Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmilia Valdéz Giménez Modificado hace 6 años
1
Anónimo del siglo XVI. Retrato de Donatello. Museo del Louvre.
Ivone Alonso Ruiz María Jerez Carañana Marta Pomer Cañizares Historia del Arte - 2º Bachillerato Curso IES MARIA MOLINER – PUERTO DE SAGUNTO (VALENCIA) Donatello: retrato de Niccolò da Uzzano. Museo Nazionale del Bargello, Florencia. Terracota pintada 46 x 44 cm. 1432
2
Retrato de Donatello en un libro de Vasari (ed. 1568)
ÍNDICE Primer periodo (hasta 1425): · San Jorge ( ) · San Juan Evangelista ( ) · David ( ) Segundo periodo ( ): · Profeta Habacuc (1434) · David en bronce (1440) · Banquete de Herodes (1426) Tercer periodo ( ): · Condottiero Gattamelata (1453) · María Magdalena ( ) 1. Introducción: trascendencia de Donatello. 2. Biografía y obra. -Vida -Obra -Obras comentadas: 3. Bibliografía. Retrato de Donatello en un libro de Vasari (ed. 1568)
3
1. Introducción: trascendencia de Donatello.
Escultor del Quattrocento y uno de los más grandes artistas de todos los tiempos. Su obra, de múltiples aspectos y su vigor y entusiasmo tan inmensos, le hicieron penetrar en nuevos terrenos artísticos. Artista polifacético, trabajó tanto el relieve como el bulto redondo, y en temas hasta entonces inéditos. Su pasión por el pasado clásico deriva en su culto por el desnudo y por el retrato ecuestre. Pero el vibrante expresionismo le une a la Edad Media: representó todos los estados de ánimo, la alegría y la tristeza, así como todos los estadios de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Concentró toda su atención en la figura humana, relegando siempre a segundo término todo aquello puramente decorativo. Donatello destacó en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado». Volver
4
2. Biografía y obra. (1) Biografía
Donato di Niccoló di Betto Bardi, más conocido como Donatello, nació en Florencia en el año Su primera formación artística la recibió en un taller de orfebrería. Entre 1402 y 1404 viajó a Roma con Brunelleschi, para estudiar el arte de la Antigüedad mediante excavaciones y colecciones de capiteles, entablamentos y estatuas romanas. Este período fue decisivo para el desarrollo del arte renacentista italiano. En 1404 Donatello regresó a Florencia para trabajar en el taller de Ghiberti, donde ayudó en la realización de los modelos en cera para la fundición de los relieves de bronce de la puerta norte del Baptisterio de San Juan. En 1407 se convierte en un escultor de gran fama al conseguir colocar una de sus estatus de un profeta en la Puerta de la Almendra de la catedral de Santa María del Fiore. La ciudad le encarga las estatuas de David y de San Juan para el Duomo (1408) y la estatua de San Jorge para el Orsanmichele (1417). Siguiente Volver Estatua que representa al Donatello en el exterior del Museo de los Uffizi, Florencia.
5
2. Biografía y obra. (2) En 1412 Donatello pudo registrarse en la Corporación de Pintores como orfebre gracias a toda esta actividad artística que culminó con su David en bronce, realizado hacia 1435 para el palacio que los Médici poseían en la Vía Larga florentina. En esta obra se puede apreciar toda la madurez y el dominio de Donatello a la hora de representar la anatomía humana. A partir de 1443 entró en contacto con la corriente artística que se estaba desarrollando en Padua, lo que resultará decisivo en su escultura, que se vuelve más expresiva durante la segunda mitad del siglo XV. En Padua Donatello realizó la estatua ecuestre del Condottiero Gattamelatta (1450) y los relieves y esculturas para el altar de la Basílica de San Antonio de Padua (1446). Donatello volvió a Florencia con 65 años de edad y en plena crisis creativa, pues comenzaba a poner en duda la belleza armónica de la figura humana. Por ello creó en sus últimos años imágenes mucho más expresivas y con más valor psicológico, como la María Magdalena Penitente (1453) o Judith y Holofernes (1460). Donatello falleció en Florencia en el año 1466, a los 80 años de edad. Siguiente Volver
6
2. Biografía y obra. (3) Obra: caracteres generales
El más completo escultor del Quattrocento, estudia las edades humanas: La infancia, representada con alegría y movimiento, como en las esculturas de los coros de la catedral de Florencia. La juventud la centra en sus diversas esculturas del David, desnudo o vestido, que muestran cierto parecido con la curva praxiteliana y la escultura de Lisipo. La plenitud la desarrolla con la figura de San Jorge como modelo de caballero cristiano. La vejez la expresa con el profeta Habacuc, de gran realismo y expresividad que representa un hombre viejo con aspecto cansado y preocupado. Donatello también realizó retratos y reintrodujo en su Condottiero Gattamelata el retrato ecuestre; reflejando así el culto a la personalidad y a la fama propio de esta época. Por último desarrolló la vida de San Antonio de Padua en bajorelieve, que con poco espesor muestra varios planos de profundidad (relieve aplastado). Volver Siguiente
