el periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo. (Coste mercancías vendidas/Promedio inventarios) = N veces.

39 Ejemplo: Supongamos un costo de mercancías en el año 2006 de $ y un promedio de inventarios en el 2006 de $ , entonces / = 6. Esto quiere decir, que la rotación del inventario durante el 2006, fue de 6 veces, o dicho de otra forma: los inventarios se vendieron o rotaron cada dos meses (12/6). Las mercancías permanecieron 2 meses en el almacén antes de ser vendidas.

40 El costo de las mercancías es el mismo costo de venta, que corresponde al costo de las mercancías que se vendieron en el periodo en análisis, y que en el Plan único de cuentas para comerciantes Colombiano corresponde a la cuenta 6135. Para determinar el promedio de inventarios, se suman los saldos de cada mes y se divide por el número de meses, que si estamos hablando de un año será 12. Otra forma no tan exacta de determinar el inventario promedio, es sumar el saldo inicial con el saldo final y dividirlo por 2.

41 Rotación de activos: Formula y ejemplo
Ventas/Activos = Veces Supongamos los siguientes valores: Ventas en el 2008: Activos en el 2008: / =  5 Quiere decir que en un año los activos rotan 5 veces, lo que podemos traducir a días, para lo cual dividimos 360 entre 5 y tendremos que los activos rotan cada 72 días y se convierten en efectivo

42 Rotación CxP Formula: RCP = Compras / Cuentas a Pagar
Compras= Costo venta – inventario inicial + inventario final. Si compras= Cuentas por pagar= RCP = / RCP = 12,6 veces en el periodo Las Cuentas a Pagar se renovaron en media de 12,6 veces.

43 Activo 2010 2011 % Variac. Disponible e Inv. Temporales -5,3% Inversiones -1,6% Deudores 9,5% Inventarios 32,0% Propiedad, Planta y Equipo 7,9% Intangibles 23,7% Diferidos 61.190 108,9% Otros activos 980 1.918 95,7% Valorizaciones 14,6% Total Activo 15,1%

44 Pasivo y Patrimonio 2010 2011 % Variac. Obligaciones financieras 962604 26,4% Proveedores 24,7% Cuentas por pagar 4,9% Impuestos, gravámenes y tasas 50.328 122,7% Obligaciones laborales 38.673 68.008 75,9% Pasivos estimados y provisiones -3,6% Diferidos 46.388 59.708 28,7% Otros 1.139 5.690 399,6% Total Pasivo 25,2% Minoritarios 3.699 13.367 261,4% Patrimonio 11,9% Total Pasivo , Patrimonio e interés minoritario 15,1%

45 2011 2010 Total Ingresos Operacionales 1.021.412 100,0% 1.149.123
12,5% Costo mercancía vendida -60,7% -59,7% 10,7% Utilidad Bruta 39,3% 40,3% 15,3% Gastos de administración -5,1% -5,2% 15,9% Gastos de venta -28,4% -31,1% 23,4% Total Gastos Operacionales Utilidad Operativa 10,9% 9,2% -5,7% Ingresos financieros 1.111 0,1% 711 -36,1% Gastos financieros -1,7% -1,9% 25,6% Diferencia en cambio neta -3.006 -0,3% 204 0,0% -106,8% Otros ingresos (egresos) netos 1.391 1.895 0,2% 36,2% Dividendos de portafolio 7.197 0,7% 7.703 7,0% Realización de inversiones -5 Post Operativos Netos -1,1% -1,0% 6,5% UAI e Interés minoritario 9,9% 93.688 8,2% -7,0% Impuesto de renta -3,0% -3,1% 14,7% Interés minoritario -164 -373 127,4% Utilidad Neta 69.504 6,8% 57.645 5,0% -17,1%

46 INDICES DE ENDEUDAMIENTO
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO RAZÓN DE                                    =                          PASIVOS               ENDEUDAMIENTO                     TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO Este indicador debe ser multiplicado por 100 para hallar cuanto de los recursos han sido financiados de forma externa, es decir que nos indica el nivel de pasivos que han financiado la inversión en activos.

47 Razón Pasivo A Patrimonio
RAZÓN PASIVO A      =    PASIVOS   PATRIMONIO                    PATRIMONIO Este resultado permite establecer que por cada peso aportado por los accionistas, cuanto ha tenido que salir a captar la empresa ante terceros, por lo cual se leería que por cada peso que han aportado los socios capitalistas, generan un endeudamiento del Factor obtenido (Resultado de la división).

48 RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES
COBERTURA DE            =   UTILIDAD OPERACIONAL  INTERESES                                 INTERESES Para el ejemplo en el año 2: =     2.385      =  20,79       115 Esta razón financiera nos da un resultado que significa que por cada peso de interés que la empresa debe pagar, ella está generando 20,79 pesos en utilidad operacional.  Por lo cual se hace imperante que el margen de cobertura sea mayor, el margen de maniobra de la empresa será mayor, igualmente que el riesgo financiero asociado al uso de la deuda está bajo control.

49 Índice Dupont Sirve en efecto, para determinar que tan rentable ha sido un proyecto. Para esto utiliza el margen de utilidad sobre las ventas y la eficiencia en la utilización de los activos. Básicamente, la rentabilidad de una empresa esta dada por esos aspectos. El margen de utilidad nos dice que tanto de cada venta es utilidad. La eficiencia en la utilización de los activos, nos dice, precisamente eso: que tan eficiente ha sido la empresa para administrar sus activos. Que tanta ganancia se le ha obtenido a los activos que se tienen.

50 La formula es la siguiente:
(Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del capital) Multiplicador del Capital = Activo Total /Capital Propio La empresa puede obtener buenas utilidades obteniendo un margen amplio de utilidad sobre las ventas, o siendo muy eficiente en la administración de sus activos. Mejor si es una combinación perfecta de las dos.

51


Descargar ppt "Análisis y gestión financiera"

Presentaciones similares


Anuncios Google