La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bioética CLASE 1 Prof. Maximiliano Carrizo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bioética CLASE 1 Prof. Maximiliano Carrizo."— Transcripción de la presentación:

1 bioética CLASE 1 Prof. Maximiliano Carrizo

2 introducción Este es un amplio tema que se refiere a la conducta de los profesionales e instituciones relacionadas con el campo de la BIOLOGIA y la SALUD. Tiene que ver con el desempeño del profesional, tanto de la persona en si misma, como de instituciones dedicadas a la investigación y al cuidado de la salud. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

3 Bases fundacionales de la bioética
Moral Ética deontológica Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

4 ÉTICA: (del latín ethica "filosofía moral") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es Carácter. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso. La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. La ética pretende examinar, observar y relativizar las propias acciones. A diferencia del derecho, es autónoma, es decir, no es coactiva en el sentido de que pueda imponer un castigo o pena. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

5 MORAL: Esta palabra proviene del latín “mos” o “mores” que significa costumbre, carácter, vale decir las conductas predominantes en una región o población del planeta en un tiempo determinado, para ser justos y felices. Estas no se manifiestan sólo en las convicciones y conductas personales, sino en la textura normativa de las instituciones públicas (propiedad, familia, etc.) como también en el ordenamiento social, económico, político, cultural y religioso, en forma vivida y no sólo pensada. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

6 DEONTOLOGÍA: Proviene de deontos = lo que debe ser, y corresponde a una rama de las ciencias filosófico-morales que se ocupan de los deberes resultantes de las tareas específicas de las diferentes profesiones en una sociedad con división del trabajo. Esta se expresa en los códigos de ética de las diferentes profesiones, con un carácter obligatorio para sus agremiados. (Por ejemplo: Códigos de Ética de los Médicos, Radiólogos, Enfermeras, Odontólogos, Periodistas, Abogados, etc.) Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

7 MATRIZ CONCEPTUAL DE LA BIOÉTICA
Hechos biológicos Valores Éticos - Morales BIOETICA Hombre Relación Directa ECOLOGÍA Población Especie Micro Org. Plantas Animales MATRIZ CONCEPTUAL DE LA BIOÉTICA Individuo Accionar humano Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

8 ACONTECIMIENTOS QUE DETERMINARON LA APARICION DE LA BIOETICA
CAMBIOS EN LA RELACION MEDICO-PACIENTE ( De una relación paternalista a una más horizontal autonomía del paciente). CAMBIOS DEMOGRAFICOS (aumento de la esperanza de vida y por ende el n° de ancianos). CAMBIOS EN EL ORDEN INSTITUCIONAL Y POLITICO ( Los DDHH, El derecho a la asistencia sanitaria de la población). AVANCE TECNOLOGICO (soporte vital, reproducción asistida, técnicas radiológicas) CAMBIOS EN LA FORMA DE SER Y ESTAR ( A nivel cultural, de información, de preparación y exigencia, derechos y deberes con repercusión medico-sanitaria y socio-económica y por consiguiente complejas connotaciones éticas, lo que requiere una adecuada formación ética del profesional) Relación Indirecta Accionar humano Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

9 Factores que favorecieron el estudio de la Bioética
1. Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en una sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente.

10 Factores que favorecieron el estudio de la Bioética
2. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Complejos dilemas éticos en la práctica clínica. La aplicación innovadora de la hemodiálisis en un hospital de Seattle provocó una demanda de solicitantes superior a las prestaciones que podía ofrecer el equipamiento de hemodiálisis con el que contaba el hospital. ante la negativa del equipo médico de asumir la responsabilidad de seleccionar a los candidatos, lo que suponía la exclusión de la prestación clínica a los demás solicitantes, se creó un comité plural de ciudadanos para que examinaran los casos y realizaran la selección, dando lugar, por primera vez, a la creación del precedente de los que, más tarde, serían los comités de ética. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

11 Factores que favorecieron el estudio de la Bioética
Continuación Comités de ética. Su creación  introdujo elementos innovadores que han sido sintetizados en los siguientes puntos: La composición del comité, integrado mayoritariamente por personas no-médicos.  La importancia de la innovación técnica  para plantear y resolver una cuestión ética.  3) Los criterios utilizados para hacer la selección de candidatos a la hemodiálisis provocó un gran debate social sobre los criterios éticos en la distribución de recursos escasos.

