Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Cultura de seguridad del paciente
2017
2
Grupo de trabajo José Miguel Cerón Machado (Jaén)
Manuel Herrera Usagre (Sevilla) María José Jiménez Liria (Almería) Ana Monroy Morcillo (Cádiz) Ana Mora Banderas (Málaga) Pastora Pérez Pérez (Sevilla) Paco Pozo Muñoz (Málaga)
3
Índice Cultura de seguridad del paciente
Cuestionarios y sus dimensiones Beneficios del cuestionario Cumplimentación del cuestionario Recomendaciones para aumentar la participación
4
Cultura de seguridad del paciente
5
Primer paso para mejorar la seguridad
La seguridad del paciente en siete pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. Siete pasos para mejorar la seguridad del paciente en atención primaria. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
6
Definición de cultura de seguridad
Valores, actitudes y comportamientos predominantes que caracterizan el funcionamiento de un grupo o una organización. El modo en el que se hacen las cosas en un determinado centro o servicio. Pronovost P, Sexton B. Assessing safety culture: guidelines and recommendations. Qual. Saf. Health Care 2005;14;
7
Definición de cultura de seguridad
Conjunto de valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento de los profesionales, a nivel individual y colectivo, que determinan el estilo, la competencia y el compromiso con la gestión de la salud y la seguridad en la organización. Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Informe Técnico Definitivo Enero de WHO 2009
8
Organizaciones con cultura de seguridad eficaces
Compromiso constante con la seguridad, destacando: reconocimiento de probabilidad de errores entorno no punitivo expectativa de colaboración voluntad de asignar recursos Pizzi LT, Goldfarb NI, Nash DB. Procedures for obtaining informed consent. In: Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment, Number 43. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2001.
9
Los profesionales de las organizaciones con buena cultura
Conocen sus responsabilidades Se esfuerzan por mejorar la asistencia Reconocen sus errores Aprenden de ellos Actúan para no volverlos a cometer La seguridad del paciente en 7 pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
10
Las organizaciones con buena cultura de seguridad
Comunicación abierta y justa Identificación, comunicación y resolución Anteponen la seguridad al coste Compromiso de la dirección Confianza en la eficacia de las practicas seguras Se proporcionan recursos, estructuras y transparencia La seguridad del paciente en 7 pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
11
Niveles de madurez en cultura de la seguridad
La gestión del riesgo siempre es parte integral de lo que hacemos Creadora Estamos alerta ante riesgos que puedan ocurrir Proactiva Tenemos sistemas para gestión del riesgo Calculadora Actuamos sólo cuando ocurre un incidente Reactiva La seguridad es una pérdida de tiempo Patológica Parker D. Patient Safety. NPSA 2006, Birmingham, 2006
12
Cuestionarios para medir cultura de seguridad del paciente
13
Medición de la cultura de seguridad
Práctica segura 2: Medir la cultura, la retroalimentación y la intervención. National Quality Forum. Safe Practices for Better Healthcare–2010 Update: A Consensus Report. Washington, DC: NQF;2010.
14
Objetivos de los cuestionarios
Sensibilizar a los profesionales Diagnosticar y evaluar el estado de la cultura Identificar las fortalezas y áreas de mejora Examinar las tendencias en el cambio de cultura Evaluar el impacto cultural de las iniciativas Comparar aspectos internos y externos
15
Instrumentos para medir cultura de seguridad
Colla JB, Bracken AC, Kinney LM, Weeks WB. Measuring patient safety climate: a review of surveys. Qual Saf Health Care. 2005;14: Flin R, Burns C, Mearns K, Yule S, Robertson EM. Measuring safety climate in health care. Qual Saf Health Care. 2006;15;
16
Cuestionario para hospitales (AHRQ)
50 preguntas dividas en 8 secciones: Su área/unidad de trabajo Su supervisor/director Comunicación Frecuencia de eventos adversos reportados Grado de seguridad del paciente Su hospital Número de incidentes reportados Información general Cuestionario sobre seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.
