Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosa María Mendoza Venegas Modificado hace 6 años
1
DOS TECNICAS ESPECÍFICAS PARA REVEGETACIÓN DE TALUDES 1-RIEGO POR GOTEO AUTOCOMPENSADO 2-BIOMANTAS. Adecuación a problemática del área adaptación a la zona de un método biotécnico con aplicación de tela de fibra de yute (arpillera) soportada estructuralmente con malla metálica tipo Sima. BIOMANTA. Adecuación a problemática del área EL TORDILLO MIDA SRL 09/11/2018 Mida SRL
2
DOS TECNICAS ESPECÍFICAS PARA REVEGETACIÓN DE TALUDES RIEGO POR GOTEO AUTOCOMPENSADO
adaptación a la zona de un método biotécnico con aplicación de tela de fibra de yute (arpillera) soportada estructuralmente con malla metálica tipo Sima. EL TORDILLO MIDA SRL 09/11/2018 Mida SRL
3
Introducción Remediación >>>Revegetación >>> Plantines Primavera-Verano >> CONDICIONES DESFAVORABLES Vientos Temperatura Humedad Radiación Evapotranspiración Consecuencias: BAJA TASA PRENDIMIENTO PLANTINES 09/11/2018 Mida SRL
4
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Lograr implantación cercana al 90% Reducir los volúmenes de agua utilizada Acelerar el desarrollo de las plantas 09/11/2018 Mida SRL
5
Descripción del ensayo Inicio: Noviembre 2003
Elección de taludes Instalación tanque abastecimiento Armado equipos riego aspersión y goteo Automatización Elección de taludes de similares condiciones para hacer el ensayo. Se seleccionan dos locaciones con idéntica orientación respecto de los vientos predominantes y exposición solar y a escasos metros una de otra. Las mismas no presentaban avances de revegetación natural. Instalación de un tanque de suministro de agua con suficiente capacidad para ambas instalaciones. Se acondicionó un tanque fuera de servicio de equipos de perforación de una capacidad utilizable de 40 m3. Se armó un equipo de riego por aspersión para simular un riego manual por camiones, practica esta que se utiliza habitualmente en el área para estabilizar las locaciones en las cuales se ha distribuido el TS. Asimismo en la otra locación gemela se armó un equipo de riego por goteo, consistente en una parrilla de riego por goteo con mangueras de goteo autocompensado con emisores cada 1m en coincidencia con los plantines. (VER ESQUEMA 2) Los emisores erogan 2 litros/hora nominales en un rango de entre 5 y 40 m de columna de agua. El equipo de goteo contaba con un filtro y un regulador de presión ya que por diferencia de altura del tanque la misma era de 70 m apta para el riego por aspersión pero inconveniente para este equipo. Ambos equipos se automatizaron mediante un programador digital a batería de 9 volts que comandaba una electroválvula. 09/11/2018 Mida SRL
6
Descripción del ensayo Esquema Sistema de Goteo
Elección de taludes de similares condiciones para hacer el ensayo. Se seleccionan dos locaciones con idéntica orientación respecto de los vientos predominantes y exposición solar y a escasos metros una de otra. Las mismas no presentaban avances de revegetación natural. Instalación de un tanque de suministro de agua con suficiente capacidad para ambas instalaciones. Se acondicionó un tanque fuera de servicio de equipos de perforación de una capacidad utilizable de 40 m3. Se armó un equipo de riego por aspersión para simular un riego manual por camiones, practica esta que se utiliza habitualmente en el área para estabilizar las locaciones en las cuales se ha distribuido el TS. Asimismo en la otra locación gemela se armó un equipo de riego por goteo, consistente en una parrilla de riego por goteo con mangueras de goteo autocompensado con emisores cada 1m en coincidencia con los plantines. (VER ESQUEMA 2) Los emisores erogan 2 litros/hora nominales en un rango de entre 5 y 40 m de columna de agua. El equipo de goteo contaba con un filtro y un regulador de presión ya que por diferencia de altura del tanque la misma era de 70 m apta para el riego por aspersión pero inconveniente para este equipo. Ambos equipos se automatizaron mediante un programador digital a batería de 9 volts que comandaba una electroválvula. 09/11/2018 Mida SRL
7
Descripción del ensayo Goteo Instalado en campo
