Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Universidades e Instituciones
de Educación Superior Promotoras de la Salud Elvira Espinosa Gutiérrez Dirección de Determinantes, Competencias y Participación Social Febrero, 2017
2
Fuente: OPS/OMS 2016
3
Universidades Promotoras de la Salud
El concepto de Universidades Promotoras de la salud se origina en los movimientos de Ciudades, lugares de trabajo y Escuelas Saludables . Evolución e importancia: Carta de Ottawa (1986) Carta de Bangkok (2005) Carta de Edmonton (2005) Carta de Okanagan (2015) Metas del Milenio (OMS 2000) Iniciativa de la Organización civil (OMS 2001) Objetivos para la sustentabilidad (OMS 2014)
4
OBJETIVOS DE LA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD
Conocimientos Consideración transversal Desarrolla la Educación para la Salud Habilidades Alumnado Actitudes Conductas ESCUELA PROMOTORA DE LA SALUD Colabora en proyectos comunitarios Transforma los entornos próximos Elaboración propia basado en DIDÁCTICA DE LA.S CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. No , 83·97
5
Universidades Promotoras de la Salud
Rol de la Organización Civil (OMS 2001): En Promoción de la salud e intercambio de información: Investigar y aplicar sus resultados contribuir al cambio de actitudes sociales Obtener y divulgar información sanitaria Reforzar toma de decisiones públicas bien fundadas en materia sanitaria Movilizar a la población y organizar actividades en pro de la salud
6
UBICACIÓN TEÓRICA DE LA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD
Determinantes Intermedios Determinantes estructurales DETERMINANTES SOCIALES. “Causa de causa” Acción comunitaria Asistencia Sanitaria Políticas saludables Servicios de Salud Biología humana Estilos de vida PROMOCIÓN DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD Entornos favorables ESCUELA PROMOTORA DE SALUD Aptitudes y recursos individuales Medio Ambiente Comportamientos Ampliación y modificación de conceptos EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONCEPTO DE SALUD Desarrollo personal Equilibrio Desarrollo de aptitudes Capacidad de funcionar Generación de actitudes Factores predisponentes Factores facilitadores Componente cognitivo Componente afectivo Componente conativo Factores reforzadores Elaboración propia basado en DIDÁCTICA DE LA.S CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. No , 83·97
7
VALIDACIÓN COMO UNIVERSIDAD PROMOTORA DE LA SALUD
RETO VALIDACIÓN COMO UNIVERSIDAD PROMOTORA DE LA SALUD
8
Criterios e indicadores de medición y mecanismos de evaluación para la validación como UPS
9
Política Institucional
Desarrollo de normativa y Políticas Institucionales para propiciar ambientes favorables a la Salud Desarrollo de acciones de formación académica profesional en Promoción de la salud y otras modalidades de capacitación a la comunidad universitaria Desarrollo de acciones de investigación y evaluación en Promoción de la Salud Desarrollo de acciones de Educación para la Salud, Alfabetización en Salud y Comunicación en Salud Ofrecimiento de Servicios preventivos y de Cuidado y Atención a la Salud
10
Política Institucional
Desarrollo de opciones de participación para el desarrollo de habilidades, liderazgo y abogacía en salud en los integrantes de la comunidad universitaria Desarrollo de acciones con alcance familiar y comunitario Otras instancias institucionales y sociales de Promoción de la Salud, basadas en el reconocimiento e imperativos del enfoque de los determinantes sociales de la salud, que contribuyan a la salud, al cambio social, al bienestar y a la calidad de vida de la comunidad universitaria y el ambiente externo
11
Compromisos de Acción Nombrar un Comité Ejecutivo encargado de determinar las estrategias, procesos y resultados Proveer de recursos y de una estructura organizacional para apoyar los procesos de Promoción de la Salud y sus iniciativas Lograr una mayor comprensión de la problemática de salud y bienestar de estudiantes, funcionarios y autoridades Adoptar procesos participativos, colaborativos e incluyentes para modificar y desafiar políticas, sistemas, procesos y prácticas que dificultan la creación de entornos saludables para aprender, trabajar y vivir
12
Compromisos de Acción Comprometer a las personas de todos los niveles de la institución a participar en forma significativa Estimular el interés y compartir los resultados de las investigaciones sobre promoción de la salud dentro de las comunidades locales, regionales y globales Evaluar, medir y diseminar resultados a autoridades y miembros de redes Asumir un rol de liderazgo, local, regional y globalmente en Promoción de la Salud
13
Condiciones y pasos para desarrollarse como Universidad Promotora de la Salud
La designación de un Comité Coordinador de la Iniciativa. La estructura de trabajo debe ser responsiva a la cultura organizacional de cada Universidad Campaña de información, concienciación y sensibilización hacia los conceptos de Promoción de la Salud y Universidades Promotoras de la Salud Desarrollo del análisis de la situación social y de salud de los integrantes de la comunidad universitaria (estudiantes, profesores, personal no docente, etc.) Desarrollo del perfil de los programas, proyectos, servicios y actividades universitarias que se relacionan con la Promoción de la Salud y aquellos que podrían vincularse más directamente al quehacer de las Universidades Promotoras de la Salud Presentación pública en la Universidad de los resultados obtenidos en los puntos 3 y 4.
