La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Cómo hacer un «análisis crítico» de un texto?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Cómo hacer un «análisis crítico» de un texto?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Cómo hacer un «análisis crítico» de un texto?

2 Sintetizar: reunir en un texto breve las principales ideas de un tema determinado.
Analizar: separar, descomponer en distintas partes y explicar las implicaciones de cada una de ellas, relacionándolas con conceptos vinculados al tema trabajado. Criticar: ir más allá del texto: problematizar (pensar qué problemas se derivan del texto, evaluarlo) y argumentar alguna reflexión personal a partir del texto. «Análisis crítico» o «Comentario de texto» = ANÁLISIS + SÍNTESIS + CRÍTICA

3 Admiración: explicar. ¿Admiración frente a qué
Admiración: explicar. ¿Admiración frente a qué? Vincular con la problematización filosófica «...Experimentar esto que llamamos la admiración es muy característico del filósofo. Este y no otro es, efectivamente, el origen de la filosofía. El que dijo que Iris era hija de Taumante parece que no trazó erróneamente su genealogía. (Iris -hija de Taumante y Electra- sería la personificación de la actividad filosófica, y su origen sería el asombro - «Taumante», relacionado etimológicamente con thâuma «asombro»-.)» Platón. Teeteto, 155d. (Gredos, Madrid 1988, p.202 –adaptado-) Jaspers: Orígenes - comienzo Mito: -Definir -Comentar relación entre mito y filosofía

4 ¿Cómo armar el análisis
¿Cómo armar el análisis? 1- SÍNTESIS – PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA En el presente fragmento, Platón caracteriza al asombro como el origen de la filosofía, y lo vincula con una tradición mítica. Esta relación es interesante y merece que la examinemos con detenimiento. 2- DESARROLLO ORDENADO En primer lugar, ¿a qué refiere el autor con el término «asombro»? Debemos entender asombro, en este contexto, como el sentimiento de sorpresa y curiosidad frente a lo que nos rodea, que despierta el deseo de conocer y es la raíz de la filosofía. Recordemos que la principal actividad de la Filosofía es problematizar lo que habitualmente consideramos «evidente», criticar e indagar acerca de los fundamentos aún de lo más «obvio». Por este motivo, Platón asocia el asombro con el origen de la Filosofía. Al hablar de «origen», Platón no está refiriendo al comienzo histórico de la disciplina, sino al motor que impulsa al ser humano a Filosofar. A esto hacía alusión Jaspers cuando diferenciaba «comienzo» de «origen» de la Filosofía. Para él, existían tres orígenes que impulsaban el filosofar: el primero es el asombro y la admiración, que justamente es el que está mencionando Platón, pero también está la duda y las situaciones límite (aquellos eventos que nos hacen conscientes de nuestra finitud y vulnerabilidad).

5 Por otra parte, algo que llama la atención en este fragmento es que Platón asocia este origen de la Filosofía con un relato mítico. Recordemos que al comienzo de la Filosofía se lo conoce habitualmente como el «paso del mito al logos», es decir, el momento en que aparecen nuevas explicaciones racionales que buscan basarse en la observación y la lógica para conocer el mundo. Un mito es un relato acerca del origen de algo, situado en un pasado remoto e indefinido, y en el que participan seres sobrenaturales con características ambivalentes (por ejemplo, seres que representan fenómenos naturales y al mismo tiempo aparecen personificados). Se considera que inicia la Filosofía cuando se comienza a buscar una nueva forma de indagar, cuestionar y argumentar para conocer el origen del universo, sin hacer referencia a seres sobrenaturales. Sin embargo, en este caso Platón, que es filósofo y está hablando sobre la Filosofía, nos manifiesta que entre los mitos y la Filosofía también hay conexiones. Esto nos hace reflexionar acerca de cómo el vínculo entre «mito» y «logos» es muy estrecho: si bien supuso un cambio importante, mucho de la tradición mítica se mantiene. En este caso, dice el autor: «El que dijo que Iris era hija de Taumante parece que no trazó erróneamente su genealogía». En otras palabras, Platón está rescatando que, si bien los mitos son distintos a la Filosofía, por lo visto también ofrecen ciertas concepciones que son valiosas para nuestra actual forma de entender el mundo.

6 3- CRÍTICA *Postura personal, evaluación del fragmento (¿es sólido o no? ¿estás de acuerdo o no?) y ARGUMENTO Personalmente, estoy de acuerdo con Platón en que el asombro es el origen de la Filosofía, ya que si no nos asombramos frente a lo que forma parte de nuestra vida cotidiana, es imposible que nazcan preguntas tales como «¿por qué existimos?», o «¿cuál es el sentido de nuestra existencia?», o «¿por qué X cosa es de cierto modo, y no de otro?». Y esas son clásicas preguntas filosóficas: de indagación, radicales (van a la raíz), polémicas, universales y problematizadoras. *Problemas, preguntas y reflexiones que derivan del texto Sin embargo, hay algunas cuestiones problemáticas relativas a lo que postula este fragmento. Considero que trazar un vínculo con un mito es interesante pero riesgoso, porque el hecho de que algo conste en un mito, que es un relato no racional ni fundamentado, no garantiza la verdad. Es decir, seguramente hay otros aspectos de los mitos que no tienen nada que ver con la realidad, pero al marcar la conexión en este caso puntual parecería que hay algo de verdad. ¿Pero puede realmente utilizarse el mito para argumentar algo? ¿Puede ser parte de una justificación racional? La relación entre mito y Filosofía es compleja y deberíamos continuar analizándola.

7 Recomendaciones generales
Utilizá la puntuación para estructurar ordenadamente el texto. Escribí enunciados cortos y claros. Separá las ideas en párrafos. No seas reiterativo ni adjetives mucho. Es mejor ser lo más preciso posible. Cuando se alarga el texto con sinónimos o adjetivos, se pierde solidez. Desarrollar no es decir lo mismo varias veces con otras palabras, sino dar información valiosa para comprender mejor el fragmento. Tratá de mantener un equilibrio entre «afuera» y «adentro» del texto: elaborá vínculos con problemas, conceptos o reflexiones que no figuren en el texto, pero cada tanto volvé a explicar la conexión con el fragmento. Problematizá: buscá matices, elementos interesantes, aspectos que no sean claros, y explicitalos: «habría que aclarar…», «es curioso que…». Buscá vínculos con otros saberes (otras asignaturas, por ejemplo).


Descargar ppt "¿Cómo hacer un «análisis crítico» de un texto?"

Presentaciones similares


Anuncios Google