La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ATENCION DE ENFERMERIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ATENCION DE ENFERMERIA"— Transcripción de la presentación:

1 ATENCION DE ENFERMERIA
PREOPERATORIO

2

3 Este es el periodo que comprende el tiempo que transcurre desde que se decide practicar el procedimiento quirúrgico hasta el momento de traslado del paciente al quirófano e inicio de la intervención. QUE ES PREOPERATORIO

4 Preparar físicamente el paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología edad y estado clínico indicaciones del medico y / o normas establecidas. PIEL: Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica. Otras alteraciones nebus, verrugas, lesiones, vello en la zona a intervenir. MUCOSAS: las condiciones orales, piezas dentales postizas, cuerpos extraños, (tratamiento ortodoncia, piercings, lentes, ganchos pelo etc.) INTESTINO: dieta especial 2 días antes de la cirugía, laxantes por decisión medica, la noche inmediatamente anterior tener mínimo 8 horas de ayuno VEJIGA: Procurar pasar con la vejiga desocupara, lo importante es la inserción de la sonda vesical si se requiere por tipo de anestesia o intervención especifica, además del tiempo aproximado de la cirugía. OBJETIVOS

5 Prepara psicológicamente al paciente y su familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención. Prevenir complicaciones que impida una rápida recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares.) Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica. OBJETIVOS

6 MEDIDAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

7 Revise indicaciones medicas previas
Identifique al paciente (manilla) Entrevista con el paciente Experiencias previas Antecedentes patológicos Alergias a fármacos Ambiente en el que vive Capacidad de autocuidado Apoyo familiar Necesidades del paciente

8 EDUCACION Educar al paciente y familia sobre: Patología
Tipo de intervención Tipo de preparación para el acto Qx Tipo de monitorización que usara (depende de la anestesia) Ejercicio respiratorios y extremidades, para POP Características de la atención proporcionada en su periodo POP (lugares, visitas, otros) EDUCACION

9 Indagar por los medicamentos consumidos las ultimas dos semanas
Haber tomado análisis de laboratorios Hemograma o cuadro hemático (hemoglobina y HTO) Tiempos de coagulación PT y PTT Recuento plaquetas Parcial de orina Pruebas de función renal BUN y Creatinina Rayos ECG Endoscopias Ecografías EDUCACION

10 Registrar peso y talla del paciente
Observar el estado de la piel Tomar muestras de laboratorio necesarias y registrar o hacer peticiones. Hacer reserva sanguínea de ser necesario Revise las uñas que estén limpias y sin esmalte

11 Procurar tener seguridad previa por medicamentos consumidos como sedantes o anticoagulantes.
Pedir autorización medica para administrar medicamentos que sean completamente necesarios para el paciente (cardiológicos, tiroideos) Tener los consentimientos informados ya explicados y firmados

12 El paciente se encuentra en una realidad que puede ser una amenaza y crear un conflicto interno.
Una buena o mejor preparación consiste en facilitar información sobre sensaciones que va a experimentar, para reducir estrés sobre la cirugía y disminuir la ansiedad. APOYO EMOCIONAL

13 CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es un proceso de comunicación entre el paciente y el médico, en el que forman parte activa los dos: El médico explica el procedimiento que se llevará a cabo, las posibles técnicas anestésicas y los riesgos que conllevan o los propios derivados del estado de salud del paciente, así tanto como los beneficios que se esperan conseguir y el postoperatorio previsible. El paciente tiene la oportunidad y el deber de exponer todas sus dudas al anestesiólogo, de forma que quede totalmente satisfecho con la información recibida, al igual que debe expresar sus preferencias en torno a la técnica anestésica. CONSENTIMIENTO INFORMADO

14 VALORACION ANESTESIOLOGO
Anamnesis completa Examen físico completo Evaluación cardiopulmonar Valoración de laboratorios clínicos previos VALORACION ANESTESIOLOGO

15 CLASIFICACION RIESGO CLASE 1 paciente sano
CLASE 2 paciente con un proceso sistémico leve CLASE 3 paciente con un proceso sistémico grave que limita su actividad, pero no es incapacitante CLASE 4 paciente con un proceso sistémico incapacitante que es una amenaza para la vida CLASE 5 paciente cuya supervivencia probablemente que no supera las 24 horas con o sin intervención Se añade E cuando el procedimiento es una emergencia CLASIFICACION RIESGO

16 PREOPERATORIO INMEDIATO
Registro de SV antes de administrar anestesia o medicación preoperatoria Vía venosa de gran calibre (dos vías catéter 16) Preparación para sonda nasogástrica si es necesaria Preparación para Sonda vesical PREOPERATORIO INMEDIATO

17 Informe hora aproximada de salir a recuperación
Informar sitio de espera de la familia e información Dentro de los registros detallar los últimos reportes del paciente y a quien será entregado, especificando condiciones y estabilidad

18 Es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia. ANESTESIA

19 Sólo se elimina la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del cuerpo, generalmente la piel, mientras el paciente continúa consciente. ANESTESIA LOCAL

20 VENTAJAS Sencilla Económica Equipo mínimo necesario
Recuperación POP leve Se evitan efectos indeseables de la anestesia general De enorme utilidad en operaciones breves y superficiales VENTAJAS

21 CUIDADOS ENFERMERIA Control de signos vitales constantes
Recibe oxigeno por cánula nasal Evaluar sensación de dolor Recuperación mas corta en tiempo de estancia CUIDADOS ENFERMERIA

22 Se elimina la sensibilidad de una región y/o de uno o varios miembros del cuerpo.
Puede ser: a) Troncular de un nervio o plexo nervioso ANESTESIA REGIONAL

23 b) Neuroaxial: actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, y a su vez puede ser: Epidural o peridural: se introduce el anestésico en las proximidades de la médula en el espacio epidural, sin perforar la duramadre Intratecal o intradural: se perfora la duramadre y la aracnoides, y se introduce el anestésico en el espacio subaracnoideo, mezclándose con el líquido cefalorraquídeo. ANESTESIA REGIONAL

24 CUIDADOS DE ENFERMERIA
Monitoreo signos vitales permanente Signos de toxicidad ( falta de respuesta a estímulos) Valoración signos cianosis, diaforesis, irritación (shock), desvanecimiento, prurito, nauseas, cefaleas súbitas. Administración de oxigeno Atento a un RCCP CUIDADOS DE ENFERMERIA

25 Se produce un estado de inconsciencia mediante la administración de fármacos hipnóticos por
Vía intravenosa Vía inhalatoria Ambas a la vez (balanceada). ANESTESIA GENERAL

26 Los componentes fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia general son: hipnosis, analgesia, amnesia, control autonómico y relajación muscular. Analgesia o abolición del dolor Protección del organismo a reacciones adversas causadas por el dolor, como la reacción vagal Pérdida de conciencia mediante fármacos hipnóticos o inductores del sueño, que duermen al paciente, evitan la angustia y suelen producir cierto grado de amnesia; Relajación muscular para producir la inmovilidad del paciente, reducir la resistencia de las cavidades abiertas por la cirugía y permitir la ventilación mecánica artificial mediante aparatos respiradores.

27 CUIDADOS DE ENFERMERIA
Nunca dejar solo al paciente Vigilar especialmente presión respiratoria, cardiovascular, SNC Oximetría, pulso ECG continua Valoración SV Nivel de sedación del individuo Permeabilidad vías respiratorias Responder a ordenes verbales CUIDADOS DE ENFERMERIA

28 GRACIAS …


Descargar ppt "ATENCION DE ENFERMERIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google