7
2. Biografía y obra. (4) Obra: periodos creativos.
1. Periodo de formación (hasta 1425). Donatello presenta influencias de la escultura gótica, aunque también revela tendencias clásicas y realistas; entre las esculturas de este periodo destacan las estatuas de San Marcos (1412, en la iglesia de Orsanmichele, Florencia), San Jorge (1417, Museo del Bargello, Florencia), San Juan Evangelista (1415, Opera del Duomo, Florencia) y Josué (1418, campanile de la catedral de Florencia). 2. Periodo clasicista ( ). Utiliza modelos y principios escultóricos de la antigüedad clásica. Entre 1425 y 1435 Donatello trabajó con el escultor y arquitecto florentino Michelozzo en varios proyectos, entre los que se encuentra el monumento dedicado a Bartolomeo Aragazzi (catedral de Montepulciano). En cambio, entre 1430 y 1433, Donatello pasó algunas temporadas en Roma, donde creó varias obras, de las que la más notable es el cáliz de la sacristía de la basílica de San Pedro, decorado con los relieves de La Adoración de los Ángeles y El Entierro de Cristo. Sin embargo, fue en Florencia donde creó la obra más notable de este periodo, su David en bronce (1435, Museo del Bargello, Florencia), primer desnudo exento de la escultura renacentista. 3. Período de culminación ( ). En su etapa final, Donatello se alejó de la influencia clásica y puso mayor énfasis en el realismo y en el dramatismo de la acción, como en la María Magdalena Penitente (1453) o Judith y Holofernes (1460). Volver
8
Primer periodo (hasta 1425). San Jorge del Duomo (1417)
El San Jorge de Donatello, personaje en su plena juventud, se mantiene sobre el suelo, con los pies clavados en la tierra, mostrando gran equilibrio y verticalidad. Su rostro no tiene nada de la serena belleza de los santos medievales, sino que refleja energía y concentración: la desviación de su mirada hacia el cielo parece buscar inspiración. Posee un gesto sencillo y espontáneo mostrándose seguro de sí mismo. Parece aguardar la llegada del dragón para medir su fuerza: las manos descansan sobre un gran escudo decorado con la cruz, permitiéndole al personaje apoyarse con naturalidad. Para los florentinos esta escultura representa la dignificación del bien. Siguiente Donatello: San Jorge (1417). Mármol. 209 cm. Museo dell’Opera del Duomo, Florencia. Volver
9
Primer periodo (hasta 1425). San Juan Evangelista (1415)
Donatello la esculpió para la antigua fachada del Duomo de Florencia. El santo está sedente, con el atributo típico del libro mantenido de pie, sobre una pierna, con la mano izquierda. Las vestiduras de grandes pliegues, especialmente en la parte inferior, aumentan el sentido de los volúmenes de las extremidades. La cabeza, con barba y con un espeso pelo rizado, proyecta una mirada fija e intensa, de gran energía, comunicando gran autocontrol. Las cejas son gruesas y ligeramente juntas en expresión de concentración: profundas arrugas horizontales en la frente y boca apretada. Miguel Ángel realizó posteriormente una escultura sedente de Moisés para la tumba del papa Julio II, que recuerda en cierta medida a éste San Juan Evangelista de Donatello. Donatello: San Juan Evanglista (1415). Mármol. 215 cm. Museo dell'Opera del Duomo. Florencia Siguiente Volver
10
Primer periodo (hasta 1425). David en mármol (1409)
Representa un David joven vestido, con postura desafiante, después de haber vencido al gigante Goliat, en una representación de la victoria moral de la pequeña Florencia frente a la colosal Roma. Donatello lo representa con gran seguridad en sí mismo, una vez ha cumplido su misión: la cabeza del gigante se encuentra a sus pies, con una piedra clavada en la frente. El David se representa con un peinado clásico de la época romana, tocado con una hoja de laurel, símbolo romano del líder. A destacar que el drapeado, marcando el pliegue de sus ropas, le confiere cierto naturalismo. El contraposto entre las extremidades, como en los modelos clásicos, le dota de mayor dinamismo. Volver Donatello: David (1409). Mármol. 191 cm. Museo del Bargello, Florencia
11
Segundo periodo (1425-1443). El Profeta Habacuc (1434)
