La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Genética y Conservación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Genética y Conservación"— Transcripción de la presentación:

1 Genética y Conservación

2 Genética y Conservación
Contenido: La importancia de la Variabilidad genética Fuerzas que actúan sobre la variabilidad genética Para que se usa la genética en conservación Que marcadores utilizar

3 PERDIDA DE INFORMAIÓN GENETICA
PERDIDA DE ESPECIES

4 POBLACIONES FREGMENTACION POBLACIONES PEQUEÑAS POBLACIONES PEQUEÑAS REDUCCIÓN DE NIVELES DE VARIBILIDA GENETICA

5 Variabilidad en individuos
La contribución tanto de la genética como la del ambiente, crean una gran diversidad de formas y funciones en individuos de todas las especies, denominada Variabilidad genética Variabilidad en individuos Los genes que determinan la variación hereditaria se encuentran en los cromosomas. La mayoría del material genético parece no determinar ningún producto especifico y aunque es hereditario, no esta sujeto a la selección natural. Este tipo de material genético se llama Variabilidad Genética Neutral, y se utiliza para estudios genéticos. Pero, dependiendo del tipo de respuesta que se esta buscando con la investigación, se puede querer analizar genes que representen Variabilidad Genética Adaptativa. Es sabido que la contribución tanto de la genética como la del ambiente, crean una gran diversidad de formas y funciones en individuos de todas las especies. La mayor fuente de variabilidad genética en individuos es la mutación. Las mutaciones ocurren cuando el ADN es cambiado de manera que altera el mensaje genético que conlleva. Éstas pueden ser neutrales o pueden alterar la expresión de genes y causar cambios en las formas y las funciones de los organismos. La variabilidad también ocurre debido a los procesos de recombinación de genes. En un nivel poblacional, un locus puede ser monomorfico o polimorfico y en individuos, un locus polimorfico puede ser homocigotico o heterocigotico. EL nivel total de heterocigosidad es una medida de la diversidad genética en individuos. Pero, cual es el valor de enfocarse en la variabilidad en individuos? Primeramente, la diversidad genética heredable es la base para el cambio evolutivo y es esencial para que la selección natural opere. Segundo, el nivel individuo es el nivel donde los problemas genéticos como la endogamia ocurre. Tercero, el conocimiento de los genomas de los individuos es importante para programas en cautiverio.

6 Variabilidad de individuos
1º la diversidad genética heredable es la base para el cambio evolutivo y es esencial para que la selección natural opere 2º el nivel individuo es el nivel donde los problemas genéticos como la endogamia ocurre. 3º el conocimiento de los genomas de los individuos es importante para programas en cautiverio.

7 La Variabilidad Genética
El total de la diversidad o variabilidad genética de una especies existe en tres niveles fundamentales la variabilidad en individuos (heterocigosidad) la variabilidad entre individuos de una población la variabilidad entre poblaciones. La importancia de la Variabilidad Genética El total de la diversidad o variabilidad genética de una especies existe en tres niveles fundamentales: - la variabilidad en individuos (heterocigosidad) - la variabilidad entre individuos de una población - la variabilidad entre poblaciones

8 Niveles de variabilidad
Variabilidad entre individuos Entre poblaciones En metapoblaciones

9 Variabilidad entre individuos
- La variabilidad entre individuos o la variabilidad en la población, consiste en todos los tipos de alelos presentes y su frecuencia relativa entre todos los miembros de la población estudiada, es decir su Pool de genes. - La frecuencia genética en una población cambia con el tiempo, generalmente, debido a la mutación, la selección natural y procesos como la deriva genética, cambios en el tamaño de la población, emigración o inmigración, entre otros. Son estos cambios en las frecuencias genéticas, y en especial la pérdida de alelos, los que concierne a los conservacionistas. Variabilidad entre individuos La variabilidad entre individuos o la variabilidad en la población, consiste en todos los tipos de alelos presentes y su frecuencia relativa entre todos los miembros de la población estudiada, es decir su Pool de genes. La frecuencia genética en una población cambia con el tiempo, generalmente, debido a la mutación, la selección natural y procesos como la deriva genética, cambios en el tamaño de la población, emigración o inmigración, entre otros. Son estos cambios en las frecuencias genéticas, y en especial, la perdida de alelos, los que concierne a los conservacionistas.

