Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
(TATUAJES Y PIERCINGS)
BODY-ART (TATUAJES Y PIERCINGS) Dr. J. García Pérez Presidente Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) Madrid Murcia He colaborado en actividades docentes subvencionadas por Sanofi Pasteur MSD, Novartis, Pfizer, GSK, Nestlé, Nutriben, Abbot, Ferrer, Nutricia y como investigador en ensayos clínicos de GSK, Pfizer y Sanofi Pasteur MSD
2
BODY ART ¿Qué es el Body Art o arte corporal?
Es un tipo de arte en que el artista usa su propio cuerpo o el de otra persona como soporte material de su obra. Incluye la práctica del piercing, el tatuaje y las escarificaciones. Entre el 3%-8% de la población general es portadora de algún tipo de tatuaje. En EEUU el 23% de la población adolescente lleva tatuajes y el 51% ha realizado algún tipo de perforación o piercing. Alto porcentaje de pacientes han presentado complicaciones derivadas de estas prácticas. En España, el Ministerio de Sanidad y algunas comunidades autónomas han establecido las condiciones higiénico-sanitarias mínimas que deben cumplir los establecimientos donde se realiza. (“Requisitos y normas aplicables a los establecimientos y profesionales que realizan prácticas de piercing”, BOR martes 9 de marzo de Decreto 18/ de marzo. BOPV jueves 10 de noviembre de Decreto 285/2005 del 11 de octubre)
3
HISTORIA DEL TATUAJE Es una técnica de decoración del cuerpo mediante la inserción de sustancias colorantes bajo la epidermis, una vez que ésta ha sido perforada con un instrumento punzante, como por ejemplo, una aguja eléctrica. Origen de la palabra tatuaje es incierto, no obstante parece proceder etimológicamente de la palabra “ta” del polinesio “golpear”. Los ejemplos más antiguos de tatuaje descubiertos en la actualidad corresponden a la momia descubierta en 1991 dentro de un glaciar, donde se encontró un cazador de la era neolítica con la espalda y las rodillas tatuadas. La momia llamada Oetzi, fue encontrada en los alpes italianos y su datación aproximada es de años.
4
HISTORIA DEL TATUAJE Los fenicios se tatuaban en la frente.
Los griegos acostumbraban tatuarse serpientes, toros y motivos religiosos. Los romanos utilizaron la técnica del tatuaje para marcar a los prisioneros. habría que esperar hasta la llegada de Constantino para la emisión de un decreto en Roma contra esta actividad, pues los cristianos eran hostiles al tatuaje desterrada por considerarse sinónimo de idolatría y superstición. Sin embargo… Existen registros de que los guerreros religiosos de las Cruzadas se hacían tatuar crucifijos para asegurarse un entierro cristiano.
6
HISTORIA DEL TATUAJE Lo propio realizaban los peregrinos que iban a Jerusalén, pues se hacían tatuar crucifijos para recordar su viaje y como presencia constante de su fe. El surgimiento de los gremios de artesanos durante la Baja Edad Media y la expansión de los viajes de ultramar durante el Renacimiento, provocaron la difusión de esta costumbre, incluso en el Nuevo Continente. En Japón estaba reservado para aquellos que habían cometido crímenes serios, y los individuos tatuados eran aislados por sus familias, se les negaba cualquier participación en la vida comunitaria. Así, el ser tatuado constituía el peor de los castigos.
8
HISTORIA DEL TATUAJE El arte del tatuaje fue redescubierto por los exploradores. Los marineros del capitán J. Cook iniciaron la tradición de los hombres de mar tatuados y extendieron rápidamente esta afición entre los marineros, quienes aprendieron el arte y lo practicaron a bordo. Con el tiempo esas inscripciones sirvieron para identificar a los “revoltosos”. Pero hace pocos siglos estuvo de moda en la juventud de Europa y América, habiendo llegado a su máximo esplendor con personajes pertenecientes a la nobleza o a la realeza luciendo grandes tatuajes, tales como Jorge V de Inglaterra, el zar Nicolás II, Oscar de Suecia, el Káiser Guillermo II y un largo etcétera. Se estima que del 10% al 16% de los jóvenes entre 12 y 18 años y del 3% al 8% de la población general tienen tatuajes.
10
TÉCNICAS DE REALIZACIÓN
Las técnicas para la realización de tatuajes han sido muy variables dependiendo de las épocas y de las culturas. Los más primitivos, realizados en África y Oceanía, se ejecutaban haciendo una serie de heridas profundas en la piel que al cicatrizar dejaban una serie de marcas con el dibujo deseado. En Groenlandia los esquimales se pasaban bajo la piel agujas enhebradas con hilos impregnados con colorantes, los cuales al retirarse dejaban dibujadas unas finas líneas de color. Otras técnicas de tatuaje advinieron con el descubrimiento de la pólvora. Esta técnica consistía en puntear un dibujo con agujas impregnadas en pólvora prendiendo después fuego a la misma, quedando, tras la curación de las pequeñas quemaduras, una coloración azul oscuro.
