La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Trabajo de táctica MODELO DE JUEGO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Trabajo de táctica MODELO DE JUEGO"— Transcripción de la presentación:

1 Trabajo de táctica MODELO DE JUEGO
Victor pazos Ruben reyes Trabajo de táctica MODELO DE JUEGO

2 SISTEMA FASE 1 FASE 2 FASE 3 11 3 5 6 9 1 10 8 4 2 7

3 OBJETIVOS DE ZONA DE INICIO
FASE 1 El objetivo principal es la progresión en el juego a través del balón buscando siempre la superioridad numérica en las diferentes fases o zonas del campo. Hay que pensar siempre que en la fase inicial y en posesión del balón siempre tienes un jugador que ayuda en superioridad, (el portero). Hay que aprovechar al máximo las dimensiones del terreno de juego, en nuestra idea de juego los centrales dan líneas de pase, si es necesario, hasta la línea de fondo. El equipo tiene que tener automatismos, estos automatismos son las soluciones que todos conocen y que hacen que se muevan de manera coordinada. La salida de balón depende del lugar y el sistema que utilice el rival. Si el rival presiona, espera en tres cuartos o espera en repliegue. Si el rival presiona en exceso y arriesgas dando líneas de pase amplias, el espacio está buscando a los delanteros que dispondrán de más espacio para maniobrar y si el rival no presiona el espacio está en las bandas ya que la organización táctica de los equipos les lleva a vascular de un lado a otro abandonando siempre el lado contrario. Lo importante es tener trabajados los automatismos para facilitar la toma de decisión del jugador. Es muy importante buscar superioridad numérica en la zona en la que está el balón.

4 ZONA DE INCIO CAMBIOS DE ORIENTACIÓN TEMPORIZACIÓN APOYOS (NO LATERAL) DESMARQUE APOYO

5 Zona de Iniciación 3 11 5 6 9 1 8 10 4 7 2

6 POSICIONAMIENTO INICIAL
(SAQUE DE META) FASE 1 FASE 2 FASE 3 11 3 5 9 6 1 8 10 4 2 7

7 POSIBILIDADES DE PASE EN INICIO DEL PORTERO
PARA ELLO TENEMOS JUGADAS QUE TODOS SABEN (AUTOMATISMOS) FASE 1 FASE 2 FASE 3 3 11 5 9 6 1 8 10 4 2 7

8 POSICIONAMIENTO INICIAL SALIDA DE BALÓN DE CENTRALES
FASE 1 FASE 2 FASE 3 11 3 5 9 6 1 8 10 4 2 7

9 TRANSICION AT-DEF (EN ZONA INICIACIÓN) Prestamos mucha importancia a la posibilidad de tener una pérdida tanto en salida de balón en salida de balón, es muy importante tener trabajada la transición AT-DEF. Con los dos medios viniendo al borde del área en salida de balón y centrales abiertos, si tenemos una pérdida en esa situación corregimos fácilmente y tenemos una posibilidad más rápida para formar una línea de cuatro. Una de las tareas más difíciles en un equipo que juega a través de la posesión del balón, es convencer a los jugadores más retrasados de la gran importancia de la vigilancia ofensiva. El jugador tiende a relajarse cuando siente que lleva la iniciativa y pierde la atención sobre el jugador rival. -

10 TRANSICIÓN ATAQ/DEF. ZONA INICIACIÓN PRINCIPIOS DEFENSIVOS
TEMPORIZACIONES INTERCEPTACIÓN ENTRADA COBERTURAS PERMUTAS DESDOBLAMIENTOS PRESSING

11 Si perdemos en zona inicial tras saque de meta corregimos formando línea de 4 con medio centroS y centrales, cerramos trayectoria corta a portería intentando que el rival juegue por fuera. FASE FINALIZACIÓN FASE INICIO FASE CREACIÓN 3 11 5 9 MC 6 1 8 MC 10 4 2 7

12 POSICIONAMIENTO FASE 1 FASE 2 FASE 3 REPLIEGUE INTENSIVO
Los centrales en ataque por banda mantienen posición dentro del área con lateral contrario cerrando por dentro. Siempre 3 defensores en zona de remate rival. Pressing y temporización de laterales. Cerrar espacio interior entre medios y delanteros para que el rival no pueda cambiar la orientación del juego con sus medios, evitar trayectorias cortas de pase.. 11 3 1 5 6 9 Medio centro hace la ayuda del uno contra uno llegando a la cobertura si es necesario. El medio más alejado repliega a la ayuda de centrales en segunda línea. 4 8 10 7 2 Jugador de banda va a la ayuda del lateral cerrando pase interior y MC hacen coberturas.

13 Zona de creación FASE 2 El objetivo es, para continuar en posesión de balón, incorporar jugadores a esa zona para seguir actuando en superioridad numérica. Para ello utilizamos a los laterales, siempre respetando la incorporación de uno de los dos. Si el medio centro baja a recibir el balón entre centrales si pueden incorporarse los dos laterales. También consideramos muy importante el desmarque de apoyo del delantero, siempre respetando la norma de que solo un delantero puede venir a recibir y el otro tiene que estirar al rival para no favorecer la presión. La principal idea es jugar en amplitud y profundidad , con la amplitud conseguimos, a través de cambios de orientación y ritmo alto, mover al rival de un lado al otro del campo y así provocar desgaste, desequilibrios y con ello espacios libres. En esta zona central del terreno de juego proponemos unas ideas o normas : Circulación rápida del balón con cambios de orientación constantes. No tener pérdidas en pases interiores. Jugamos con mucha amplitud para mover al rival y esas pérdidas en la zona central pueden ser aprovechadas por el contrario. Si nos roban el balón estaríamos muy desprotegidos. Sin perdemos el balón en zona central es clave asumir el pressing y no ir hacia atrás dejando al rival que piense. En esa zona un pase ya puede ser definitivo.