10 Variabilidad entre poblaciones
Generalmente existen diferencias genéticas entre poblaciones que se encuentran en diferentes lugares. Estas diferencias genéticas geográficas son muy importantes para la diversidad genética total. Variabilidad entre poblaciones Generalmente existen diferencias genéticas entre poblaciones que se encuentran en diferentes lugares. Estas diferencias genéticas geográficas son muy importantes para la diversidad genética total. Un ejemplo de esto sucede cuando se desea conocer si los niveles actuales de mortalidad es debido a los seres humanos y si la población podrá mantenerse con el tiempo. Para esto, los datos genéticos pueden ayudar a determinar si existen diferencias genéticas entre poblaciones, y son utilizados como indicadores de aislamiento reproductivo. Por ejemplo, si las poblaciones difieren significativamente, se puede decidir en realizar un manejo por separado de las poblaciones.

11 Variabilidad en metapoblaciones
Las poblaciones no suelen ser independientes, sino que están interconectadas por medio de un flujo genético constante. cada población puede ser considerada entonces de pertenecer a una gran metapoblación. En cada generación, existe una probabilidad de que una población individual pueda extinguirse y luego ser recolonizada. - Las metapoblaciones pueden tener efectos importantes en los niveles de variabilidad genética dentro de una población y entre distintas poblaciones. En general, una metapoblación pierde variabilidad genética a un ritmo más acelerado que una población única pero de gran tamaño. Variabilidad en metapoblaciones Las poblaciones no suelen ser independientes, sino que están interconectadas por medio de un flujo genético constante. cada población puede ser considerada entonces de pertenecer a una gran metapoblación. En cada generación, existe una probabilidad de que una población individual pueda extinguirse y luego ser recolonizadas. Las estructuras metapoblacionales pueden tener efectos importantes en los niveles de variabilidad genética dentro de una población y entre distintas poblaciones. En general, una metapoblación pierde variabilidad genética a un ritmo mas acelerado que una población única pero de gran tamaño.

12 Medición la variabilidad genética
Dentro de las poblaciones: - heterocigocidad - proporción de loci polimórficos - diversidad nucelotídica - diversidad de haplotipos - número de nucleótidos variables Entre poblaciones: - proporción de alelos únicos y compartidos - diferencias en las proporciones alélicas - divergencia media entre las secuencias

13 La importancia de la Variabilidad Genética
A largo plazo: la tasa de cambio evolutivo es proporcional a la variabilidad genética. A corto plazo: la variabilidad genética a menudo esta correlacionada con la aptitud (fitness). La cantidad de variabilidad adaptativa en una población suele estar relacionada con la salud de la población y con la habilidad de la misma para sobreponerse a situaciones de stress y retos ambientales. Para ello, el nivel de heterocigosidad suele ser un factor muy importante en las poblaciones. Porque es importante estudiar y conservar la variabilidad genética en las poblaciones? A largo plazo: la tasa de cambio evolutivo es proporcional a la variabilidad genética. A corto plazo: la variabilidad genética a menudo esta correlacionada con la aptitud (fitness). Como podemos medir la diversidad genética (= variabilidad)? Dentro de las poblaciones: - heterocigocidad - proporción de loci polimorficos - diversidad nucelotídica - diversidad de haplotipos - número de nucleótidos variables Entre poblaciones: - proporción de alelos únicos y compartidos - diferencias en las proporciones alélicas - divergencia media entre las secuencias