17
Cuestionario para hospitales
19
Dimensiones del cuestionario AH
Frecuencia incidentes reportados Percepción general de seguridad Expectativas y acciones del supervisor para promover la seguridad del paciente Aprendizaje organizacional. Mejora continua Trabajo en equipo en la unidad Franqueza en la comunicación Feed-back y comunicación sobre errores Respuesta no punitiva a los errores Dotación de personal Apoyo de la dirección para la seguridad del paciente Trabajo en equipo entre unidades Problemas en cambios de turno y transiciones
20
Dimensión: Trabajo en equipo dentro de la unidad
Preguntas incluidas: El personal se apoya mutuamente Cuando tenemos mucho trabajo, colaboramos todos como un equipo para poder terminarlo En esta unidad nos tratamos todos con respeto Cuando alguien está sobrecargado de trabajo, suele encontrar ayuda en los compañeros
21
Dimensión: Franqueza en la comunicación
Preguntas incluidas: Cuando el personal ve algo que puede afectar negativamente a la atención que recibe el paciente, habla de ello con total libertad El personal puede cuestionar con total libertad las decisiones o acciones de sus superiores El personal teme hacer preguntas sobre lo que parece que se ha hecho de forma incorrecta
22
Resultados de la cultura en hospitales
Fortalezas: Ninguna Dimensiones destacadas: Trabajo en equipo dentro de las unidades/servicios Acciones de la dirección/supervisión de la unidad/servicio que promueven la seguridad Debilidades: Dotación de personal Trabajo en equipo entre unidades/servicios Percepción de seguridad Apoyo de la gerencia en la seguridad del paciente. 24 hospitales 6257 profesionales 2503 cuestionarios Análisis de la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud Español. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.
23
Cuestionario para atención primaria (AHRQ)
52 preguntas divididas en secciones Aspectos relacionados con la seguridad y la calidad Intercambio de información con otros dispositivos asistenciales Trabajando en el centro de salud Comunicación y seguimiento Apoyo al liderazgo En el centro de trabajo Puntuaciones globales en seguridad y calidad Sobre su trabajo en el centro de salud Comentarios libres del encuestado Traducción, validación y adaptación de un cuestionario para medir la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010.
24
Cuestionario para atención primaria
26
Dimensiones del cuestionario AP
Aspectos relacionados con la seguridad y calidad Intercambio de información con otros dispositivos Trabajo en equipo Presión asistencial y ritmo de trabajo Formación de personal Procedimientos y estandarización Comunicación abierta entre el personal Comunicación acerca de los errores Seguimiento de la atención al paciente Apoyo de la dirección Aprendizaje organizacional Percepciones generales de la seguridad y de la calidad
27
Dimensión: Trabajo en equipo
Preguntas incluidas: Cuando alguien en este consultorio está muy ocupado, este recibe ayuda de otros. En este consultorio hay una buena relación de trabajo entre los proveedores de atención médica y los demás empleados. En este consultorio nos tratamos con respeto. Este consultorio le pone énfasis al trabajo en equipo para atender a los pacientes.
28
Dimensión: Presión y ritmo de trabajo
Preguntas incluidas: En este consultorio, a menudo nos sentimos apresurados cuando estamos atendiendo a los pacientes. Tenemos demasiados pacientes para la cantidad de proveedores de atención médica en este consultorio. Tenemos suficientes empleados para atender a la cantidad de pacientes que tenemos. Este consultorio tiene demasiados pacientes para poder manejar todo de manera eficiente.
29
Resultados de la cultura de seguridad
Total de centros participantes: 215 (87,75%) Total de cuestionarios recibidos: 4344 Dimensiones mejor valoradas: Aspectos relacionados con la seguridad del paciente y la calidad en la consulta Seguimiento de la atención a los pacientes Intercambio de información con otros niveles asistenciales Trabajo en equipo Aprendizaje organizacional Comunicación sobre el error Dimensiones peor valoradas: Ritmo y la carga de trabajo 15 CCAA 245 centros de salud Análisis de la cultura de seguridad del paciente de los profesionales de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad , Servicios Sociales e Igualdad; 2014.
30
Beneficios
31
Beneficios (objetivos)
Inmediatos: Sensibilización del personal. Evaluación del estado actual de la cultura de seguridad. Identificación de fortalezas y áreas de mejora. Realizar comparaciones internas (con otras unidades) y externas (con otros centros). A largo plazo: Análisis de tendencias en el tiempo. Evaluación del impacto cultural de las iniciativas y de las intervenciones.
32
Otros beneficios esperados
Aumento de notificación y aprendizaje organizativo. Reducción potencial en la recurrencia y la gravedad de incidentes. Reducción del daño físico y psicológico de los pacientes. Reducción del daño a las segundas víctimas. Mejora en la gestión de recursos Evaluación eficaz del riesgo Cambio de las prácticas en la atención sanitaria La seguridad del paciente en siete pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. Siete pasos para mejorar la seguridad del paciente en atención primaria. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
33
Plan de acción para cambiar cultura
¿En que dimensiones desea centrarse para la mejora? ¿Cuáles son sus metas? ¿Qué iniciativas va a aplicar? ¿Quiénes se verán afectados y cómo? ¿Quién puede liderar esta iniciativa? ¿Qué recursos son necesarios? ¿Cuáles son los obstáculos y cómo se pueden superar? ¿Cómo se va a medir el progreso y el éxito? ¿En cuanto tiempo? ¿Cómo se va a compartir su plan de acción y con quién?
