La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ELABORADO POR: DRA. EN E.P. MARÍA DEL ROCÍO FLORES ESTRADA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ELABORADO POR: DRA. EN E.P. MARÍA DEL ROCÍO FLORES ESTRADA"— Transcripción de la presentación:

1 ELABORADO POR: DRA. EN E.P. MARÍA DEL ROCÍO FLORES ESTRADA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA ÁREA DE CONTACTO ÁREA DE DOCENCIA: Rehabilitación odontológica NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Operatoria Preclínica I ELABORADO POR: DRA. EN E.P. MARÍA DEL ROCÍO FLORES ESTRADA

2 ORGANISMO ACDÉMICO: Facultad de Odontología
PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura de Cirujano Dentista ÁREA DE DOCENCIA: Rehabilitación odontológica NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Operatoria Preclínica I CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: L40033

3 TIPO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teórico-Práctico
CARÁCTER DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Obligatorio NÚCLEO DE FORMACIÓN: Sustantivo MODALIDAD: Presencial CRÉDITOS: 8

4 PRERREQUISITOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Morfología dental Reproducción en cera de piezas dentales Características y propiedades de los cementos dentales Resinas compuestas Amalgamas

5 UNIDAD DE APRENDIZAJE ANTECEDENTE: Materiales Dentales
UNIDAD DE APRENDIZAJE CONSECUENTE: Operatoria Preclínica II

6 PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Conocer el área de contacto, relación de los dientes con sus antagonistas, histología dental, caries , así como aprender a preparar cavidades y devolver la anatomía, fisiología y estética de los dientes permanentes, utilizando para su práctica figurada tipodonto, piezas dentales extraídas, simuladores tipo maniquie, materiales dentales como: cementos dentales, amalgama, resina y ionómero de vidrio, etc.

7 COMPETENCIAS PROFESIONALES
Manejo de los procesos de salud-enfermedad y sus relaciones contextuales. Aplicar método clínico para el diagnóstico de salud bucal Diagnosticar los estados de salud bucal del paciente, sus alteraciones y su relación con su estado sistémico Elaborar programas de tratamiento preventivo, curativo, restaurativo y de rehabilitación de salud bucal del individuo en su contexto

8 COMPETENCIAS PROFESIONALES (CONTINUACIÓN)
Realizar el tratamiento con base en el diagnóstico, respetando las normas y los valores imperantes Realizar investigación formativa para profundizar y actualizar el conocimiento teórico, práctico Actualizar su práctica cotidiana con los nuevos conocimientos que se generen con los avances científicos y las innovaciones tecnológicas

9 COMPETENCIAS PROFESIONALES (CONTINUACIÓN)
Desarrollar un sentido bioético basado en la integridad moral en la atención del individuo y su comunidad Conocimiento de todas aquellas acciones que evitan la evolución de dichos padecimientos bucales, mediante el abordaje y conocimiento de las diferentes técnicas de Operatoria Dental devolviendo la anatomía, fisiología y estética de los dientes permanentes, utilizando materiales dentales como: cementos dentales, amalgama, resina y ionómero de vidrio, etc.

10 CONOCIMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
La unidad de aprendizaje, Operatoria Preclínica I, contribuye al perfil del egresado con una sólida formación en conocimientos, lo que asegirará su capacidad para observar, identificar y resolver los referente al diagnóstico de caries y todo lo que implica su tratamiento en base a devolver la anatomía, fisiología y estética perdidas.

11 HABILIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Analizar el proceso salud enfermedad y sus determiantes; manejar los métodos de exploración clínica; aplicar las normas para el manejo del expediente clínico; selección y manejo de materiales dentales; realizar diagnóstico y tratamiento simple de alteraciones pulpares; aplicar procedimientos de restauración y rehabilitación.

12 VALORES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Tener iniciativa, responsabilidad y respeto a las normas establecidas por la Facultad.