14 Fuentes de varibilidad
Mutación Recombinación

15 Fuerzas que actúan sobre la Variación Genética
Mutación Deriva genética Flujo genético Depresión por endogamia Depresión por exogamia Selección natural

16 Mutación - Mayor fuente de variabilidad genética: ocurren por medio de errores en la replicación en una secuencia nucleotídica o alguna otra alteración del genoma, alterando la secuencia de ADN y por tanto introducen nuevas variantes. - Alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción de la especie. Cada especie tiene un tasa de mutación propia. - La mayoría de las mutaciones son selectivamente neutrales, es decir, no tiene efecto en el fitness de un individuo. Sin embargo, muchas mutaciones que afectan el fitness y son deletéreas. Mutación Las mutaciones son las mayores fuentes de variabilidad genética, ocurren por medio de errores en la replicación en una secuencia nucleótida o alguna otra alteración del genoma, alterando la secuencia de ADN y por tanto introducen nuevas variantes; es un cambio estable y heredable en el material genético. La tasa de mutación de un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción de la especie. Cada especie tiene un tasa de mutación propia que ha sido modulada por la selección natural para que la especie pueda enfrentarse de un modo más o menos óptimo a los compromisos contrapuestos de estabilidad-cambio que le impone su ambiente. La mayoría de las mutaciones son selectivamente neutrales, es decir, no tiene efecto en el fitness de un individuo. Sin embargo, muchas mutaciones que afectan el fitness y son deletéreas.

17 Mutación - Importantes para la conservación porque la probabilidad de extinción puede ser afectada por la acumulación de mutaciones deletéreas. Aun cuando exista una tasa de mutación muy baja, si la población es reducida y permanece así por mucho tiempo, las mutaciones pueden acumularse, aumentar su frecuencia y expresarse en la población. - La probabilidad de "fijación" de mutaciones deletéreas, en donde todos los individuos de una población son homocigotas para esa mutación) decrece en poblaciones grandes. Una mutación recesiva puede fijarse por medio de la endogamia. - En poblaciones cerradas con menos de 100 individuos, se espera que se desarrollen mutaciones deletéreas en unas pocas cuantas generaciones. Debido a que la reducción en el fitness se deberá a la fijación de estas mutaciones, esto puede ser irreversible si la población se mantiene cerrada a inmigración. Las especies de aves y mamíferos con baja tasa de nacimiento, pueden ser especialmente susceptibles. Las mutaciones son importantes para la conservación porque la probabilidad de extinción puede ser afectada por la acumulación de mutaciones deletéreas. Aun cuando exista una tasa de mutación muy baja, si la población es reducida y permanece asi por mucho tiempo, las mutaciones pueden acumularse, aumentar su frecuencia y expresarse en la población. La probabilidad de "fijación" de mutaciones deletéreas, en donde todos los individuos de una población son homocigotas para esa mutación) decrece en poblaciones grandes. Estas poblaciones grandes con altas tasas reproductivas pueden ser mas resistentes a las acumulaciones de mutaciones deletéreos que las poblaciones pequeñas. Una mutación recesiva puede fijarse por medio de la endogamia, debido a que hay una mayor probabilidad de que los individuos compartan estas mutaciones, y lo pasen a sus descendientes. En poblaciones cerradas con menos de 100 individuos, se espera que se desarrollen mutaciones deletéreas en unas pocas cuantas generaciones. Debido a que la reducción en el fitness se deberá a la fijación de estas mutaciones, esto puede ser irreversible si la población se mantiene cerrada a inmigración. Las especies de aves y mamíferos con baja tasa de nacimiento, pueden ser especialmente susceptibles.

