Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dr. José P. Muñoz Espeleta
Osteomielitis aguda Dr. José P. Muñoz Espeleta
2
Definición Infección aguda del tejido óseo (hueso cortical y hueso esponjoso) y de la médula ósea, causada por microorganismos como las bacterias y los hongos.
3
Otros procesos infecciosos
Osteitis Medulitis o endomedulitis Periostitis Artritis séptica
4
Fisiopatología Forma de contaminación: Localización
Inoculación directa Diseminación hematógena Contaminación por continuidad Localización Metafisiario
6
Fisiopatología Complicaciones: Huesos más afectados:
Artritis séptica: Cadera Huesos más afectados: Huesos largos 80% Pelvis, calcáneo, columna vertebral 20%
7
Etiología Neonatos Menores 3 años Mayores 3 años Staphylococcus aureus
Streptococcus Beta Hemoliticos Gram negativos Staph aureus Haemophilus influenzae Pneumococci Streptococci
8
Presentación clínica La historia clínica y el examen físico tienen una alta sensibilidad pero raramente son específicos.
9
Síntomas y signos Fiebre Dolor Pseudoparálisis Anorexia
10
Abordaje Estudios de laboratorios: Hemoleucograma completo
Velocidad de eritrosedimentación Proteína C reactiva Hemocultivos
11
Abordaje Radiografías: Hallazgos: Sensibilidad 43-75%
Especificidad 75-83% Hallazgos: Edema de tejidos blandos: 48 horas Elevación del periosteo: 5-7 días Cambios osteolíticos: días
12
Abordaje Otros estudios: Ultrasonido Gama óseo con tecnecio o galio
Resonancia magnética Sensibilidad % Especificidad %
13
Cultivos Esenciales para dirigir la terapia antibiótica
Cultivos óseos resultan positivos en un % de los casos. Hemocultivos 30-60%
14
Tratamiento Médico: Quirúrgico:
Antibioticoterapia inicialmente empírica y luego dirigida según los reportes de los cultivos. Quirúrgico: Descompresión ósea Drenaje de abscesos Desbridación del tejido desvitalizado
15
Epifisiolistesis de cadera
16
Definición
17
Epidemiología 10.8 casos / 100.000 Entre los 8 – 15 años
Más en niños que en niñas (?)
18
Etiología Obesidad 63% tienen un peso por encima del 90 percentil
19
Etiología Edad de crecimiento rápido Endocrinopatías
Alteración en las características biomecánicas de la línea de crecimiento Endocrinopatías
20
Hallazgos clínicos Dolor: Claudicación o incapacidad para caminar
Cadera, ingle, muslo o rodilla* Claudicación o incapacidad para caminar
21
Clasificación Epifisiolistesis estables Epifisiolistesis inestables
Dolor de larga evolución (semanas-meses) El paciente puede caminar aunque con dolor Epifisiolistesis inestables Dolor agudo, súbito El paciente no puede caminar Se comporta como una fractura
22
Diagnósticos diferenciales
Fracturas Sinovitis transitoria Artritis séptica Enfermedad de Legg-Calve-Perhes Apofisitis de cadera
23
Evaluación radiológica
Radiografía AP de pelvis Radiografía en proyección de rana Valorar y compara ambas caderas
24
Radiografías normales
25
AP de pelvis
26
Proyección en rana
27
Otros hallazgos
28
Tratamiento Las epifisiolistesis inestables deben manejarse como una urgencia Las epifisiolistesis estables pueden manejarse pronto pero no como una urgencia El tratamiento es quirúrgico.
31
Complicaciones / Secuelas
Necrosis avascular de la cabeza femoral Aproximadamente en un 50% de los casos inestables Pésima evolución
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.