La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ELEMENTOS DE LA REUNIÓN SEMANAL DE PEQUEÑA COMUNIDAD Capacitación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ELEMENTOS DE LA REUNIÓN SEMANAL DE PEQUEÑA COMUNIDAD Capacitación"— Transcripción de la presentación:

1 ELEMENTOS DE LA REUNIÓN SEMANAL DE PEQUEÑA COMUNIDAD Capacitación

2 ELEMENTOS REUNIÓN SEMANAL
ELEMENTO DE LA REUNIÓN TIEMPO MÁXIMO TIEMPO MÍNIMO Saludo y Acogida 15 Minutos antes de comenzar Oración de Alabanza 30 minutos 15 minutos Catequesis 60 minutos 45 minutos Edificación espiritual 90 minutos [Tres primeras semanas del mes] Solidaridad Social [Última semana del mes] Oración de unos por otros TIEMPO MÁXIMO DE LA REUNIÓN DE PEQUEÑA COMUNIDAD: 3 HORAS Y MEDIA TIEMPO MÍNIMO DE LA REUNIÓN DE PEQUEÑA COMUNIDAD: 2 HORAS

3 15 minutos antes de comenzar
SALUDO Y ACOGIDA 15 minutos antes de comenzar la reunión Mientras todos van llegando, se tiene un tiempo de saludo y acogida fraternales.

4 ORACIÓN DE ALABANZA -DIRIGE EL COORDINADOR DE LA COMUNIDAD O A QUIEN EL COORDINADOR DELEGUE CON PREVIA PREPARACIÓN- La alabanza está ligada a la experiencia de lo bello y bueno del presente. Es decir, nace en el gozo, en momentos de plenitud y de riqueza de vida. Como motivos de alabanza valen todos, Dios y sus obras naturales o históricas, en la persona o en la sociedad. Sobre todo la creación y la salvación por la vida, muerte y resurrección de Jesús. La oración de alabanza brota también desde la misma Palabra (Salmos, Evangelio, cartas paulinas…), se complementará con cantos propios de la misma alabanza.

5 La oración de agradecimiento se suscita en primer término ante la sola visión de los dones naturales: el sol de cada mañana, el don de la propia vida, los medios para sostenerla, los amigos con que acompañarla, los objetivos hacia donde dirigirla... La ingratitud es un sentimiento tan arraigado en la conciencia humana, que el mismo Dios cuando se hizo hombre se extrañó de que, de diez leprosos que había curado, sólo volviera uno a darle gracias.

6 IMPORTANTE: La Oración en la forma de Lectio Divina es completamente válida teniendo presente las siguientes recomendaciones: Que no sea tan extensa que le quite tiempo a los demás elementos de la reunión, tales como: la Catequesis y la Edificación espiritual o Solidaridad social. Que la Lectio Divina se haga periódicamente y no se tome como modelo único y permanente, ya que no se puede descuidar la Oración espontánea, aquella que brota del corazón de los hermanos como gratitud y alabanza a Dios. La Oración de alabanza no es un ejercicio, es un momento de encuentro con Dios en comunidad, por tanto, no se debe mecanizar, ni encasillar, ni rutinizar.

7 IMPORTANTE: Diversas formas de orar en Comunidad.
Finalmente, en el Proceso SINE el MINISTERIO DE LITURGIA es el encargado de formar a las Pequeñas Comunidades en: Diversas formas de orar en Comunidad. Diversas formas de orar individualmente. Capacita a lectores, salmistas, cantores, servidores de altar y ministros extraordinarios de la comunión en aspectos fundamentales de liturgia. Cuida la dignidad y decoro de las diversas celebraciones litúrgicas, especialmente la EUCARISTÍA.

8 HOJA GUÍA PARA LA ALABANZA (Para el coordinador de la comunidad)
Contiene diversas formas prácticas y bíblicas de alabar, que se pueden adoptar en la reunión semanal de Pequeña Comunidad.

9 LA CATEQUESIS EN LA PEQUEÑA COMUNIDAD
(DIRIGE EL CATEQUISTA DE LA COMUNIDAD) El tercer elemento (en cada reunión) de la Pequeña comunidad es la Catequesis – Palabra, esta se realiza de la siguiente manera: Cada tema se trabaja en dos reuniones, en la primera: estudio y en la segunda vivencia, ver el siguiente ejemplo:

10 BLOQUE 1: BASES CRISTIANAS
NIVEL PRIMERO: CATEQUESIS DE ADULTOS “VIDA NUEVA” BLOQUE 1: BASES CRISTIANAS TEMA 1: Conversión Permanente 1) Semana 1: lectura y estudio del tema 2) Semana 2: vivencia del tema TEMA 2: Transformación en Cristo 3) Semana 1: lectura y estudio del tema 4) Semana 2: vivencia del tema TEMA 3: Siervos del Señor 5) Semana 1: lectura y estudio del tema 6) Semana 2: vivencia del tema TEMA 4: Dóciles al Espíritu 7) Semana 1: lectura y estudio del tema 8) Semana 2: vivencia del tema Revisión de todo el Bloque 9) Semana 1 Vivencia de todo el Bloque 10) Semana 2