12 Factores que favorecieron el estudio de la Bioética
3 EXPERIMENTACIÓN EN GRUPOS HUMANOS.  El profesor de la Escuela de Medicina de Harvard, K. Beecher denunció este tipo de trabajos al referirse a ciertos experimentos realizados con personas marginadas de la sociedad (pobres, deficientes mentales o ancianos, recluidos enestablecimientos sociales y sanitarios) sin su consentimiento. Entre otros casos, cita el caso Tuskeege. Trasplantes de corazón. En 1967 tiene lugar el primer trasplante de corazón realizado por el doctor Barnard en ciudad del Cabo. A inicios del siglo XX (1902). El trasplante de corazón y se centró en el consentimiento del donante (explícito o presunto) y en el estatuto jurídico de la muerte. La duda es definir en qué momento se puede certificar la muerte clínica. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

13 CASO KAREN ANN QUINLAN.  Desde otro punto de vista, un tribunal de los Estados Unidos declaró que «nos encontramos a las puertas de un nuevo terreno... el umbral dónde comienza la muerte y dónde la vida, de alguna manera, continúa. a ello nos han conducido los milagros de la medicina, que ahora nos obligan a distinguir entre la muerte, tal como la hemos entendido siempre, y otra muerte en la que el cuerpo permanece vivo de alguna forma, aunque el cerebro (o una parte significativas del mismo) está muerto». El tribunal se refiere a los supuestos de estado vegetativo permanente y a la decisión de mantener o retirar la ventilación asistida, la nutrición y la alimentación artificial a un enfermo que se encuentre en ese estado. El caso de Karen Ann Quinlan (1975), como consecuencia de la ingestión de drogas y alcohol con el estómago vacío, la joven Karen entró en estado de coma, del que no se recuperaría jamás. Su estado fue diagnosticado como vegetativo crónico y persistente; sin embargo, como su estado no coincidía con el criterio de Harvard sobre muerte cerebral, el problema consistía en saber si podía interrumpirse la ventilación asistida, aunque, desde el punto de vista ético y legal, no había ninguna duda de que estaba muerta. El Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del "derecho a una muerte digna y en paz". Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan fue la de que los hospitales creasen "Comités de ética" capaces de enfrentarse a este tipo de conflictos. 

14 CASO TUSKEGGE.  En 1972 se divulga el llamado "caso Tuskegee", un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución "natural" de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la "Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamiento”. En 1978 esta Comisión publica el llamado "Informe Belmont", con directrices para la protección de los individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia. Muerte cerebral. A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la  muerte cerebral.  Autonomía y consentimiento informado. Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos.

15 Continuación En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones. Universalización de servicios sanitarios y distribución de bienes. La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidentales ha obligado a plantearse cómo  financiar y distribuir equitativamente unos recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero ¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio?  Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

16 Características de la bioética i
Autónoma (de carácter auto legislador del ser humano) y no heterónoma (normas impuestas desde fuera) y Universal para aspirar al establecimiento de leyes universales, siempre en continua revisión. Ética de la responsabilidad, la propia del siglo XX, opuesta a las éticas estratégicas para beneficio de algunos y a las de convicción, excesivamente maximalistas. Intermediadora-reguladora: Ni defensora ni denunciadora de la medicina. Intenta resolver conflictos con el diálogo y la persuasión , a través de los comités de ética asistencial y deontología. Aplicada a los problemas reales. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

17 Características de la bioética ii
Civil, laica o secular, no directamente religiosa, respetando escrupulosamente la libertad de conciencia de cada individuo, estableciendo unos mínimos requisitos morales. Racional. Por el uso de la observación, la experiencia y la razón. Pluralista. Que acepte la diversidad de enfoques y posturas como una realidad. Participativa y deliberativa. Permitiendo la participación de todos los agentes implicados, que permitan una deliberación prudente y moral. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