18 Deriva genética - La deriva genética es una fluctuación al azar en la frecuencias de genes en el tiempo. El resultado de la deriva suele ser la pérdida de variabilidad genética. - Conlleva a una perdida de variación de forma rápida, y por ello, es un tema importante para la conservación de poblaciones reducidas. - La dirección en la cual irá la deriva genética es al azar. Los alelos raros, son generalmente, los que desaparecen de una población. - La perdida de heterocigocidad también puede ser significativa por causa de la deriva genética, dependiendo en el tamaño poblacional. - Cuando ocurre el fenómeno poblacional de "cuello de botella", que se refiere a una reducción significativa, normalmente del tamaño poblacional efectivo; la magnitud de la pérdida de variabilidad depende del tamaño de la población y de la tasa de crecimiento de la población luego de los cuellos de botella aceleran la deriva genética. - Se debe de evitar que una población se reduzca en gran medida y muchas veces, los programas de conservación deben evitar trabajar con este tipo de población, a menos que la población sean especies que son el foco de conservación, como especies aisladas y endémicas. Deriva genética La deriva genética es una fluctuación al azar en la frecuencias de genes en el tiempo. En cada generación se produce un sorteo de genes durante la transmisión de gametos de los padres a los hijos. La mayoría de los organismos son diploides, es decir, tienen dos ejemplares de cada gen. Los gametos de estos organismos portan solo uno de las dos ejemplares (alelos) de cada gen. El que un gameto lleve un alelo u otro es una cuestión de azar, por lo que la formación de gametos y su consiguiente unión para formar los huevos de la siguiente generación solo puede describirse como un proceso probabilístico. Si en algún momento durante esta conducta fluctuante un tipo de los alelos no llega a transmitirse a la siguiente generación, entonces este alelo se habrá perdido para siempre. El resultado de la deriva suele ser la pérdida de variabilidad genética, siendo un proceso que contrarresta la entrada de variabilidad genética por mutaciones. La deriva conlleva a una perdida de variación de forma rápida, y por ello, es un tema importante para la conservación de poblaciones reducidas. El resultado final de la deriva genética dentro de una población pequeña cerrada a la inmigración será que un alelo se perderá y otro llegara a una frecuencia del 100% . La dirección en la cual ira la deriva genética es al azar. Las poblaciones tienen la misma probabilidad de aumentar o reducir la frecuencia de una alelo u otro. Los alelos raros, son generalmente, los que desaparecen de una población. La perdida de heterocigosidad también puede ser significativa por causa de la deriva genética, dependiendo en el tamaño poblacional. Cuando ocurre el fenómeno poblacional de "cuello de botella", que se refiere a una reducción significativa, normalmente del tamaño poblacional efectivo; la magnitud de la perdida de variabilidad depende no solo del tamaño de la población, sino también de la tasa de crecimiento de la población luego del fenómeno. Los ejemplares de las generaciones posteriores al cuello de botella presentan una escasa variabilidad genética y la antigua proporción de alelos en el conjunto de la población ha cambiado considerablemente. Los cuellos de botella aceleran la deriva genética. Los efectos de la deriva genética tiene importantes implicancias en la conservación de especies y de poblaciones. Un objetivo primario es el de mantener la diversidad genética en una población, siendo de suma importancia que la población sea grande. En una población cerrada a la inmigración, el nivel de recuperación de la diversidad genética es un proceso extremadamente largo. El único mecanismo para recuperar la variabilidad en una población cerrada es la mutación. De esta manera, el flujo genético de la migración, ya sea de forma natural o asistida, seria una herramienta importante para la conservación. Se debe de evitar que una población se reduzca en gran medida y muchas veces, los programas de conservación deben evitar trabajar con este tipo de población, a menos que la población sea parte de las especies que son el principal foco de conservación, como las especies aisladas y endémicas. Sin embargo, estos principios son relevantes para los programas de reproducción en cautiverio.