Elección de taludes de similares condiciones para hacer el ensayo. Se seleccionan dos locaciones con idéntica orientación respecto de los vientos predominantes y exposición solar y a escasos metros una de otra. Las mismas no presentaban avances de revegetación natural. Instalación de un tanque de suministro de agua con suficiente capacidad para ambas instalaciones. Se acondicionó un tanque fuera de servicio de equipos de perforación de una capacidad utilizable de 40 m3. Se armó un equipo de riego por aspersión para simular un riego manual por camiones, practica esta que se utiliza habitualmente en el área para estabilizar las locaciones en las cuales se ha distribuido el TS. Asimismo en la otra locación gemela se armó un equipo de riego por goteo, consistente en una parrilla de riego por goteo con mangueras de goteo autocompensado con emisores cada 1m en coincidencia con los plantines. (VER ESQUEMA 2) Los emisores erogan 2 litros/hora nominales en un rango de entre 5 y 40 m de columna de agua. El equipo de goteo contaba con un filtro y un regulador de presión ya que por diferencia de altura del tanque la misma era de 70 m apta para el riego por aspersión pero inconveniente para este equipo. Ambos equipos se automatizaron mediante un programador digital a batería de 9 volts que comandaba una electroválvula. 09/11/2018 Mida SRL
8
Descripción del ensayo Detalle plantín y gotero
09/11/2018 Mida SRL
9
Descripción del ensayo Aspersión en funcionamiento
Elección de taludes de similares condiciones para hacer el ensayo. Se seleccionan dos locaciones con idéntica orientación respecto de los vientos predominantes y exposición solar y a escasos metros una de otra. Las mismas no presentaban avances de revegetación natural. Instalación de un tanque de suministro de agua con suficiente capacidad para ambas instalaciones. Se acondicionó un tanque fuera de servicio de equipos de perforación de una capacidad utilizable de 40 m3. Se armó un equipo de riego por aspersión para simular un riego manual por camiones, practica esta que se utiliza habitualmente en el área para estabilizar las locaciones en las cuales se ha distribuido el TS. Asimismo en la otra locación gemela se armó un equipo de riego por goteo, consistente en una parrilla de riego por goteo con mangueras de goteo autocompensado con emisores cada 1m en coincidencia con los plantines. (VER ESQUEMA 2) Los emisores erogan 2 litros/hora nominales en un rango de entre 5 y 40 m de columna de agua. El equipo de goteo contaba con un filtro y un regulador de presión ya que por diferencia de altura del tanque la misma era de 70 m apta para el riego por aspersión pero inconveniente para este equipo. Ambos equipos se automatizaron mediante un programador digital a batería de 9 volts que comandaba una electroválvula. 09/11/2018 Mida SRL
10
Descripción del ensayo Automatización
Elección de taludes de similares condiciones para hacer el ensayo. Se seleccionan dos locaciones con idéntica orientación respecto de los vientos predominantes y exposición solar y a escasos metros una de otra. Las mismas no presentaban avances de revegetación natural. Instalación de un tanque de suministro de agua con suficiente capacidad para ambas instalaciones. Se acondicionó un tanque fuera de servicio de equipos de perforación de una capacidad utilizable de 40 m3. Se armó un equipo de riego por aspersión para simular un riego manual por camiones, practica esta que se utiliza habitualmente en el área para estabilizar las locaciones en las cuales se ha distribuido el TS. Asimismo en la otra locación gemela se armó un equipo de riego por goteo, consistente en una parrilla de riego por goteo con mangueras de goteo autocompensado con emisores cada 1m en coincidencia con los plantines. (VER ESQUEMA 2) Los emisores erogan 2 litros/hora nominales en un rango de entre 5 y 40 m de columna de agua. El equipo de goteo contaba con un filtro y un regulador de presión ya que por diferencia de altura del tanque la misma era de 70 m apta para el riego por aspersión pero inconveniente para este equipo. Ambos equipos se automatizaron mediante un programador digital a batería de 9 volts que comandaba una electroválvula. 09/11/2018 Mida SRL
11
Desarrollo Planteo Inicial
