Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClara Navarro Vega Modificado hace 6 años
1
Posibles actividades para proponer a los alumnos de 2° ciclo
Reformulación Posibles actividades para proponer a los alumnos de 2° ciclo
2
“Para decirlo de una vez
.- Borrado / reducción “Para decirlo de una vez Juntar las oraciones que siguen en una sola y reducir lo más posible sin cambiarle el significado. Había una vez una niña. La niña se llamaba Ricitos de Oro. Ricitos de Oro pasó por la casa de los osos. Ricitos de Oro se acercó a la casa de los osos. Ricitos de Oro miró por la ventana de la casa de los osos.
3
Borrado / reducción Reescribir el siguiente enunciado suprimiendo las repeticiones innecesarias. Realizar los cambios que le resulten pertinentes para que el escrito sea comprensible: “Gervasio está enamorado de Viviana. Así que Gervasio le compró un espléndido ramo de flores para agasajarla. Pero Viviana odia las flores, porque la hacen estornudar. Viviana prefiere que le regalen cualquier cosa, hasta un murciélago embalsamado, pero que no le regalen flores. El pobre Gervasio, que no conocía las alergias de su amada, quedó desconcertado por la reacción de Viviana. Gervasio no sabía si ofenderse o alcanzarle un pañuelo. Gervasio decidió hacer eso último porque estaba realmente enamorado.”
4
Borrando / reducción “El gato negro”
Unir las oraciones que siguen eliminando las repeticiones, de manera que te quede un pequeño texto. *Él se casó con una mujer. *Él se casó joven. *La esposa de él compartía con él las preferencias de él. *Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos, tenían un monito, tenían un gato.
5
Inserción / ampliación Ampliación
“A engordar el sujeto y el predicado” Hacer crecer las siguientes oraciones, engordando primero el sujeto y después el predicado: 1. El dragón atacó la ciudad. 2. Los cinco horribles estaban tristes. 3. Galileo no podía leer. 4. Agustina levantó el vuelo.
6
Ampliación Leer el siguiente texto y luego insertar los ejemplos que se dan a continuación. Debe ubicarlos en el lugar adecuado. Reescribir el texto tal como se armó: Ejemplos: • como por ejemplo, flechas, hondas y lanzas • por ejemplo, cuando dicen “¡qué macana! llegué tarde a la escuela” o “estás hablando macanas” • tal es el caso de las armas de fuego y las espadas de acero
7
Ampliación La palabra “macana” es utilizada por grandes y chicos en su vida cotidiana con el significado de “tontería” o “mentira”. Pero estos no fueron los significados que tuvo cuando apareció por primera vez, durante la conquista de América. En esa época, los españoles peleaban con armas desconocidas por los pueblos originarios. Por su parte, los americanos también empleaban sus propios instrumentos de lucha. Pero además tenían un arma llamada “muahitl” (que los conquistadores tradujeron como “macana”) y que era una especie de gruesa espada de madera que llevaba varias piedras encajadas a lo largo. Ese fue el origen de esta palabra que ahora usamos con sentidos muy diferentes. (“Macana”, en: Gloria Pampillo, Palabrelío, Buenos Aires, Colihue, 1993 (Adaptación).
8
Sustitución Transcribir el texto siguiente, reemplazando las palabras subrayadas por los hiperónimos que correspondan: ¡Compre pantalones, blusas, vestidos, calcetines, en Almacenes Pericotti; los almacenes que prefiere usted, sus padres, sus hermanos, sus primos, sus abuelos! Estacione su automóvil, bicicleta, moto o camión en nuestro estacionamiento. ¡PE-RI-CO-TTI, el almacén en donde usted gasta menos billetes, monedas, cheques y pesos!
9
Sustitución Reescribir el texto siguiente reemplazando las palabras subrayadas por sinónimos o construcciones sinónimas (paráfrasis):”Los naipes”
10
Sobre el origen de los naipes se cuentan mil y una historias, pero realmente no ha llegado a determinarse con claridad el momento ni el lugar de su aparición. Parece ser que los naipes actuales tienen sus principios en un juego bastante antiguo, el Tarot, originario de Egipto y del cual se hace referencia en un libro salvado del incendio de la biblioteca de Alejandría cuando Julio César tomó posesión de aquellas tierras. Hay quienes se inclinan a opinar que los naipes nacieron en España, y muy probablemente en Cataluña. Si tal hipótesis fuera cierta, habría que situar su invención por el s. XIV, ya que en la centuria anterior no los cita el Libro de los juegos de Alfonso el Sabio, y en cambio se mencionan en el estatuto de Juan I (1387), que los prohíbe. Por lo tanto, éstas serían las fechas o el período en que aparecieron. Parece seguro que su difusión fue muy rápida desde España a Italia y a Francia, donde se asegura que tal juego distrajo la convalecencia del rey Carlos VI. Las cartas de principios del siglo XIV llevaron el nombre de naibí en Italia y de naypes en España. Palabras que no son de origen latino, sino salidas de la voz árabe nabí, que significa profeta. Desde el primer momento, los naipes se dividieron en cuatro palos con cierto valor simbólico (oros, copas, espadas y bastos en España y en Italia; trébol, corazón, pica y diamante en Francia e Inglaterra y signos varios en los países germánicos). Las combinaciones de palos, números y figuras permiten una infinita variedad a los naipes. (Texto adaptado de “Los naipes” de Alfonso Estudillo,
11
Leer y escribir en 2° ciclo
“Implica un fuerte y exhaustivo trabajo de comprensión lectora y de escritura en clase, a partir de secuencias y tareas articuladas y sostenidas en el tiempo, que aborden sistemáticamente el conocimiento de la lengua y la comunicación escrita.” “En el 2° ciclo el docente no debe perder de vista que ninguno de sus alumnos está aún plenamente alfabetizado. Como sabemos la alfabetización es un proceso complejo que requiere muchos años de aprendizaje y no se resuelve en el 1° ciclo.”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.