11 ESTE NIVEL DE CATEQUESIS CONSTA DE SEIS (6) BLOQUES DE TEMAS
NIVEL PRIMERO: CATEQUESIS DE ADULTOS “VIDA NUEVA” ESTE NIVEL DE CATEQUESIS CONSTA DE SEIS (6) BLOQUES DE TEMAS BLOQUE 1: BASES CRISTIANAS BLOQUE 2: PALABRA DE DIOS BLOQUE 3: ORACIÓN Y CULTO BLOQUE 4: MI CUERPO ECLESIAL BLOQUE 5: LA PEQUEÑA COMUNIDAD BLOQUE 6: TESTIGOS Y EVANGELIZADORES

12 Cada nivel de catequesis, requiere un tiempo mínimo de sesenta (60) semanas, es decir, quince (15) meses aproximadamente, un poco más de un año. Después de finalizar todo el nivel se programa un retiro de día completo. En este retiro no se va a repetir lo que ya en la pequeña comunidad se conoció y se compartió; aquí se revisa y se proporciona una experiencia profundamente vivencial con base en los contenidos de cada tema.

13 (Para todos y cada uno de los miembros de la comunidad)
LIBRO DE VIDA NUEVA (Para todos y cada uno de los miembros de la comunidad) Contiene los temas para el primer (1) nivel de Catequesis de Adultos en Pequeña Comunidad. (Después de “Koinonía – Permanecer y Perseverar”)

14 GUÍA E INSTRUCCIONES ESPECIALES
(Únicamente para los Catequistas de la comunidad) Guía e Instrucciones especiales para los catequistas de las Pequeñas Comunidades, que la RED obsequia por: / Preguntas frecuentes / No

15 -DIRIGE EL COORDINADOR DE LA COMUNIDAD-
EDIFICACIÓN ESPIRITUAL -DIRIGE EL COORDINADOR DE LA COMUNIDAD- (Tres primeras semanas del mes)

16 (únicamente para los coordinadores de la comunidad)
INSTRUCTIVO PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES Y GUÍA PARA LA EDIFICACIÓN ESPIRITUAL (únicamente para los coordinadores de la comunidad)

17 Edificación Espiritual
A través de la EDIFICACIÓN ESPIRITUAL, se construye progresivamente la fraternidad de unos con otros, que es el objetivo de la Pequeña Comunidad.

18 Edificación Espiritual
La Edificación Espiritual siempre debe hacerse en el SEÑOR y hacia Él, con el fin de ir construyendo el Cuerpo de Cristo en amor sincero y en interés profundo unos por otros, acogiéndose y aceptándose incondicionalmente como personas.

19 Edificación Espiritual:
Dimensiones Edificación Espiritual: Testimonio Revisión de Vida Búsqueda de la voluntad de Dios Corrección fraterna.

20 TESTIMONIO Es aquí donde comunicamos a los demás, cómo la acción del Espíritu Santo nos va haciendo caminar hacia Jesús, en el despojamiento del hombre viejo y la crucifixión de las obras de la carne, identificándonos y transformándonos cada vez más en el Señor sobre todo por la experiencia de la oración profunda. Al compartir testimonios, nos edificamos, porque contagiamos la fe viva en un Dios realmente vivo y actuante en nuestras vidas. Es un momento para proclamar su gloria y santificar su nombre, compartiendo con los demás su poder entre nosotros.

21 AUTÉNTICO, BREVE Y CENTRADO EN CRISTO.
TESTIMONIO Contamos a los demás cómo el Señor va cambiando nuestros corazones, nuestros criterios y nuestras vidas en las diferentes circunstancias por las que pasamos. En el relato del testimonio, DEBE APARECER CLARAMENTE LA PERSONA DE JESUCRISTO Y NO NOSOTROS (LO BUENOS O EFECTIVOS QUE SOMOS). SU OBRA Y SU GLORIA QUE SE MANIFIESTA EN NOSOTROS COMO TERRENO DE ACCIÓN DE ÉL (JESUCRISTO). Para lo anterior al compartir siempre tomemos en cuenta el A-B-C del testimonio: AUTÉNTICO, BREVE Y CENTRADO EN CRISTO.

22 TESTIMONIO AUTÉNTICO: Testimonio real, NO inventado ni artificial. La mayoría de veces las personas con «buena intención» muestran un pasado trágico y doloroso para luego mostrar un presente exageradamente radiante, esto NO es sano, simplemente la persona, desde Dios expresa la Obra de Él en su caminar por la vida, pero con autenticidad El testimonio es necesariamente fruto de la oración e impulso del Espíritu Santo, NO impulso personal. BREVE: El testimonio NO debe ser extenso, tampoco se trata de entrar en especificidades y detalles mínimos, como su mismo nombre lo indica el testimonio es breve. CENTRADO EN CRISTO: que la esencia del testimonio sea siempre la obra y presencia de Jesucristo en la persona.