14
Condiciones y pasos para desarrollarse como Universidad Promotora de la Salud
6. Desarrollo del Plan Estratégico Institucional para impulsar la iniciativa de Universidades Promotoras de la Salud 7. Obtención de compromiso institucional con la implantación del Plan Estratégico y con la asignación de apoyo económico a la iniciativa 8. Desarrollo de la programación de las acciones y actividades para el año académico 9. Definición de criterios e indicadores de medición y mecanismos de evaluación de la efectividad 10. Divulgación y publicación de los resultados de las acciones de creación, las acciones programáticas, de investigación y de evaluación vinculadas con las Universidades Promotoras de la Salud.
15
Prevención, atención y generación de entornos saludables
16
E.1.1 Contar con un Plan de Acción con cuatro ejes de acción: Desarrollo de competencias, acceso a los servicios de salud, entornos favorables a la salud y participación social. E.1.2 Cédula de registro firmada y avalada por los dos sectores: autoridades sanitarias y educativas. E.1.3 Instalar o mantener activo un Consejo Escolar con representantes de toda la comunidad educativa. E.1.4 Contar con un manual de salud para las y los docentes, así como material educativo referente a los determinantes de la salud : Alimentación correcta, actividad física, saneamiento básico, higiene personal, factores psicosociales protectores contra las adicciones y la violencia y los derechos sexuales y reproductivos, de acuerdo al diagnóstico. E.1.5 y E.1.6 Docentes capacitados en determinantes de la salud escolar, promoción de la salud y prevención de enfermedades y en contenido, uso y manejo de Cartillas Nacionales de Salud (CNS)
17
E.1.7 , E.1.8 y E.1.9 Escolares, madres y padres capacitados en determinantes de la salud escolar y en contenido, uso y manejo de CNS E.1.10 Revisión periódica de las CNS de escolares (Semanas Nacionales de Salud) E.1.11 Niñas, niños y adolescentes con la CNS activa, es decir, con una acción registrada en cada uno de los componentes de la cartilla, los últimos seis meses E.1.12 Escolares con esquemas completos de vacunación de acuerdo a su edad E.1.13 Escolares con vigilancia nutricional (registro en la CNS) E E.1.15 Valoraciones clínicas para detectar infecciones de vías respiratorias agudas y enfermedades diarreicas, agudeza visual, auditiva, de déficit de atención, violencia, adicciones y otros riesgos para la salud
18
E.1.16 Destinar por lo menos 30 minutos diariamente a la actividad física
E.1.17 Oferta de alimentos de baja densidad energética y de alta calidad nutricional E.1.18 Disponibilidad de agua corriente y agua potable segura para el consumo humano E.1.19 Adecuado manejo de basura E.1.20 Mantenimiento del plantel en general y sanitarios en condiciones higiénicas y funcionales. E.1.21 Condiciones para el acceso físico de escolares con discapacidad E.1.22 Establecimiento de actividades artísticas, deportivas, del cuidado del medio ambiente y de acción social solidaria y recíproca, entre otras.
19
Propuestas de Expertos para la validación como Universidades Promotoras de la Salud. En proceso
INTERSECTORIALIDAD. Colaboraciones y asociaciones entre disciplinas y sectores EDUCACIÓN PARA LA SALUD Enfoque integral y transversal Emancipadora y empoderadora Aprendizaje significativo en salud CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD. Investigación-acción, investigación relativa a determinantes sociales Escenarios reales para formulación de políticas que generen equidad TRABAJO EN REDES (internas y externas a la comunidad universitaria) Ejes a fortalecer
20
Objetivos Específicos como RED
Identificar el significado de ser una Universidad/Institución de Educación Superior Promotora de Salud. Crear diálogos y promover la comprensión de los conceptos de promoción de la salud en el interior de la universidad/institución de educación superior. Proporcionar herramientas para crear una universidad/institución de educación superior que desean influir sobre los tomadores de decisión.
21
ESQUEMA DE VALIDACIÓN COMO PROMOTORAS DE LA SALUD
22
ESQUEMA DE VALIDACIÓN PARA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES SOCIALES. “Causa de causa” DETERMINANTES DE LA SALUD Indicadores Estamos aquí Intersectorialidad Interculturalidad Género Colaboraciones y asociaciones entre disciplinas y sectores Investigación-acción, investigación relativa a determinantes sociales Trabajo en redes Escenarios reales para formulación de políticas que generen equidad Estilos de vida Condiciones Ambientales Bilogía humana Asistencia Sanitarias Enfoque integral y transversal Emancipadora y empoderadora Modificación de conceptos Aprendizaje significativo en salud Desarrollo de aptitudes y actitudes reforzar NOM 009 Políticas y entorno Saludables Acción comunitaria Servicios de salud Concepto amplio de salud como derecho humanos Bienestar, equidad, inclusión Acciones con enfoque desde la salud reforzar reforzar Validación progresiva, en fases
23
ESQUEMA DE VALIDACIÓN PARA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD
Validación progresiva, en fases DETERMINANTES SOCIALES. “Causa de causa” DETERMINANTES DE LA SALUD Indicadores Estilos de vida Condiciones Ambientales Bilogía humana Asistencia Sanitarias PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTO DE SALUD NOM 009 Políticas y entorno Saludables Acción comunitaria Servicios de salud Concepto amplio de salud como derecho humanos Bienestar, equidad, inclusión Acciones con enfoque desde la salud Intersectorialidad Interculturalidad Género Colaboraciones y asociaciones entre disciplinas y sectores Investigación-acción, investigación relativa a determinantes sociales Trabajo en redes Escenarios reales para formulación de políticas que generen equidad Cambio y actualización de conceptos EDUCACIÓN PARA LA SALUD Desarrollo de actitudes y aptitudes Generación y fortalecimiento de valores, liderazgo, abogacía , habilidades para la vida Aprendizaje significativo integral y transversal SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.