Goteo: 3 litros/plantín. 1200 plantines (1200 m2 de talud) 3,6 m3 Volumen total agua de riego ASPERSION: aplicando mismo volumen sobre la totalidad de la superficie (1200 m2); obtenemos una lamina de 3mm. Muy inferior a la ET de Comodoro Rivadavia. DESARROLLO Se procedió luego a regar en forma habitual de acuerdo a los siguientes parámetros. Inicialmente se decidió aportar por goteo a razón de 3 litros por plantín y equiparar ese volumen al de aspersión. Por lo tanto como había aproximadamente 1200 plantines (en 1200 m2 de talud) resultó un volumen de 3,6 m3 de agua consumida por el riego por goteo. Aplicando este mismo volumen por aspersión sobre los 1200 m2 de superficie total resulta en una lamina puntual de 3 mm; esta lamina no alcanza a compensar la Evapotranspiración Potencial (ETP) diaria estimada para Comodoro Rivadavia (y que seguramente en Tordillo es superior (VER TABLA 1), y asimismo los caudales de los aspersores no permiten abarcar toda la locación con estos volúmenes. Por lo tanto se decide calcular una lamina diaria para la aspersión de 10 mm (levemente superior a la ETP). Esto implica un consumo de 12 m3 diarios para la aspersión, que no es sostenible desde el punto de vista logístico ni económico. Finalmente se acuerda con la operadora en efectuar tres riegos semanales a esta tasa para la aspersión y de dos riegos semanales por goteo. A tal efecto se utilizan los programadores digitales, para la operación de ambos sistemas. 09/11/2018 Mida SRL
12
Desarrollo Planteo Inicial
Se procedió luego a regar en forma habitual de acuerdo a los siguientes parámetros. Inicialmente se decidió aportar por goteo a razón de 3 litros por plantín y equiparar ese volumen al de aspersión. Por lo tanto como había aproximadamente 1200 plantines (en 1200 m2 de talud) resultó un volumen de 3,6 m3 de agua consumida por el riego por goteo. Aplicando este mismo volumen por aspersión sobre los 1200 m2 de superficie total resulta en una lamina puntual de 3 mm; esta lamina no alcanza a compensar la Evapotranspiración Potencial (ETP) diaria estimada para Comodoro Rivadavia (y que seguramente en Tordillo es superior (VER TABLA 1), y asimismo los caudales de los aspersores no permiten abarcar toda la locación con estos volúmenes. Por lo tanto se decide calcular una lamina diaria para la aspersión de 10 mm (levemente superior a la ETP). Esto implica un consumo de 12 m3 diarios para la aspersión, que no es sostenible desde el punto de vista logístico ni económico. Finalmente se acuerda con la operadora en efectuar tres riegos semanales a esta tasa para la aspersión y de dos riegos semanales por goteo. A tal efecto se utilizan los programadores digitales, para la operación de ambos sistemas. En el primer verano se sigue el plan de riego mencionado, pero al segundo verano y en vistas del buen desarrollo y uniformidad de los plantines bajo riego por goteo se decide solo dar un solo turno semanal de riego. Por el contrario se continua con idéntico esquema en el talud con aspersión. Observaciones durante el transcurso del ensayo: Goteo: finalizado el turno de riego se observa el bulbo de humedecimiento típico para este tipo de suelos en torno al emisor, el cual abarca la zona radicular del plantín y se extiende en forma de huso pendiente abajo de la misma. (VER TABLA 3) No hay problemas de escorrentía por la baja tasa de erogación de los goteos y al revisar el sector cercano a los plantines estos se encuentran perfectamente humedecido y hasta una profundidad cercana a los 50 cm. Solo están regadas las zonas circundantes a los goteros, el resto de la superficie, no. Pasadas 24 horas del turno de riego, si bien la superficie esta ya seca, hay suficiente humedad subsuperficial. Aspersión: finalizado el turno de riego y en días de poco viento se encuentra toda la superficie uniformente regada y la humedad a penetrado unos 3/5 cm. En días de viento se pierde la uniformidad del riego y la profundidad del riego es muy variable, con zonas subirrigadas y otras sobreirrigadas. En algunos casos se forman pequeñas cárcavas por este motivo. Pasadas 24 horas del turno de riego la superficie se encuentra completamente seca y no hay humedad subsuperficial. 09/11/2018 Mida SRL
13
Desarrollo Planteo Inicial