13 UNIDAD DE COMPETENCIA I
AREA DE CONTACTO Y RELACION DE LOS DIENTES CON SUS ANTAGONISTAS

14 CONOCIMIENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA I
AREA DE CONTACTO: Generalidades, punto de contacto. Espacio interdentario. Fuerzas que mantiene en equilibrio el contacto interdentario. Importancia del contacto en operatoria dental y pérdida del equilibrio dentario. Temas de investigación Práctica en dientes de yeso Radiografía (caso clínico)

15 HABILIDADES DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
Identificar en un tipodonto y en modelos de yeso la relación normal que guardan los dientes con sus piezas vecinas y con sus antagonistas, para rehabilitar con amalgama, resina compuesta correctamente el punto de contacto y oclusión. Analizar la importancia de la autoclisis en la formación de las zonas susceptibles a la caries dental y las zonas de inmunidad relativa que existen en cada diente

16 ACTITUDES/VALORES DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
Tener interés, iniciativa, responsabilidad y respeto a las normas establecidas por la Facultad.

17 DRA. EN E.P. MARÍA DEL ROCÍO FLORES ESTRADA
ÁREA DE CONTACTO DRA. EN E.P. MARÍA DEL ROCÍO FLORES ESTRADA

18 Área de Contacto Se refiere a la zona de contacto entre dientes contiguos. Es responsable de mantener el equilibrio del arco dentario e impedir el empaquetamiento de alimento. En las siguientes diapositivas detallaremos cada unos de los elementos que conforman el área de contacto y los factores que van modificandola.

19 Estructuras que conforman el área de contacto
Arista marginal Vertiente interproximal Vertiente triturante Surco interdentario Punto de contacto Espacio interdentario Nichos bucal y lingual Las estructuras que conforman el área de contacto están enlistadas y se desglosarán en las siguientes diapositivas.

20 1. Arista marginal Es la línea imaginaria que pasa por los vértices de las cúspides y cimas de prominencias marginales, bordeando la cara oclusal de las piezas posteriores. Separa la cara oclusal de las cuatro caras axiales del diente (mesial, bucal, distal y lingual).

21 2. Vertiente interproximal
Comprendida entre el punto de contacto, el reborde marginal y la vertiente triturante de la cara oclusal. Los rebordes marginales de los dientes posteriores adyacentes deben estar a la misma altura para lograr los contactos y las troneras correctas. Cuando esta relación falta, hay un aumento de los problemas asociados con contactos débiles y troneras defectuosas.

22 3. Vertientes triturantes
Las vertientes interproximales con las vertientes triturantes contribuyen a formar la arista marginal y corresponden a las fosas triangulares. Fosa es una depresión, ligeramente cóncava lisa y poco profunda en la superficie de un diente.

23 4. Surco interdentario o interproximal
Se forma por la unión de dos vertientes interproximales de dientes vecinos o contiguos y se ubica hacia oclusal del punto de contacto. Generalmente este surco se encuentra ocupado por la cúspide del antagonista; por este surco se desliza el alimento triturado.

24 5. Punto de Contacto Es el mínimo contacto que existe entre dos piezas dentales vecinas por medio de sus caras proximales. Es el máximo acercamiento entre dos piezas contiguas por sus caras proximales. Es la porción de las caras proximales en las que se tocan dos dientes adyacentes y su ubicación depende de la convergencia de las caras proximales de las piezas que forman, su angulación, su tamaño y su forma.

25 Punto de contacto Es el mínimo contacto que existe entre dos piezas dentales vecinas por medio de sus caras proximales, a nivel de su diámetro mesiodistal mayor, para mantener el equilibrio dentario. El punto de contacto es real en los primeros años de las denticiones.

26 Punto de contacto Se encuentra casi en la unión del tercio incisal y medio en anteriores y tercio oclusal y medio en posteriores, en las proximidades de la cara labial o vestibular. En anteriores: es de forma oval vertical En posteriores es oval horizontal Su ubicación depende de la convergencia de las caras proximales de las piezas que la forman, su angulación, su tamaño y su forma.