12
CLASIFICACIÓN TATUAJES
Tipos: Profesional – colorantes organometálicos, denso, profundo (>1mm) Amateur – Tinta china (carbón), disperso, profundidad variable Cosmético – óxido de titanio o hierro o titanio, disperso, superficial Traumático - carbón, metales, suciedad, concentración y profundidad variables Médico - carbón, disperso, superficial Colores frecuentes: Negro Azul oscuro Azul celeste Verde Amarillo Rojo
13
CONTRAINDICACIONES Tipo de piel más oscura que el tatuaje o lesión pigmentada. Piel bronceada. Historia de cicatrización queloidea. Tatuaje de menos de 6 meses. Historia de respuesta alérgica a los colorantes de tatuajes. Tatuajes férricos o de óxido de titanio. Todas las contraindicaciones convencionales para terapia láser.
14
RAZONES DE LOS TATUAJES
la mayoría de los individuos tiene como motivo en la realización de un tatuaje y/o “piercing”, la búsqueda de su “identidad personal”. Esta búsqueda comienza en la adolescencia pero se vislumbra irrelevante entre los 35 y 40 años y es en ese entonces cuando el 50% de las personas desean eliminar el tatuaje. La apariencia en el adolescente es su forma de comunicación, su lenguaje para expresarse e identificarse a sí mismo. Para obtener su identidad social reconocida debe proclamarse como diferente; la forma de vestir, peinarse, de moverse, son mensajes cargados de sentido en la cultura juvenil y una de las formas de expresar su individualismo es acogerse al “body art”.
15
EFECTOS SECUNDARIOS 1. INFECCIONES:
Infecciones pueden llegar a afecciones como la erisipela y gangrena con pérdida de tejido. infecciones virósicas, que producen afecciones comprometiendo la vida del individuo, tal como la transmisión de los virus de las hepatitis A, B, C y SIDA. La hepatitis C es una infección silenciosa que puede tardar 10 ó 20 años en manifestarse desencadenando con el tiempo una cirrosis. Transmisión de tuberculosis, sífilis, lepra y el virus del papiloma humano.
16
EFECTOS SECUNDARIOS 2 REACCIONES:
Las reacciones se observan con más frecuencia en los tatuajes realizados con sales de cromo y cinabrio. Son observadas reacciones locales alérgicas y lesiones con alteración de la pigmentación.
17
EFECTOS SECUNDARIOS REACCIONES Reacción aguda inflamatoria:
Ocurre en general en la zona del tatuaje y regresa en 2 ó 3 semanas, lo que se considera reacción de adaptación.
18
EFECTOS SECUNDARIOS REACCIONES
Reacción de hipersensibilidad eccematosa: Es aguda también puede presentarse con alguno de los pigmentos o con todos ellos.
19
EFECTOS SECUNDARIOS REACCIONES Reacciones granulomatosas:
Pueden ser localizadas y generalizadas.
20
EFECTOS SECUNDARIOS REACCIONES Reacciones liquenoides:
Se consideran una reacción de hipersensibilidad Las lesiones son características: papulosas, planas, brillantes y pueden estar en la zona del tatuaje o generalizarse.
21
EFECTOS SECUNDARIOS REACCIONES
Psoriasis, vitiligo y lupus eritematoso pueden asociarse de nuevo o incrementarse si eran preexistentes. El melanoma también ha sido señalado.
22
EFECTOS SECUNDARIOS REACCIONES
Pseudolinfomatosas: El linfocitoma cutis puede presentarse posterior a un tatuaje, en general por el color rojo. Cicatrices fibrosas y queloides: Pueden ser observadas con frecuencia; con lesiones sobreelevadas, de consistencia firme.
23
EFECTOS SECUNDARIOS 3 TATUAJES TRANSITORIOS
En la época actual se utilizan frecuentemente los tatuajes temporales con henna, en especial en la población infantil y en la etapa de pre-adolescencia, con el objeto de producir cambios estéticos corporales no definitivos. Sin embargo se han publicado múltiples trabajos por reacciones secundarias.
24
EFECTOS SECUNDARIOS 3 TATUAJES TRANSITORIOS
Diversos estudios revelan que estos pigmentos llevan un alto porcentaje de Parafenilendiamina (PPD) hasta un 15,7%, lo que causa un aumento del número de reaccione de sensibilidad por contacto. Según la UE la PPD no puede estar a una concentración mayor del 6% y no puede aplicarse directamente sobre la piel, las cejas o las pestañas.