19 Depresión por endogamia
Se da a menudo en poblaciones pequeñas y aisladas, puede ocurrir tanto en cautiverio como en poblaciones naturales. No cambia las frecuencias alélicas, sino que aumenta la frecuencia de genotipos homocigoticos. - Puede resultar en una reducción del fitness. En vertebrados superiores, se estima que existen unos 100 alelos deletéreos. Si estos alelos son expresados en una condición homocigota, pueden ser una causa en la reducción del fitness. - Puede contribuir a la reducción en la eficiencia metabólica, tasa de crecimiento, fisiología reproductiva y la resistencia a enfermedades. - No todos los casos de endogamia son alarmantes. Es sabido que algunas poblaciones naturales, aparentemente, experimentan niveles bajos de endogamia por muchas generaciones, sin ningún efecto perjudicial. En estos casos, se cree que la endogamia actúa en forma lenta, como mecanismo para eliminar alelos recesivos deletreos en una población, por medio de la selección. - Una forma de evitar la endogamia es realizar lo contrario, la exogamia, también conocida como heterosis o vigor híbrido, ,es decir introducir nuevos genes a un población.. La exogamia puede funcionar a fin de enmascarar los alelos recesivos deletéreos y aumentar la heterocigocidad. Depresión por endogamia La endogamia constituye un serio problema para la conservación, que se da amenudo en poblaciones pequeñas y aisladas, puede ocurrir tanto en cautiverio como en poblaciones naturales. La endogamia no cambia las frecuencias alelicas, sino que aumenta la frecuencia de genotipos homocigoticos. Debido a que los individuos emparentados tienen una alta probabilidad de comparitr los mismos alelos, su descendencia tendera a poseer los mismos alelos, que fueron dados por ambos padres. La endogamia puede resultar en una reducción del fitness, lo que se conoce como depresión por endogamia, ya sea a causa de expresar alelos recesivos deletereos en forma homocigota o la perdida de heterocigosidad. En vertebrados superiores, se estima que existen unos 100 alelos deletereos. Si estos alelos son expresados en una condición homocigota, pueden ser una causa en la reducción del fitness. La endogamia puede ademas contribuir a la reducción en la eficiencia metabolica, tasa de crecimiento, fisiologia reprodutiva y la resistencia a enfermedades. No todos los casos de endogamia son alarmantes. Es sabido que algunas poblaciones naturales, aparentemente, experimentan niveles bajos de endogamia por muchas generaciones, sin ningun efecto perjidicial (Thornhill 1993). En estos casos, se cree que la endogamia actua en forma lenta, como mecanismo para elimiar alelos recesivos deleteros en una población, por medio de la selección. Y, aunque eliminar estos alelos resulta beneficioso, este hecho no es comun. Ademas, si la endogamia ocurre de forma acelerada, la misma puede compromoter la viabilidad poblacional a largo plazo, especialmente si la poblacion no tiene sufrio de endogamia anteriormente. La depresión por endogamia, puede entonces, ocurrir en una poblacion que antes era grande y ahora se redujo. Una forma de evitar la endogamia es realizar lo contrario, la exogamia, tambien conocida como heterosis o vigor hibrido,es decir introducir nuevos genes a un población. Es poco probable que individuos de diferentes poblaciones sean homocigotas recesivos para los mismos alelos. La exogamia puede funcionar a fin de enmascarar los alelos recesivos deleteros y aumentar la heterocigocidad.

20 Flujo genético - El flujo genético es el movimiento de los genes de una población a otra. El intercambio de individuos (y sus genes) entre poblaciones tiende a homogenizar la composición genética de las poblaciones. Las poblaciones que poseen alelos únicos, pueden debido al flujo genético, introducir estos alelos en otras poblaciones. - Mientras que la deriva genética tiende a crear diferencias en poblaciones separadas (aumentado la variabilidad genética entre poblaciones), el flujo genético reduce estas diferencias. Debido a que las poblaciones naturales tienden a reducirse y aislarse con la fragmentación de hábitat progresivo, documentar el grado de conectividad entre las poblaciones se ha vuelto un tema central en la Biología de la Conservación. Flujo genético El flujo genetico es el movimiento de los genes de una población a otra. El intercambio de individuos (y sus genes) entre poblaciones tiende a homogenizar la composición genetica de las poblaciones. Las poblaciones que poseen alelos unicos, pueden debido al flujo gentico, introducir estos alelos en otras poblaciones. Mientras que la deriva genetica tiende a crear diferencias en poblaciones separadas (aumentado la variabilidad genetica entre poblaciones), el flujo genetico reduce estas diferencias. Debido a que las pobaciones naturales tienden a reducirse y aislarse con la fragmentación de habitat progresivo, documentar el grado de conectividad entre las poblaciones se ha vuelto un tema central en la Biologia de la Conservación.