ASPERSION: Superando levemente ET max sugerimos lámina de 10 mm/diaria. Volumen diario muy elevado 12 m3/dia ASPERSION SEMANAL: 60 m3 GOTEO SEMANAL: 18 m3 DESARROLLO Se procedió luego a regar en forma habitual de acuerdo a los siguientes parámetros. Inicialmente se decidió aportar por goteo a razón de 3 litros por plantín y equiparar ese volumen al de aspersión. Por lo tanto como había aproximadamente 1200 plantines (en 1200 m2 de talud) resultó un volumen de 3,6 m3 de agua consumida por el riego por goteo. Aplicando este mismo volumen por aspersión sobre los 1200 m2 de superficie total resulta en una lamina puntual de 3 mm; esta lamina no alcanza a compensar la Evapotranspiración Potencial (ETP) diaria estimada para Comodoro Rivadavia (y que seguramente en Tordillo es superior (VER TABLA 1), y asimismo los caudales de los aspersores no permiten abarcar toda la locación con estos volúmenes. Por lo tanto se decide calcular una lamina diaria para la aspersión de 10 mm (levemente superior a la ETP). Esto implica un consumo de 12 m3 diarios para la aspersión, que no es sostenible desde el punto de vista logístico ni económico. Finalmente se acuerda con la operadora en efectuar tres riegos semanales a esta tasa para la aspersión y de dos riegos semanales por goteo de 1,5l/planta por turno. A tal efecto se utilizan los programadores digitales, para la operación de ambos sistemas. En el primer verano se sigue el plan de riego mencionado, pero al segundo verano y en vistas del buen desarrollo y uniformidad de los plantines bajo riego por goteo se decide solo dar un solo turno semanal de riego. Por el contrario se continua con idéntico esquema en el talud con aspersión. Observaciones durante el transcurso del ensayo: Goteo: finalizado el turno de riego se observa el bulbo de humedecimiento típico para este tipo de suelos en torno al emisor, el cual abarca la zona radicular del plantín y se extiende en forma de huso pendiente abajo de la misma. (VER TABLA 3) No hay problemas de escorrentía por la baja tasa de erogación de los goteos y al revisar el sector cercano a los plantines estos se encuentran perfectamente humedecido y hasta una profundidad cercana a los 50 cm. Solo están regadas las zonas circundantes a los goteros, el resto de la superficie, no. Pasadas 24 horas del turno de riego, si bien la superficie esta ya seca, hay suficiente humedad subsuperficial. Aspersión: finalizado el turno de riego y en días de poco viento se encuentra toda la superficie uniformente regada y la humedad a penetrado unos 3/5 cm. En días de viento se pierde la uniformidad del riego y la profundidad del riego es muy variable, con zonas subirrigadas y otras sobreirrigadas. En algunos casos se forman pequeñas cárcavas por este motivo. Pasadas 24 horas del turno de riego la superficie se encuentra completamente seca y no hay humedad subsuperficial. 09/11/2018 Mida SRL
14
Desarrollo Planteo Definitivo primer año
ASPERSIÓN: 3 riegos semanales a lamina 10 mm por turno. GOTEO: 2 riegos semanales 1,5 litros /plantín, equivalente a lamina de 1,5 mm por turno de riego sobre toda la superficie. ASPERSION SEMANAL: 36 m3 GOTEO SEMANAL: 3,6 m3 SE LOGRA APROXIMAR A CAPACIDAD DEL TANQUE DE 40 M3. CAMIONES CARGAN LLENO LOS SABADOS. 09/11/2018 Mida SRL
15
Desarrollo Observaciones
GOTEO: Bulbo humedecimiento Profundidad bulbo húmedo Persistencia bulbo húmedo Uniformidad de mojado de plantines No hay problemas por escorrentía No afectado por intensidad de viento Observaciones durante el transcurso del ensayo: Goteo: finalizado el turno de riego se observa el bulbo de humedecimiento típico para este tipo de suelos en torno al emisor, el cual abarca la zona radicular del plantín y se extiende en forma de huso pendiente abajo de la misma. (VER TABLA 3) No hay problemas de escorrentía por la baja tasa de erogación de los goteos y al revisar el sector cercano a los plantines estos se encuentran perfectamente humedecido y hasta una profundidad cercana a los 30 cm. Solo están regadas las zonas circundantes a los goteros, el resto de la superficie, no. Pasadas 24 horas del turno de riego, si bien la superficie esta ya seca, hay suficiente humedad subsuperficial. Aspersión: finalizado el turno de riego y en días de poco viento se encuentra toda la superficie uniformente regada y la humedad a penetrado unos 3/5 cm. En días de viento se pierde la uniformidad del riego y la profundidad del riego es muy variable, con zonas subirrigadas y otras sobreirrigadas. En algunos casos se forman pequeñas cárcavas por este motivo. Pasadas 24 horas del turno de riego la superficie se encuentra completamente seca y no hay humedad subsuperficial. 09/11/2018 Mida SRL