Una de las obras maestras de Donatello y de la escultura del Renacimiento en general. Se caracteriza por una intensificación de la expresión para representar la vejez. Calvo, de una delgadez ascética, con una larga túnica que cae desde el hombro izquierdo y que crea profundos pliegues verticales… Detalles que remarcan la majestuosidad de la figura y el tormento interior que padece. Muestra una postura curvada, símbolo de cansancio; su rostro muestra un rictus de dolor, mostrando estar preocupado o atormentado. La boca, los ojos hundidos y profundos, junto con la calvicie, resaltan su intenso realismo. Su mirada es intensa y apunta hacia abajo, como mirando a los espectadores, ya que su hornacina estaba a una altura considerable. Donatello: Profeta Habacuc (1434). Mármol. 195 cm. Museo dell'Opera del Duomo, Florencia. Siguiente Volver
12
Segundo periodo (1425-1443). David en bronce (1440) (1)
Escultura exenta, fundida en bronce, representa a un David adolescente que, después de haber derrotado a Goliat, le ha cortado la cabeza con su propia espada. David pisa la cabeza con aire pensativo y sostiene en sus manos la espada de Goliat y la honda con la que le dejó inconsciente. Así representando Donatello la batalla cultural de Florencia contra Roma, donde la inteligencia creativa florentina vence al poder político romano: el pequeño vence al grande. Donatello interpreta este tema bíblico con un desnudo clásico, el primer desnudo integral y de bulto redondo de la escultura renacentista, con claras reminiscencias de la escultura clásica: curva praxiteliana, contrapposto... Donatello: David (1440). Bronce. 158 cm. Museo Nazionale del Bargello, Florencia. Siguiente
13
Segundo periodo (1425-1443). David en bronce (1440) (2)
El David en bronce es un adolescente pensativo, de rostro melancólico; tocado con un sombrero de amarantos, su pose es femenina. Siguiente Volver
14
Segundo periodo (1425-1443). Banquete de Herodes (1426)
Donatello utiliza en esta obra el schiacciato: las figuras resaltan poco del plano, consiguiendo un efecto de profundidad otorgando mayor relieve de forma gradual a las figuras según el plano de profundidad que ocupen. En este caso, Donatello nos muestra hasta tres planos de profundidad. Esta perspectiva científica mediante la multiplicación de planos, sitúa la escena principal en un espacio real, análogo al que vivimos. A la izquierda de la escena principal se ve el horror con el que el propio Herodes reacciona ante la cabeza cortada de San Juan Bautista en el momento en que un criado se la presenta. Volver Donatello: Banquete de Herodes (1426). Bronce.60 x 60 cm. Relieve en la fuente bautismal del Baptisterio de Siena.
15
Tercer periodo (1443-1466). El Condottiero Gattamelata (1453)
Escultura ecuestre para honrar al condottiero Gattamelata. Esta obra estaba destinada a presidir la tumba del condottiero, aunque finalmente no fue así. Donatello se inspiró en la tradición romana donde se destinaban esculturas a los emperadores (recuerda estatua de Marco Aurelio). El rostro del jinete se muestra sereno, es muy realista y está cargado de psicología. Se intenta glorificar al personaje. El condottiero pasa revista a sus tropas, conteniendo con su mano un fogoso caballo soberbiamente esculpido. Condottiero Gattamelata (1453). Bronce. 340 x 390 cm. Plaza de la Basílica de San Antonio de Padua. Volver Siguiente
16
Tercer periodo (1443-1466). María Magdalena
Representa a una Magdalena demacrada, arrepentida, llorando, suplicando. Una mujer con cabellos largos, los cuales se funden con el vestido a partir de los hombros. Su disposición llama a la compasión por parte del espectador. Las manos se encuentran en posición de orar, pidiendo clemencia. Parece una imagen a punto de derretirse, desaparecer. Donatello llega a conseguir la máxima expresividad y realismo en esta imagen a través de lo feo, lo grotesco y lo deforme. Esta fue una de las últimas obras de este autor. Volver Donatello: María Magdalena ( ). Madera policromada. 215 cm. Museo dell'Opera del Duomo, Florencia
17
3. Bibliografía. Historia universal de la escultura, Asuri de ediciones S.A. Las claves de la escultura. Cómo identificarla. Ed. Arín. Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad. Ed. Alianza. El Quattrocento italiano (ArteHistoria) Ed. Renfe. Historia del Arte, El Renacimiento. El Quattrocento, Salvat. Libro de texto, Historia del Arte 2º Bachillerato (Bromera). Apuntes de clase. Internet. Volver
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.