27 6. Espacio interdentario o interproximal
Espacio comprendido entre el punto de contacto y la cresta alveolar, tiene forma de pirámide cuadrangular, está ocupada por la papila o lengüeta interdentaria. Los espacios interproximales debido a sus condiciones facilitan la aparición y la acumulación de biofilm oral ya que son zonas difíciles de acceder para una adecuada higiene bucal.

28 Espacio interdentario o interproximal
Está formado por tres paredes reales La base dada por la cresta alveolar Pared mesial Pared distal. Dos paredes ficticias : vestibular ó bucal y lingual ó palatina. Y el vértice corresponde al punto de contacto. Este espacio normalmente se encuentra ocupado por la encía, excepto cuando existen secuelas de enfermedad periodontal.

29 7. Nichos o troneras Son los espacios que se encuentran hacia bucal o lingual a partir del punto de contacto de las piezas dentales. Es fácil de observar desde oclusal. NICHOS O TRONERAS Las troneras amplias, abiertas, proporcionan escasa protección a las estructuras de soporte y en consecuencia el alimento se empaqueta, pudiéndose desarrollar lesiones cariosas o periodontales.

30 Nichos o troneras Por la ubicación del punto de contacto, son más amplios por el lado lingual que por el vestibular. La distribución de las troneras es mas regular en los molares y premolares que en los incisivos y caninos, dada la mayor amplitud de las caras proximales.

31 Nichos o troneras La tronera bucal esta ubicada del punto de contacto hacia la cara de mismo nombre. La tronera lingual o palatina se encuentra del punto de contacto hacia la cara lingual o palatina.

32 Papila o lengüeta interdentaria
Presenta dos vertientes: 1.-Vertiente papilar vestibular 2.- Vertiente papilar lingual. VERTIENTE PAPILAR VESTIBULAR VERTIENTE PAPILAR LINGUAL. Corresponde a la encía que cubre el espacio interdental y su nombre depende de su ubicación.

33 ÁREA DE CONTACTO Diente Senil
En las siguientes diapositivas se describirán los cambios que va presentando un diente con la edad.

34 Modificaciones en el diente senil
Con la edad, el punto de contacto se transforma en faceta de contacto o senil. A medida que la abrasión fisiológica tiende a desgastar las caras oclusales de los dientes, también se producen modificaciones en las aristas marginales, vertientes interproximales y surco interdentario. La acción masticatoria determina movimientos reducidos del diente dentro del alveolo. De esta manera, se produce una ligera fricción entre ambos, el punto se desgasta y se transforma en faceta.

35 Modificaciones en el diente senil
Surco interdentario o interproximal La longitud del surco interdentario, mínima en un diente joven, aumenta gradualmente a medida que este envejece debido a la formación de la faceta de contacto. La faceta de contacto se forma como derivado del desgaste del punto de contacto.

36 Modificaciones en el diente senil
Consecuencias de la formación de la faceta de contacto: 1.- Las aristas marginales se borran. 2.- Las vertientes interproximales y triturantes disminuyen de altura y pueden llegar a desaparecer. 3.- El surco interproximal queda reducido a una simple línea, más o menos ancha en sentido bucolingual, según la mayor o menor anchura de la faceta de contacto.   El paso del tiempo es un factor determinante del desgaste dentario, sin embargo existen factores adicionales como hábitos parafuncionales (bruxismo y bricamanía) que pueden condicionar el mismo.

37 Modificaciones en el diente senil
Consecuencias de la formación de la faceta de contacto: 4.- El desgaste interproximal unido al desgaste oclusal dan por resultado una disminución en el volumen del diente, tanto en altura cervico-incisal y cervico-oclusal como en sentido mesiodistal. La pérdida de altura cervico-incisal condiciona le pérdida de dimensión vertical. En ocasiones el desagaste llega a ser tal que hay una pérdicda total del punto de contacto.