16
Desarrollo Ejemplos bulbos humedecimiento en goteo
09/11/2018 Mida SRL
17
Desarrollo Observaciones
GOTEO: Bulbo humedecimiento Profundidad bulbo húmedo Persistencia bulbo húmedo Uniformidad de mojado de plantines No hay problemas por escorrentía No afectado por intensidad de viento Observaciones durante el transcurso del ensayo: Goteo: finalizado el turno de riego se observa el bulbo de humedecimiento típico para este tipo de suelos en torno al emisor, el cual abarca la zona radicular del plantín y se extiende en forma de huso pendiente abajo de la misma. (VER TABLA 3) No hay problemas de escorrentía por la baja tasa de erogación de los goteos y al revisar el sector cercano a los plantines estos se encuentran perfectamente humedecido y hasta una profundidad cercana a los 30 cm. Solo están regadas las zonas circundantes a los goteros, el resto de la superficie, no. Pasadas 24 horas del turno de riego, si bien la superficie esta ya seca, hay suficiente humedad subsuperficial. Aspersión: finalizado el turno de riego y en días de poco viento se encuentra toda la superficie uniformente regada y la humedad a penetrado unos 3/5 cm. En días de viento se pierde la uniformidad del riego y la profundidad del riego es muy variable, con zonas subirrigadas y otras sobreirrigadas. En algunos casos se forman pequeñas cárcavas por este motivo. Pasadas 24 horas del turno de riego la superficie se encuentra completamente seca y no hay humedad subsuperficial. 09/11/2018 Mida SRL
18
Desarrollo Observaciones
ASPERSIÓN: Riega toda la superficie Profundidad bulbo húmedo mínima Persistencia bulbo húmedo casi nula Desuniformidad de mojado de plantines Problemas por escorrentía Muy afectado por intensidad de viento Observaciones durante el transcurso del ensayo: Goteo: finalizado el turno de riego se observa el bulbo de humedecimiento típico para este tipo de suelos en torno al emisor, el cual abarca la zona radicular del plantín y se extiende en forma de huso pendiente abajo de la misma. (VER TABLA 3) No hay problemas de escorrentía por la baja tasa de erogación de los goteos y al revisar el sector cercano a los plantines estos se encuentran perfectamente humedecido y hasta una profundidad cercana a los 30 cm. Solo están regadas las zonas circundantes a los goteros, el resto de la superficie, no. Pasadas 24 horas del turno de riego, si bien la superficie esta ya seca, hay suficiente humedad subsuperficial. Aspersión: finalizado el turno de riego y en días de poco viento se encuentra toda la superficie uniformente regada y la humedad a penetrado unos 3/5 cm. En días de viento se pierde la uniformidad del riego y la profundidad del riego es muy variable, con zonas subirrigadas y otras sobreirrigadas. En algunos casos se forman pequeñas cárcavas por este motivo. Pasadas 24 horas del turno de riego la superficie se encuentra completamente seca y no hay humedad subsuperficial. 09/11/2018 Mida SRL
19
Desarrollo Resultados Primer Año
Talud con goteo: Desarrollo uniforme de plantines Mayor desarrollo (floración) No hay presencia de cárcavas Menor consumo agua Talud con aspersión: Desuniformidad desarrollo Menor desarrollo general Mayor proporción de plantas muertas Mayor cobertura por anuales RESULTADOS AL FINALIZAR PRIMER VERANO Si bien en ambos ensayos no ha habido perdidas de plantines, se presentan las siguientes variaciones: Goteo: hay una notable uniformidad en el desarrollo de los plantines y un mayor desarrollo de los mismos, inclusive algunos han florecido. La superficie del talud no presenta cárcavas. Aspersión: el desarrollo de los plantines es bastante desuniforme y hay algunos sectores con mortandad en manchones debido a desecamiento por falta de riego debido a los efectos del viento. Hay un notable menor desarrollo de los plantines que en su mayoría no han llegado a florecer. El talud presenta varios sectores con cárcavas. FOTOS 09/11/2018 Mida SRL
20
Desarrollo Inicio FOTOS