21 Selección natural La selección natural es reproducción diferencial de unas variantes genéticas o genotipos respecto de otros genotipos. proceso que resulta del cumplimiento de las tres condiciones: (1) variación fenotípica entre los individuos de una población, (2) supervivencia o reproducción diferencial asociada a la variación, y (3) herencia de la variación. - La selección puede ser dividida en tres componentes: selección de viabilidad, selección sexual y selección de fertilidad. Por ej., la selección sexual puede influenciar las frecuencias genéticas en poblaciones en cautiverio o naturales, debido a la competencia entre machos reproductores. - La selección natural maximiza el éxito reproductivo en poblaciones natural por medio de una optimización del éxito reproductivo y de supervivencia. - tiene el potencial de eliminar alelos deletéreos de una población. Sin embargo, la habilidad de la selección para eliminar genotipos perjudiciales (y alelos deletéreos) puede no actuar en poblaciones pequeñas. Selección natural En esencia, la selección natural es reproducción diferencial de unas variantes genéticas o genotipos respecto de otros genotipos. Podemos definirla más rigurosamente como el proceso que resulta del cumplimiento de las tres condiciones siguientes: (1) variación fenotípica entre los individuos de una población, (2) supervivencia o reproducción diferencial asociada a la variación, y (3) herencia de la variación. Si en una población de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población por selección natural. La selección puede ser dividida en tres componentes: selección de viabilidad, selección sexual y selección de fertilidad. Por ejemmplo, la selección sexual puede influenciar las frecuencias geneticas en poblaciones en cautiverio o naturales, debido a la competencion entre machos reproductores. La selección natural maximiza el exito reproductivo en poblaciones natural por medio de una optimizacion del xito reprodcutivo y de supervivencia. La selección tiene el potencial de eliminar alelos deletereos de una población. Sin embargo, la habilidad de la selección para eliminar genotipos perjudiciales (y alelos deletereos) puede no actuar en poblaciones pequeñas.