23 Edificación Espiritual
REVISIÓN DE VIDA Consiste en revisar los diferentes aspectos de nuestra vida, confrontándolos con el Evangelio y ayudado por la comunidad. Los aspectos importantes a revisar en cada uno serán entre otros: Oración. meditación de la Palabra de Dios. Vida sacramental. Familia. Trabajo. Sociedad. Revisión que no debe quedarse en el sólo análisis o examen, sino que lleve a la transformación de aquellos aspectos que necesitan ser cambiados.

24 BÚSQUEDA DE LA VOLUNTAD DE DIOS.
Un cristiano maduro busca la Voluntad de Dios en su Palabra, en los Pastores (sacerdotes, director espiritual puestos por Dios a través de la Iglesia), en las inspiraciones interiores, en la Pequeña Comunidad; pero después de escuchar, él mismo debe decidir lo que cree que es la voluntad de Dios.

25 BÚSQUEDA DE LA VOLUNTAD DE DIOS.
Para ello se debe tomar en cuenta los criterios generales del discernimiento para saber cuando algo es de Dios: Coherencia con la doctrina de la fe católica. Que la decisión lleve a una mayor fidelidad a Dios en un mejor servicio. Que produzca paz interior. Que edifique en amor. Que haya humildad y docilidad en la búsqueda del discernimiento. Que haya serenidad y equilibrio (sensatez).

26 Edificación Espiritual
CORRECCIÓN FRATERNA: Ordinariamente la hará la persona que tiene mejor acceso a quien deba ser corregido, porque se entiende, se conocen mejor, son amigos y sintonizan. el Evangelio dice que si la persona no hace caso, se hará la corrección entre dos hermanos en la fe, si aún se mantiene esta actitud, se tratará entonces en Comunidad. Sin embargo, para llegar a este punto se supone se ha orado, dialogado y acompañado. Por tanto, la persona se ha sentido comprendida y amada, no significa esto, aprobar o estar de acuerdo con sus actos, pero si es conveniente aceptar y amar antes que señalar lo negativo.

27 -DIRIGE EL COORDINADOR DE LA COMUNIDAD-
SOLIDARIDAD SOCIAL (Última semana del mes) -DIRIGE EL COORDINADOR DE LA COMUNIDAD-

28 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
SOLIDARIDAD SOCIAL : Última semana del mes ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN VER JUZGAR ACTUAR COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN IMPULSO Y ENTREGA AL SERVICIO Y AL APOSTOLADO

29 SOLIDARIDAD SOCIAL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: Ver. Se analizan hechos significativos en el tema elegido, tratando de ver no solo el hecho aparente, sino también sus causas y consecuencias, viendo en qué nosotros mismos somos causa y en qué afecta esto a nosotros o a otros.

30 SOLIDARIDAD SOCIAL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: Juzgar. Confrontar estos hechos con la Palabra de Dios y con la doctrina social de la Iglesia, con un discernimiento espiritual, para ver el sentido del hecho a la luz de Dios en relación a aquel acontecimiento.

31 SOLIDARIDAD SOCIAL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: Actuar. Descubrir en concreto, en qué podemos intervenir activamente para su solución o en su adecuada orientación, siendo así factores activos en la restauración y renovación cristiana de la sociedad.

32 SOLIDARIDAD SOCIAL COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN: Somos solidarios en la medida en que efectivamente vivimos una progresiva comunión y participación con los demás miembros de nuestra pequeña comunidad, en las dimensiones: espiritual, intelectual, emocional y temporal.

33 IMPULSO Y ENTREGA AL SERVICIO Y AL APOSTOLADO
SOLIDARIDAD SOCIAL IMPULSO Y ENTREGA AL SERVICIO Y AL APOSTOLADO Un cristiano verdaderamente convertido, debería dar a Dios un diezmo de su tiempo (cuatro horas a la semana) en la tarea evangelizadora de la Iglesia en cualquiera de los servicios o ministerios que haya en la parroquia, por tanto, será tarea constante de la comunidad, tomar conciencia de ello e impulsarse continuamente al servicio como individuos y como grupo.

34 ORACIÓN DE UNOS POR OTROS
-DIRIGE EL COORDINADOR DE LA COMUNIDAD O A QUIEN EL COORDINADOR DELEGUE CON PREVIA PREPARACIÓN- Al finalizar la reunión, se tomarán unos minutos para orar unos por otros según sus necesidades personales e intenciones. Este es el momento de hacer peticiones y no durante el tiempo de alabanza

35 CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RECOMENDADA INSTITUTO DE FORMACIÓN NIVEL 5
Oración de Alabanza, Oración de Intercesión o de unos por otros y Eje Sacramental. (Todo lo referente a la oración en el Proceso SINE)

36 Los Coordinadores de la comunidad serán: máximo 02 mínimo 01
NOTA IMPORTANTE Los Coordinadores de la comunidad serán: máximo 02 mínimo 01 Los Catequistas de la comunidad serán: máximo 02 mínimo 01

37 ¡ G R A C I A S ! QUE DIOS LOS BENDIGA


Descargar ppt "ELEMENTOS DE LA REUNIÓN SEMANAL DE PEQUEÑA COMUNIDAD Capacitación"

Presentaciones similares


Anuncios Google