Goteo Aspersión RESULTADOS AL FINALIZAR PRIMER VERANO Si bien en ambos ensayos no ha habido perdidas de plantines, se presentan las siguientes variaciones: Goteo: hay una notable uniformidad en el desarrollo de los plantines y un mayor desarrollo de los mismos, inclusive algunos han florecido. La superficie del talud no presenta cárcavas. Aspersión: el desarrollo de los plantines es bastante desuniforme y hay algunos sectores con mortandad en manchones debido a desecamiento por falta de riego debido a los efectos del viento. Hay un notable menor desarrollo de los plantines que en su mayoría no han llegado a florecer. El talud presenta varios sectores con cárcavas. FOTOS 09/11/2018 Mida SRL
21
Desarrollo Planteo Definitivo Segundo año
ASPERSIÓN: 3 riegos semanales a lamina 10 mm por turno. GOTEO: 1 riegos semanales 1,5 litros /plantín, equivalente a lamina de 1,5 mm por turno de riego sobre toda la superficie. ASPERSION SEMANAL: 36 m3 GOTEO SEMANAL: 1,8 m3 09/11/2018 Mida SRL
22
Desarrollo Resultados Segundo Año
Talud con goteo: Prendimiento mayor al 90% Plantines en estado adulto. (floración y semillazón) Presencia de plántulas de misma especie Talud con aspersión: Prendimiento del 70% Desuniformidad desarrollo Menor desarrollo general Casi nula presencia de plántulas RESULTADOS AL FINALIZAR SEGUNDO VERANO Transcurrido el segundo verano la locación con riego por goteo se encuentra en franco proceso de revegetación con los plantines completamente desarrollados y ya como plantas adultas que han florecido abundantemente y semillado. En muchos caso las matas se tocan entre sí a pesar de estar originalmente separadas a 1 metro. Hay presencia de nuevas plántulas originadas seguramente a partir de la semillazón del primer año. Se retira el sistema de riego y se reutiliza en una nueva locación. En la locación con riego por aspersión se observan los mismos resultados del primer año, menor desarrollo de las plantas, y mayor variabilidad en el tamaño, desuniformidad de la cubierta vegetal y casi nula aparición de nuevas plántulas. 09/11/2018 Mida SRL
23
Desarrollo Resultados Segundo Año FOTOS
Goteo Aspersión RESULTADOS AL FINALIZAR PRIMER VERANO Si bien en ambos ensayos no ha habido perdidas de plantines, se presentan las siguientes variaciones: Goteo: hay una notable uniformidad en el desarrollo de los plantines y un mayor desarrollo de los mismos, inclusive algunos han florecido. La superficie del talud no presenta cárcavas. Aspersión: el desarrollo de los plantines es bastante desuniforme y hay algunos sectores con mortandad en manchones debido a desecamiento por falta de riego debido a los efectos del viento. Hay un notable menor desarrollo de los plantines que en su mayoría no han llegado a florecer. El talud presenta varios sectores con cárcavas. FOTOS 09/11/2018 Mida SRL
24
CONCLUSIONES Entrega de locación revegetada Año 2005
CONSUMO AGUA: infinitamente mas pequeño ACA ESTA GRAN DIFERENCIA. COSTO GOTEO: Costo 3200 dólares sin tanque . Porcentaje sobre costo locacion 12% pero reutilizable por lo menos 3 veces. Entonces sería del 4%. 09/11/2018 Mida SRL
25
CONCLUSIONES Ventajas Goteo: Bajo consumo de agua (PRINCIPAL VENTAJA)
Mayor prendimiento Fácil implementación. (aprovecha desniveles, no precisa energía de red) Mayor desarrollo plantas Menor tiempo de utilización Desventajas Goteo: Mayor costo inicial Mayor costo instalación CONCLUSIONES: CONSUMO AGUA: infinitamente mas pequeño ACA ESTA GRAN DIFERENCIA. COSTO GOTEO: Costo 3200 dólares sin tanque . Porcentaje sobre costo locacion 12% pero reutilizable por lo menos 3 veces. Entonces sería del 4%. 09/11/2018 Mida SRL
26
CONCLUSIONES SISTEMA Aspersión 36 m3 720 m3 600 mm Goteo 3,6/1,8 m3
Q: semanal sobre sup. de talud de 1200 m2 Q: Nov a Mar 20 semanas. 1er Año Q: Nov a Mar 20 semanas. 2do Año Q: prom. Anual sobre dos años Lamina equivalente para el período (140 días) Aspersión 36 m3 720 m3 600 mm Goteo 3,6/1,8 m3 72 m3 54 m3 45 mm CONCLUSIONES: CONSUMO AGUA: infinitamente mas pequeño ACA ESTA GRAN DIFERENCIA. COSTO GOTEO: Costo 3200 dólares sin tanque . Porcentaje sobre costo locacion 12% pero reutilizable por lo menos 3 veces. Entonces sería del 4%. CALCULO DE LAMINA: 720M3 / 1200 M2= 0,6 m pasado a mm es 600 09/11/2018 Mida SRL
27
CONCLUSIONES Ventajas Goteo: Bajo consumo de agua (PRINCIPAL VENTAJA)