38 Modificaciones en el diente senil
Consecuencias de la formación de la faceta de contacto: La disminución de anchura en sentido mesiodistal ocasiona una migración mesial de los dientes, con la consiguiente resorción del septum óseo interdentario en anchura y altura. Debido a esto se reducen las dimensiones del espacio interdentario y por compresión, se atrofia la papila en él alojada. La atrofia de la papila alojada en el espacio interdentario favorece la acumulación de alimento que puede generar lesiones cariosas en las superficies dentarias proximales o una lesión periodontal, en algunos casos el paciente refiere sensibilidad dentaria.

39 Modificaciones en el diente senil
Todas estas modificaciones dan, como resultado, la creación de un espacio entre la faceta de contacto y la lengüeta gingival atrofiada, espacio que es muy favorable para la retención de restos alimenticios y por lo tanto incidencia de caries. Además de las lesiones cariosas se pueden generar lesiones en el periodonto que pueden ir desde gingivitis hasta la aparición de una bolsa periodontal.

40 Equilibrio interdentario Importancia del punto de contacto
En las próximas diapositivas hablaremos de las fuerzas que mantienen el contacto dentario y la importancia de este.

41 Fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto dentario.
1. Fuerza bucal (dada por medio de los carrillos y labios) 2. Fuerza lingual (dada por medio de la lengua) 3. Fuerza oclusal (dada por la pieza antagonista) 4. Fuerza apical (dada por los ligamentos del alveolo) 5. Fuerza mesial (dada por medio de la pieza contigua) 6. Fuerza distal (dada por medio de la pieza contigua) En las siguientes diapositivas se dará una explicación breve de cada una de estas fuerzas que participan en el equilibrio.

42 Fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto dentario.
Todas las fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto interdentario se equilibran entre sí y la resultante es nula. Es por ello que cuando se pierde un diente se pierde el equilibrio del contacto interdentario debido al desplazamiento de los dientes contiguos.

43 Fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto dentario.
1. Fuerza bucal dada por medio de los carrillos y labios. La fuerza bucal dada por los carrillos y los labios, evita el desplazamiento de los órganos dentarios en sentido bucal.

44 Fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto dentario.
2. Fuerza lingual dada por medio de la lengua La presencia de la lengua evita el desplazamiento de los dientes en sentido lingual.

45 Fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto dentario.
3. Fuerza oclusal dada por la pieza antagonista La presencia de un diente antagonista evita el desplazamiento de los dientes en sentido oclusal. Es por ello que la pérdida de un órgano dentario condiciona la sobreerupción del diente antagonista debido a que no tiene un tope que limite el movimiento.

46 Fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto dentario.
4. Fuerza apical dada por los ligamentos periodontales La presentacia de las fibras del ligamento periodontal evita el desplazamiento de los dientes en sentido apical.

47 Fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto dentario.
5. Fuerza mesial (dada por medio de la pieza contigua) La presencia de los dientes contiguos evita el desplazamiento de los mismos ya sea en sentido mesial o distal.

48 Fuerzas que mantienen en equilibrio el contacto dentario.
6. Fuerza distal dada por medio de la pieza contigua Cuando existe la pérdida de un órgano dentario los, dientes contiguos al espacio edéntulo van a sufrir un desplazamiento hacia mesial o distal, según sea el caso, además de la sobreerupción del diente antagonista.

49 Pérdida del equilibrio dentario
Cuando por alguna causa se rompe el equilibrio, una fuerza se vuelve predominante y el diente se inclina o mueve en sentido que le imprime la fuerza no neutralizada o predominante. CAUSAS: Exodoncia. Malposiciones. Mala rehabilitación proximal. Caries. Existen varios factores que pueden contribuir a la pérdida del equilibrio dentario al interferir con el área de contacto.