34
Ejemplos de experiencias de CSP en Andalucía
35
Plan para la difusión del cuestionario y recopilación de datos
36
Lo que se ha hecho hasta ahora…
@ de la Gerencia del SAS gerentes del de la ESP responsables de seguridad de las de la DG Investigación y ESP a través de la EASP Directores de unidades Foros provinciales con los directores de unidades Hasta ahora se han enviado correos para informar a gerentes, responsables de seguridad y directores de UGC de la realización de estos foros provinciales donde se está presentando la encuesta de cultura de seguridad del paciente
37
En próximos días @ de EASP cada director de unidad (Instrucciones)
Enlace de acceso a los cuestionarios Código de acceso UNICO para cada UGC Importante para poder realizar análisis. Confidencialidad en cuanto al perfil del encuestado. Presentación sobre Cultura de seguridad (ppt) Cuestionarios AH y AP (pdf) para su realización en papel Personas de referencia para dudas. Carmen Sanchez-Cantalejo (plataforma/envíos) Pastora Pérez Pérez (contenido) Instrucciones para la correcta cumplimentación online y envío de cuestionarios en papel. Plazos En los próximos días el director que haya asistido al Foro recibirá un correo con las instrucciones para la correcta cumplimentación online y el envío de encuestas en papel. Además se facilitará la siguiente información. Recalcar: Codificación por unidad garantizado el anonimato para los profesionales y la confidencialidad de los datos. Importancia del ámbito de trabajo donde pasa la mayor parte del tiempo para elegir cuestionario correcto (hospital/primaria) Posibilidad de cumplimentar en papel para aquellos profesionales que lo requieran (sobre todo en primaria) Plazos: 6 semanas desde que se les envíe el primer correo. Cada 2 semanas recibirán un recordatorio con el número de respuestas recibidas por parte de los profesionales de su UGC.
38
Difusión del cuestionario
EASP DIRECTORES DE UGC PROFESIONALES DE LAS UGC Lo recomendable sería que el director presentara en una reunión el cuestionario y reenviara el correo con las instrucciones a todos los profesionales junto con el código de acceso al cuestionario. También se puede poner el acceso en la Intranet (junto con el Código) para facilitar el acceso a los profesionales. Hay que facilitar tiempo y recursos a los profesionales para que realicen el cuestionario.
39
Formas de cumplimentar el cuestionario
La cumplimentación se puede hacer por ordenador tanto del trabajo como en casa, por móvil o tablet (si tiene un buen tamaño) o en formato papel.
40
Peculiaridades del cuestionario online
Obligatorio seleccionar bien Ámbito de trabajo donde pasa la mayor parte del tiempo Incluye barra de progreso para mostrar cuanto les queda por rellenar. Todas las preguntas del cuestionario son obligatorias (excepto las del perfil del encuestado) pero con opción de “no lo sé/no procede”. No guarda las respuestas. Importante disponer del tiempo necesario para la cumplimentación (15 minutos).
41
Cumplimentación en papel
Profesionales Director de la UGC Los cuestionarios en papel se recogen dentro de cada UGC. Se recomienda poner un buzón para la recogida. Los directores recogerán los cuestionarios y se lo entregan al responsable de seguridad del AGS/Hospital/Distrito/AS en un sobre con el nombre de la UGC. El responsable de seguridad enviará los sobres de su organización a la EASP. Responsable seguridad AGS/hospital/distrito/AS
42
Recomendaciones para aumentar la tasa de participación
43
Objetivo Obtener una tasa de respuesta lo más alta posible. Cuestionarios dirigidos a TODOS los profesionales sanitarios y no sanitarios del SSPA que trabajan dentro de su UGC. La tasa de respuesta es importante para la calidad de los datos.
44
¿Cómo aumentar la tasa de respuesta?
Involucrarse e involucrar a los líderes (formales e informales) de su UGC. Dar a conocer la encuesta en reuniones de personal: efectos de la encuesta, cómo se utilizarán los resultados, anonimato, beneficios que se obtendrán… Dar a conocer el acceso online a la encuesta a través de correo electrónico, tablones de anuncio, intranet… Ofrecer tiempo para completarla durante las reuniones o en trabajo. Fomentar activamente la participación. Ofrecer la posibilidad de realizar la encuesta en papel. Proponer un punto de recogida de encuestas (buzón). Garantizar el feedback de los resultados a todo el personal.
45
No es opcional, es un imperativo ético"
''Los trabajadores sanitarios que se ven envueltos en un error con daño, como algún día nos pasará a casi todos, quedan también gravemente lastimados. Y si realmente nos dedicamos a curar, tenemos que curarlos a ellos también. Es parte del trabajo. No es opcional, es un imperativo ético" Don Berwick Institute for Healthcare Improvement
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.