Mayor prendimiento Fácil implementación. (aprovecha desniveles, no precisa energía de red) Mayor desarrollo plantas Menor tiempo de utilización Desventajas Goteo: Mayor costo inicial Mayor costo instalación CONCLUSIONES: CONSUMO AGUA: infinitamente mas pequeño ACA ESTA GRAN DIFERENCIA. COSTO GOTEO: Costo 3200 dólares sin tanque . Porcentaje sobre costo locacion 12% pero reutilizable por lo menos 3 veces. Entonces sería del 4%. 09/11/2018 Mida SRL
28
RECOMENDACIÓN FINAL Al revegetar con implantación de plantines durante los meses de verano, en áreas petroleras de la Cuenca Golfo San Jorge es recomendable el uso del RIEGO POR GOTEO AUTOCOMPENSADO, para lograr buenos prendimientos, acelerar el proceso de revegetación, con consumos de agua razonables y costos económicamente viables. RECOMENDACIONES FINALES En vistas de estos resultados recomendamos la utilización de un sistema modular de riego localizado con goteo autocompensado en toda ocasión que se requiera implantar nativas durante la temporada de primavera-verano en zonas de baja precipitación, alta evapotranspiración, alta radiación y fuertes vientos, como el área del Golfo de San Jorge. 09/11/2018 Mida SRL
29
FIN… Muchas Gracias !! 09/11/2018 Mida SRL
30
DOS TECNICAS ESPECÍFICAS PARA REVEGETACIÓN DE TALUDES BIOMANTA
DOS TECNICAS ESPECÍFICAS PARA REVEGETACIÓN DE TALUDES BIOMANTA. Adecuación a problemática del área adaptación a la zona de un método biotécnico con aplicación de tela de fibra de yute (arpillera) soportada estructuralmente con malla metálica tipo Sima. EL TORDILLO MIDA SRL 09/11/2018 Mida SRL
31
Introducción Implantación de especies autóctonas
Remediación >Revegetación >Métodos biotécnicos Combinan la utilización de los métodos mecánicos con materiales de origen vegetal (vivos o inertes) Por ejemplo entre otros: Implantación de especies autóctonas Implantación especies introducidas Biomantas Métodos biotécnicos - Definición Incluyen a los métodos mecánicos en combinación con materiales de origen vegetal (vivo o inerte) Son recomendados para áreas altamente alteradas, taludes con gran pendiente y poca estabilidad, baja disponibilidad de agua, precipitaciones concentradas (tormenta 09/11/2018 Mida SRL
32
Introducción Biomantas
Biomantas: Tejidos a partir de fibras naturales, distintas entramados o densidades Ventajas: Biodegradables, no contaminantes, protectoras retenedoras de partículas de suelo, aportan materia orgánica, retenedoras de humedad. Uso: Zonas muy alteradas, Fuertes pendientes, Poca estabilidad, Posibilidad de altas precipitaciones (erosión hídrica), Fuertes vientos (erosión eólica) Desventajas: Origen importado, alto costo Son tejidos totalmente biodegradables de fibras naturales, como el coco o yute. La función mecánica es idéntica a la de las geomantas, pero además, tienen ventajas adicionales como el aporte de materia orgánica (al descomponerse) a las especies vegetales, y además actúan como retenedoras de humedad. Por esta última razón la cantidad de agua a aportar baja considerablemente, pudiendo optar, inclusive, por realizar riegos esporádicos por aspersión (desde camión tanque). 09/11/2018 Mida SRL
33
Introducción Biomantas
09/11/2018 Mida SRL
34
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Selección de materiales adecuados Adaptar técnica de colocación 09/11/2018 Mida SRL
35
DESARROLLO Alternativas de materiales
Materiales específicos: Distintas marcas Altos precios Plazo entrega Otros materiales no específicos: Algodón (tipo estoquinete) Yute MACCAFFERRI, CORIPA. 09/11/2018 Mida SRL
36
Desarrollo Alternativas de materiales Tejidos de marcas comerciales
Fabricantes: Macaferri, Coripa, Colbond. Materiales: fibra coco, polipropileno Precios: 2 a 9 U$D / m2 Plazos entrega: largos 09/11/2018 Mida SRL
37
Desarrollo Alternativas de materiales Otros materiales no específicos
Algodón: tipo estoquinete. Industria cárnica, limpieza y otras Yute: arpillera. Industria tabacalera, te, maní yerba, café, papa, calzado y decoración. Otros: Cáñamo, lino Arpillera de yute. Yute fibra natural biodegradable. YUTE: Planta de las tiliáceas, con hojas de color brillante y crecimiento rápido, de la cual se extrae la fibra textil. Muy usada en la confección de sacos, arpilleras, alfombras o cuerdas. Se cultiva extensamente en la India, Bangladesh y Tailandia. Corchorus capsularis, yute (Dicot.): es la fibra de uso más extendido después de la del algodón, aunque se deteriora con facilidad. Es barato y fácil de hilar. Se usa para tejidos bastos, arpillera, suelas de alpargatas, alfombras. El uso de este tipo de producto se da especialmente para el secado de las hojas de tabaco, bolsones laneros, té, maní, yerba, almacenamiento y comercio internacional del café, decoración. 09/11/2018 Mida SRL