50 Pérdida del equilibrio interdentario
Caries Enfermedad infecciosa, multifactorial, universal, que determina la desmineralización, disolución y degradación de las matrices mineralizadas de los tejidos dentarios. La presencia de lesiones cariosas que invaden las caras interproximales condicionan la pérdida de contacto interproximal, pudiendo generar desplazamiento del diente contiguo y esto conlleva a una modificación en toda el área de contacto.

51 Pérdida del equilibrio interdentario Exodoncias.
Pueden generarse cambios como: Inclinación del diente contiguo al espacio. Giroversión de los dientes contiguos al espacio edéntulo Extrusión del diente antagonista Interferencias oclusales Lesión en la articulación temporomandibular. El espacio edéntulo secundario a una exodoncia que no es rehabilitado con la prótesis correspondiente puede generar cambios. La última diapositiva es representativa de la mayoría de cambios que se generan tras una extracción dental sin la posterior rehabilitación protésica.

52 Pérdida del equilibrio interdentario Maloclusión
La maloclusión dental es la alineación incorrecta de los dientes. Puede aparecer por anomalías de tamaño o de posición de los dientes, del tamaño relativo de las arcadas dentarias y su alineación, o de los tipos de relaciones oclusales. La relación que existe entre los dientes debe ser armoniosa una malposición inadecuada condiciona cambios en el equilibrio interdentario de todo el sistema estomatognático.

53 Perdida del equilibrio dentario Mala rehabilitación proximal
. Contornos deficientes en una restauración ocasionan pérdida de punto de contacto favoreciendo la presentación de lesiones periodontales. La perdida de contacto interproximal favorece que el alimento se impacte directamente sobre la papila gingival provocando daño al periodonto, además la acumulación de alimento conlleva a lesiones cariosas y cambios en el equilibrio dentario.

54 Oclusión Se refiere a las relaciones de contacto de los dientes en función y para-función, incluyendo todos los factores que participan en el desarrollo y estabilidad del sistema estomatognático y uso de los dientes en la actividad motora bucal. Todos los elementos presentes en la oclusión representan un verdadero sistema en el cual todos los elementos se encuentran engranados y son interdependientes entre si, de manera que la alteración más allá de los límites adaptativos de alguna de las partes traerá consecuencias sobre las partes restantes.

55 Tripodismo Contactos oclusales que existen en una relación dentaria cúspide – fosa, en la cual cada cúspide tiene contacto alrededor de la fosa antagonista en tres partes laterales. Forma estable de soporte mecánico por medio del cual cada cúspide tiene contacto alrededor de la fosa antagonista en tres partes laterales.

56 Referencias Bibliográficas
Baum L.- “Tratado de Operatoria Dental”. Editorial Interamericana. 2006 W.R Phillips.- “La Ciencia de los Materiales Dentales”. Editorial Interamericana. 11edición ,2004. Barrancos Mooney. Operatoria Dental. Editorial Médica Panamericana. 4ª edic. 2012 Gilberto Henostroza. Adhesión en Odontología Restauradora. 2ª. Edición Editorial Maio. Dr. Ignacio Sánchez F. Libro de procedimientos operatorios de resina compuesta y amalgama dental “U.A.E.M. 2011 Lanata, Eduardo Julio. Operatoria dental. 2a. ed. Alfaomega Grupo Editor Argentino. Buenos Aires 2011. Baratieri. Operatoria dental: procedimientos preventivos y restauradores. Quintessence, 1993. Schwartz Rs., Summit J.B., Robbins J. W., Fundamentos en Odontología Operatoria, un logro contemporáneo,1ª edición,, editorial Actualidades Médicas Odontológicas Latinoamericana, USA. 1999 Carranza-Newman. Periodontología Clínica. Edición 8ª. Editorial McGraw-Hill interamericana 1998.


Descargar ppt "ELABORADO POR: DRA. EN E.P. MARÍA DEL ROCÍO FLORES ESTRADA"

Presentaciones similares


Anuncios Google