18 Referencia histórica GRECIA: Medicina científico-especulativa. Hipócrates. ROMA: Síntesis del conocimiento médico anterior. Galeno EDAD MEDIA: Conservación de los conocimientos y traducción por los monjes a otros idiomas. Los árabes los traducen a su idioma y finalmente la escuela de traductores de Toledo lo hace al Latín. RENACIMIENTO: Universidades, Escuelas de medicina y secularización de los hospitales. SIGLO XIX: Medicina clínica científica: anatomoclínica, fisiopatológica y etiopatógenica. Modelo biomédico. SIGLO XX: Sistemas de Salud, sociedad del bienestar, problemática económica en sanidad. Aparece la medicina basada en la evidencia, que acorta la distancia entre conocimiento procedente de investigación y toma de decisiones en sanidad. SIGLO XXI: Descubrimientos que pueden cambiar profundamente la medicina: genoma, clonación, stem cells. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

19 Definiciones de bioética
BIOÉTICA (Potter 1970): Parte de la ética cuyo objeto es el estudio de los problemas morales que surgen en la actividad médica, en las investigaciones biológicas y en las ciencias de la vida en general. Es una ciencia teórico-práctica que debe aplicar los principios generales de la ética a la resolución de casos concretos y que diariamente influye en la toma de decisiones y en nuestra actividad medica, procurando y buscando la mejor decisión de las posibles. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA: “Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general y las relaciones del hombre con los restantes seres vivos”. O.M.S: “Estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la atención de la salud en la medicina que esta conducta se examina a la luz de los valores y principios morales”. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

20 Principios bioeticos AUTONOMÍA: La legítima autonomía de las personas, sin perjuicio del respeto por otros valores que deban tomarse en consideración. “Respetar la autonomía es dar valor a las consideraciones y opciones de las personas sin poner obstáculos a sus acciones a no ser que sean perjudiciales para los demás” BENEFICENCIA: Preocupación por hacer el bien. Maximizar los beneficios y minimizar los daños al paciente. NO MALEFICIENCIA: Primun non nocere Basado en no hacer el mal. JUSTICIA: Basado en la obligación de una adecuada gestión de los recursos existentes para que exista una verdadera justicia distributiva. Propuestos En 1979, los bioeticistas Beauchamp, T.L y Childress, J.F, Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

21 PRINCIPIOS DE LA BIOETICA Justicia Sociedad Principios Bioéticos
Paciente Autonomía PRINCIPIOS DE LA BIOETICA Relación Profesional-Paciente Beneficencia Justicia Sociedad Principios Bioéticos No maleficencia Profesional Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

22 EL CRITERIO ÉTICO FUNDAMENTAL QUE REGULA ESTA DISCIPLINA ES EL RESPETO AL SER HUMANO, A SUS DERECHOS INALIENABLES, A SU BIEN VERDADERO E INTEGRAL: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA. Y POR SOBRE TODO EL RESPETO POR LA VIDA EN TODOS SUS ASPECTOS, ADEMAS DE FOMENTAR LA BUENA PRACTICA PROFESIONAL. Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

23 BIOETICA Principios Estudia la Las ciencias de la vida y la salud
conducta humana En el ámbito de Las ciencias de la vida y la salud Ciencia que BIOETICA A la luz de Los valores y Principios morales se basa en Su objeto es Asegurar el respeto por la vida Su finalidad es Principios Realizar un análisis racional JUSTICIA AUTONOMIA De los dilemas éticos-morales NO MALEFICENCIA Innovaciones tecnológicas El Ser Humano La Biosfera BENEFICENCIA Derivados de Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas

24 GRACIAS POR SU ATENCION
FIN… GRACIAS POR SU ATENCION Prof. Maximiliano Carrizo - Cátedra Bioética - TES Radiología - I.E.S. Gdor. J. Cubas


Descargar ppt "Bioética CLASE 1 Prof. Maximiliano Carrizo."

Presentaciones similares


Anuncios Google