La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Guión explicativo para el empleo del material.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Guión explicativo para el empleo del material."— Transcripción de la presentación:

1 Guión explicativo para el empleo del material.
Unidad de Aprendizaje: Representación bidimensional de conceptos Licenciatura en Diseño Industrial Semestre: 1º Tema: Perspectiva. Unidad temática y contenido: El presente material está realizado en función de las características de la unidad de aprendizaje, la unidad temática y el contenido de la misma. SECUENCIA: 1.-DEFINICIÓN 2.-ANTECEDENTES 3.-TIPOS DE PERSPECTIVAS 4.-REPRESENTANTES 5.-PERSPECTIVA ACTUAL 6.-ELEMENTOS DE LA PERSPECTIVA

2 Guión explicativo para el empleo del material.
SECUENCIA: 7.-PERSPECTIVA A UN PUNTO DE FUGA 8.-PERSPECTIVA A DOS PUNTOS DE FUGA El material debe exponerse a lo largo de una secuencia de intervenciones del docente y participaciones de los discentes, realizando puntuales observaciones acerca de la perspectiva y la representación en objetos como parte importante del desarrollo de imágenes gráficas tridimensionales del diseño industrial.

3 Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de México. CU UAEM Zumpango Unidad de Aprendizaje: Representación bidimensional de conceptos Licenciatura en Diseño Industrial Semestre: 1º Unidad temática y contenido: Tema: Perspectiva. Responsable: Jorge Eduardo Zarur Cortés FECHA DE ELABORACIÓN: SEMESTRE 2016-B

4 Perspectiva (Del lat. tardío perspectīva [ars], óptica)
1. f. Arte que enseña el modo de representar en una superficie los objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la vista. 2. f. Obra o representación ejecutada con este arte. 3. f. Conjunto de objetos que desde un punto determinado se presentan a la vista del espectador, especialmente cuando están lejanos.

5

6 Antecedentes de la perspectiva. Pinturas egipcias
Se colocaban los personajes de mayor tamaño, de acuerdo a la importancia que tuvieran. Se daba una idea de dimensionalidad del área a pintar, sin entrar directamente al concepto espacial. Dentro del arte a esto de le conoce como perspectiva jerárquica o teológica.

7

8 Perspectiva caballera
En la Edad Media, hay intentos de conseguir una cierta perspectiva: la perspectiva caballera. Los objetos más alejados se sitúan en la parte superior de la composición y los más cercanos, en la inferior.

9

10 Pintor gótico Giotto (1267-1336)
Antecesor del renacimiento italiano, comenzó a dotar de tridimensionalidad a sus composiciones pictóricas. Los artistas empiezan a buscar la sensación espacial a través de la observación de la naturaleza.

11

12

13 Masaccio Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai.
(Arezzo, 21 de diciembre de 1401 – Roma, 1428) Pintor italiano del cuatrochento. Su vida es corta, sin embargo su obra tuvo importancia decisiva en la historia de la pintura. Se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica desarrolladas por Brunelleschi

14

15 Filippo Brunelleschi (1416 y 1420)
Artista y arquitecto florentino del renacimiento italiano. Representó edificios en perspectiva, realizando una serie de estudios con la ayuda de instrumentos ópticos, como algún tipo de perspectógrafo. Descubrió los principios geométricos que rigen la perspectiva cónica, una forma de perspectiva lineal basada en la intersección de un plano con un imaginario cono visual cuyo vértice sería el ojo del observador. Los objetos parecen más pequeños cuanto más lejos están.

16

17 Experimento: Pintó en una tabla de 30 centímetros una imagen en perspectiva del baptisterio que se había levantado en frente de la catedral de Florencia. En la parte superior de la tabla, colocó plata bruñida para reflejar el paso de las nubes. Abrió en la parte de atrás de la tabla un agujero para colocar el ojo, desde la posición que ocuparía en el umbral de la puerta de la catedral. Ya en esa posición, puso su ojo en el agujero y con la otra mano sostuvo un espejo reflejado hacia la superficie pintada del cuadro.

18

19

20

21 Punto de fuga es correspondiente a una dirección dada en el espacio y queda definido mediante la intersección entre el plano de proyección y un rayo con dicha dirección trazado desde el origen (o punto de vista).

22

23

24

25 Perspectiva a un punto de fuga
La perspectiva a un punto de fuga es utilizada cuando los objetos están de frente al observador. En ésta las líneas verticales y horizontales se dibujarán de la misma manera, mientras que las líneas que se alejan del observador tendrán una inclinación hacia el punto de fuga.

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38 Perspectiva a dos puntos de fuga
La perspectiva a dos puntos de fuga se le conoce como Perspectiva oblicua. Se genera cuando el objeto está parcialmente ladeado o de tres cuartos, y solo un eje espacial es paralelo al plano de proyección. Sus rectas con esa dirección se proyectan realmente paralelas. La perspectiva de dos puntos o perspectiva con dos puntos de fuga se utiliza cuando las esquinas de los objetos están de frente al observador. Este es el método más utilizado para dibujar objetos isométricos.

39 Perspectiva a dos puntos de fuga
Esta perspectiva es utilizada cuando las esquinas de los objetos se localizan de frente al observador. Es el método que se utiliza más para dibujar objetos en isométrico.

40

41

42

43

44

45

46

47 Referencias -SanMiguel, D. Dibujo de perspectiva. Madrid, Parramón Konig, F. La perspectiva en el dibujo arquitectónico. Madrid, Trillas Termes, E. Dibujar perspectivas: paso a paso. Madrid. Konemann Braunstein, M. Conceptos básicos de composición y perspectiva. Madrid. Parramón Canal, M. Perspectiva. Madrid, Parramón Roig, G. La perspectiva en el dibujo. Madrid, Parramón SanMiguel, D. Perspectiva y composición. Madrid, Parramón. 1998

48 Referencias web

49 Referencias web

50 Referencias web (2PF)


Descargar ppt "Guión explicativo para el empleo del material."

Presentaciones similares


Anuncios Google