22 Depresión por exogamia
- Puede ocurrir de varias formas. Una de ellas, es cuando existe una reducción en el fitness o aptitud de híbridos debido a un "contaminación genética" , de genes adaptados a nivel local con genes de otra población que se desarrollo bajo otras condiciones ecológicas. Por ej., si tenemos 2 genotipos: AA y BB que se desarrollaron y adaptaron a distintos ambientes, 1 y 2, respectivamente. AA tiene un fitness mayor en el ambiente 1 que el BB o el híbrido AB y BB tiene un fitness mayor en el ambiente 2. El híbrido AB no esta totalmente adaptado a ninguno de los 2 ambientes. La presencia de genotipos híbridos como consecuencia del flujo genético, dará como resultado una reducción del fitness de la población, ya que estos no están bien adaptados. - Otra es cuando existen incompatibilidades fisiológicas o bioquímicas entre genes que se desarrollaron en poblaciones y ambientes distintos. Las interacciones entre alelos en los loci (epistasis), afectan al fitness. Los organismos que se desarrollaron en contextos ambientales específicos, han desarrollaron genotipos coadaptados para este contexto. Si nuevos alelos son introducidos en una población, se puede esperar una reducción del fitness debido a incompatibilidades. Depresión por exogamia El fenomeno de depresión por exogamia puede ocurrir de varias formas. Una de ellas, es cuando existe una reducción en el fitness o aptitud de hibridos debido a un "contaminación genetica" , de genes adaptados a nivel local con genes de otra población que se desarrollo bajo otras condiciones ecologicas. Por ejemplo, si tenemos 2 genotipos: AA y BB que se desarrollaron y adaptaron a distintos ambientes, 1 y 2, respectivamente. AA tiene un fitness mayor en el ambiente 1 que el BB o el hibrido AB y BB tiene un fitness mayor en el ambiente 2. El hibrido AB no esta totalmente adaptado a ninguno de los 2 ambientes. La presencia de genotipos hibridos como consecuencia del flujo genetico, dara como rsultado una reducción del fitness de la poblacion, ya que estos no estan bien adaptados. Otra forma en que puede suceder exogamia, es cuando existen incompatibilidades fisiologicas o bioquimicas entre genes que se desarrollaron en poblaciones y ambientes distintos. Las interacciones entre alelos en los loci (epistasis), afentan al fitness. Los organismos que se desarollaron en contextos ambientales especificos, han desarrollaron genotipos coadaptados para este contexto. Si nuevos alelos son intriducidos en una población, se puede esperar una reducción del fitness debido a incompatibilidades.

23 Para que se usa la Genética en Conservación
Reducción del riesgo de extinción disminuyendo la endogamia y la pérdida de variabilidad Identificación de poblaciones de interés especial Reconocimiento de estructuras poblacionales Resolución de dudas taxonómicas Identificación de híbridos Muestreo no invasivo para análisis genético Selección de poblaciones para reintroducción Conocimiento de biología de una especie, como sistemas de apareamiento, identificación de sexo, estudios de paternidad, migración.

24 OBJETIVOS DE LA GENETICA E LA CONSERVCIÓN
Ayuda a mantener los patrones naturales de diversidad genética Permite la preservación de la variabilidad genética para la evolución a través monitoreo y análisis

25 PAPEL DE LA GENETICA E LA CONSERVACION
La diversidad genética está relacionada con la tasa de evolución La diversidad genética representa el nivel fundamental de la Biodiversidad La Genética es una guía para un manejo adecuado de poblaciones y especies La Genética de la conservación se centra en las poblaciones pequeñas y aisladas que tienden a perder la diversidad.

26 Que marcadores utilizar?
Exones Intrones Mini y microsatélites ADN mitocondrial Sexado Que marcadores utilizar? Dependiendo de la pregunta que se quiera responder, se eligen distintos marcadores para analizar. Por ejemplo, se puede querer identificar especies o subespecies, o realizar una comparación entre individuos, ya sea inter o intrapoblacional.

27 Exones Sirven para establecer diferencias entre especies, por ejemplo, para filogenias. Exones Sirven para establecer diferencias entre especies, por ejemplo, para filogenias.

28 Son utilizados para establecer diferencias entre especies.
Intrones Son utilizados para establecer diferencias entre especies. Intrones Son utilizados para establecer diferencias entre especies.

29 Mini y microsatélites Se usa mucho para identificación de diferencias entre individuos y para dinámica de poblaciones. No es bueno para comparar especies. Mini y microsatélites Se usa mucho para identificación de diferencias entre individuos y para dinamica de poblaciones. No es bueno para comparar especies.

30 ADN mitocondrial Se utiliza para establecer variabilidad inter e intraespecífica y herencia uniparental. ADN mitocondrial Se utiliza para establecer variabilidad inter e intraespecifica y herencia uniparental.

31 Sexado Para determinar el sexo de individuos, es de gran interés para conocer la biología de una especie. Sexado Para determinar el sexo de individuos, es de gran interés para conocer la biología de una especie.


Descargar ppt "Genética y Conservación"

Presentaciones similares


Anuncios Google