14 PRESENCIA EN EL ÁREA Y PROFUNDIDAD
Movilidad PRESENCIA EN EL ÁREA Y PROFUNDIDAD 3 11 5 6 9 1 8 10 4 7 2

15 JUEGO EN FASE DE FINALIZACION
Una vez en zona de finalización intentaremos darle velocidad al juego jugando a muy pocos toques y a través de constantes paredes. Si conseguimos realizar nuestro juego y el equipo rival juega replegado, es importante mover el balón con velocidad de una banda a otra para poder ganar metros. Jugando en amplitud dificultamos la llegada del rival al robo. Las ayudas en profundidad de los laterales y los desmarques en diagonal de los delanteros meterán al equipo contrario en su propio área. En ese momento la velocidad de ejecución en los metros finales hará la diferencia. Esta idea de juego es importante tenerla trabajada ya que si el equipo lleva la iniciativa del juego los equipos rivales acaban replegando para defender.

16 JUEGO EN AMPLITUD PARA LLEGAR A LA PROFUNDIDAD
11 3 9 6 5 1 10 8 4 2 7

17 ORGANIZACIÓN DEFENSIVA EN LAS DIFERENTES SITUACIONES DEL JUEGO
La idea principal es hacer primera presión tras la pérdida del balón, la segunda situación es cerrar los pases interiores del equipo rival, obligando a jugar con los jugadores más alejados a nuestra portería (preferimos que el rival transite de una banda a otra con los centrales a que transite con medios. Si superan esa primera presión utilizaremos repliegue total y cuando el rival nos ataque por una banda mantenemos 3 defensores en zona de remate con la ayuda del medio centro más alejado de la jugada, el objetivo es ocupar la zona de remate de los atacantes rivales. (ver diapositiva). Todos los jugadores se implican en tareas defensivas ya que, cuando no tienes el balón, los delanteros tienen que ayudar al equilibrio colectivo y no ceder espacio a los medios centros rivales (sobre todo cuando el equipo está sufriendo) para la progresión en el juego interior.

18 POSICIONAMIENTO INICIAL
DEFENSIVO 35 m 11 3 6 5 9 38 m 1 10 4 8 2 7

19 UN JUGADOR APOYA AL QUE SACA (2x1 para provocar 2 vigilancias rivales)
CORNER OFENSIVO UN JUGADOR APOYA AL QUE SACA (2x1 para provocar 2 vigilancias rivales) 3 JUGADORES VAN A REMATE ESCALONADOS Y OTRO ESTORBA AL PORTERO) UNO RECHACE CORTO OTRO RECHACE LARGO 2 JUGADORES VIGILANCIA EN MEDIO CAMPO 1

20 3 JUGADORES EN ZONA AREA DE META 4 MARCAJE AL HOMBRE UNO RECHACE
CORNER DEFENSO UN JUGADOR A LA CORTA 3 JUGADORES EN ZONA AREA DE META 4 MARCAJE AL HOMBRE UNO RECHACE U ARRIBA 1

21 DEFENSA DE FALTA LATERAL
La defensa del saque de equina del equipo rival la hacemos con 11 jugadores dentro del área, partiendo de la base de que dejar un jugador arriba para contratacar no da productividad al cabo de una temporada y si debilita la defensa del balón parado. Por aportar un dato, en una liga de fútbol se estima que no llega al 0,5 % los goles que se meten en transición rápida tras la defensa de un saque de esquina, por el contrario en el balón parado se igualan las fuerzas de los equipos y un equipo inferior te puede hacer gol en una jugada de este estilo. Por aportar un dato en una temporada se estima que el porcentaje de goles a balón parado supera el 33 % y en la anterior Eurocopa el 46 % de los goles se hicieron a balón parado. SI SE PONE UN JUGADOR ABIERTO MARCA AL JUGADOR SII SE PONEN 2 A SACAR SE PONE EN BARRERA Y SIGUE AL QUE SE MUEVE SI NO HAY NADIE ABIERTO VIENE A ZONA DE RECHACE SI VAN DOS AL BALÓN SALE UNO DE ZONA DE SEGUNDA LÍNEA DEFENSA EN ZONA: SE DEFIENDE BALÓN –JUGADOR NO METEMOS LA DEFENSA DE INICIO 1

22 POSICIONAMIENTO GOLPEO EN LARGO
Si sale un central al duelo aéreo, los otros 3 defensores cierran por detrás controlando los jugadores que llegan de 2ª línea. Si salta al duelo un medio centro el movimiento es igual pero de los 4 defensores. Jugadores de banda cierran y delanteros repliegan a zona de rechace o segunda jugada. 11 3 9 5 6 1 4 10 1 8 2 7


Descargar ppt "Trabajo de táctica MODELO DE JUEGO"

Presentaciones similares


Anuncios Google