38
Desarrollo Alternativas de materiales Otros materiales no específicos
Ventajas: Menor precio Entrega inmediata Desventajas: Ancho de la manta Peso Precio ronda 0,5 a 1 dólar m2. 09/11/2018 Mida SRL
39
Desarrollo Alternativas de materiales Yute
Planta Fibras Métodos biotécnicos - Definición Incluyen a los métodos mecánicos en combinación con materiales de origen vegetal (vivo o inerte) Son recomendados para áreas altamente alteradas, taludes con gran pendiente y poca estabilidad, baja disponibilidad de agua, precipitaciones concentradas (tormentas 09/11/2018 Mida SRL
40
Desarrollo Alternativas de materiales Tejidos de Yute
Distintas tramas: abiertas y cerradas Distintos diámetro hilo Cerrada Media Abierta Métodos biotécnicos - Definición Incluyen a los métodos mecánicos en combinación con materiales de origen vegetal (vivo o inerte) Son recomendados para áreas altamente alteradas, taludes con gran pendiente y poca estabilidad, baja disponibilidad de agua, precipitaciones concentradas (tormentas 09/11/2018 Mida SRL
41
Desarrollo Alternativas de materiales Tejidos de Yute
Métodos biotécnicos - Definición Incluyen a los métodos mecánicos en combinación con materiales de origen vegetal (vivo o inerte) Son recomendados para áreas altamente alteradas, taludes con gran pendiente y poca estabilidad, baja disponibilidad de agua, precipitaciones concentradas (tormentas 09/11/2018 Mida SRL
42
Desarrollo Adaptar técnica colocación Tradicional
Inconvenientes: Ancho mantas Dificultad en colocación Anclaje: Estaqueado Métodos biotécnicos - Definición Incluyen a los métodos mecánicos en combinación con materiales de origen vegetal (vivo o inerte) Son recomendados para áreas altamente alteradas, taludes con gran pendiente y poca estabilidad, baja disponibilidad de agua, precipitaciones concentradas (tormentas 09/11/2018 Mida SRL
43
Desarrollo Adaptar técnica colocación Tradicional
Métodos biotécnicos - Definición Incluyen a los métodos mecánicos en combinación con materiales de origen vegetal (vivo o inerte) Son recomendados para áreas altamente alteradas, taludes con gran pendiente y poca estabilidad, baja disponibilidad de agua, precipitaciones concentradas (tormentas 09/11/2018 Mida SRL
44
Desarrollo Adaptar técnica colocación Modificada
Soluciones: Malla sima para evitar flameo y mejorar anclaje Armado en módulos. Malla y arpillera Izado con grúa Estaqueado hierros en U Rápida colocación SE ARMA EN MODULOS AL TAMAÑO DE LA MALLA SIMA. MANTA ANCHO 1 METRO MALLA DE 2X6 METROS. RECTANGULOS 15 X 25 HIERRO 6 MM 09/11/2018 Mida SRL
45
Conclusión Colocación en Planta Norte Yac. “El Tordillo” Tecpetrol
Sin Biomanta Ya colocada Métodos biotécnicos - Definición Incluyen a los métodos mecánicos en combinación con materiales de origen vegetal (vivo o inerte) Son recomendados para áreas altamente alteradas, taludes con gran pendiente y poca estabilidad, baja disponibilidad de agua, precipitaciones concentradas (tormentas 09/11/2018 Mida SRL
46
Conclusión Colocación en Planta Norte Yac. “El Tordillo” Tecpetrol
Arpillera y malla sima recién instalada Métodos biotécnicos - Definición Incluyen a los métodos mecánicos en combinación con materiales de origen vegetal (vivo o inerte) Son recomendados para áreas altamente alteradas, taludes con gran pendiente y poca estabilidad, baja disponibilidad de agua, precipitaciones concentradas (tormentas 09/11/2018 Mida SRL
47
Conclusión Colocación en Planta Norte Yac. “El Tordillo” Tecpetrol
A los 6 meses. Comienzo revegetación. 09/11/2018 Mida SRL
48
Conclusión Colocación en Planta Norte Yac. “El Tordillo” Tecpetrol
Emergencia de plantas anuales 09/11/2018 Mida SRL
49
Conclusión Colocación en Planta Norte Yac. “El Tordillo” Tecpetrol
Emergencia plantas peremnes 09/11/2018 Mida SRL
50
Recomendaciones finales
Usar arpillera de yute Complemento fijación: malla sima Sujeción de módulos con grampas U Colocar preferentemente en Otoño 09/11/2018 Mida SRL
51
FIN… Muchas Gracias !! 09/11/2018 Mida SRL
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.