25
INFORMACIÓN ANTES DE TATUARSE
La esterilización y asepsia que debe observarse en el material utilizado. Condiciones higiénicas de los lugares donde se realizan los tatuajes y/o “piercing”. Cuáles son las personas a las que se les puede realizar estas prácticas, teniendo en cuenta el Estado de salud, edad (autorizaciones en los menores de edad) y el no padecimiento de Ninguna enfermedad en el momento de la realización Saber qué tipo de pigmentos se utilizan en el caso de tatuajes. La población debe estar informada al respecto para así poder decidir si su elección es la acertada.
26
INFORMACIÓN ANTES DE TATUARSE
El paciente Conviene ir limpio, tranquilo y no haber tomado antes alcohol ni drogas. En zonas con vello se debe rasurar antes. Es razonable haber presenciado antes cómo se hace un tatuaje otra persona. Debe elegir con cuidado el diseño y el lugar donde se lo va a hacer.
27
INFORMACIÓN ANTES DE TATUARSE
El tatuador Debe tener la formación idónea y su local contará con los permisos sanitarios adecuados. Debe lavar y esterilizar sus manos bien antes de hacerte el tatuaje. Utilizará guantes y material estériles. Los materiales que no sean de un solo uso deben ser esterilizados en un autoclave. Durante el proceso de tatuaje, el profesional no debe tocar otras cosas aparte del material propio y la zona del cuerpo donde trabaja. Debe proporcionar información por escrito al cliente sobre los cuidados que se deben seguir después de hacerse el tatuaje.
28
INFORMACIÓN ANTES DE TATUARSE
El procedimiento Se lava y desinfecta la zona de la piel donde se va a realizar el tatuaje. Se dibuja o calca el diseño deseado. Se cubre la piel colindante con plástico. Se inicia el tatuaje con la máquina de electro-inyección. Periódicamente se rocía la piel con spray que tiene como finalidades: limpiar las gotitas de sangre, desinfectar, refrescar y evitar la inflamación.
29
CUIDADO DEL TATUAJE ¿Cómo se debe cuidar un tatuaje?
El proceso de cicatrización puede durar días. Cuando termine el tatuaje, el profesional lo cubrirá con una venda. Pasadas 1 ó 2 horas, hay que quitarla y lavarse la piel con agua templada y jabón neutro; secarse suavemente con una toalla limpia y aplicar una pomada cicatrizante . La pomada se puede utilizar varias veces al día. Sobre todo si se nota que la piel está tirante o se siente picor. (Conviene hacerlo siempre con las manos bien limpias).
30
CUIDADO DEL TATUAJE ¿Cómo se debe cuidar un tatuaje?
Pasadas 1-2 semanas bastará con aplicar una crema hidratante. No conviene tomar el sol directamente en la zona recién tatuada. Al parecer tampoco conviene bañarse en el mar ni en la piscina los primeros días. Se suele formar una pequeña costra sobre el tatuaje, pero no conviene rascarse, ni quitarla o el dibujo perderá nitidez.
31
ELIMINACIÓN Los tatuajes se convierten por lo general en un problema para encontrar empleo. En ocasiones las personas portadoras de los ellos son consideradas en múltiples oportunidades como antisociales, agresivos, inmaduros, que no aceptan la autoridad. Todo lo mencionado condiciona al individuo a buscar caminos para la extirpación de los tatuajes y recuperar las condiciones normales de una piel sana. Las momias egipcias 4000 años antes de Cristo muestran indicios de querer realizar la extirpación de los tatuajes. Los resultados para la eliminación de los tatuajes en general pueden considerarse aceptables, pero nunca desaparecen por completo.
32
ELIMINACIÓN Es uno de los métodos más antiguos utilizados para la extirpación, por medio de la destrucción física del tejido. Se realiza mediante el frotamiento cuidadoso de la piel con compresas húmedas con sal, hasta ver erosión en la zona expuesta al método. La dermabrasión: Es un método de destrucción del tejido de origen mecánico, se realiza con una fresa pulidora. La extirpación quirúrgica: Puede ser muy aceptable en lugares donde la piel tiene flexibilidad, laxitud y en tatuajes que no tienen un tamaño muy grande. La destrucción química: En 1888 Variot fue el primero en describir el uso de cáusticos para la destrucción de los tatuajes, con una técnica conocida como método French.
33
ELIMINACIÓN La destrucción térmica:
Puede realizarse mediante calor con fuego directo, cigarrillos, carbón, etc. y ha sido utilizada por siglos. Electrocoagulación: Produciendo una reacción calórica controlada sobre el tegumento. Pueden quedar cicatrices. La destrucción térmica del tejido usando láseres: Es el método más actual.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.