Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Anticoncepción hormonal
Dra Enid Chacón Arce
2
Anticoncepción La Planificación Familiar se considera un derecho humano, esencial a la dignidad humana. Se define como la prevención temporal o permanente de la fertilidad
3
Anticoncepción La preocupación actual sobre el exceso de la población mundial, es un acontecimiento reciente en la historia, sin embargo, el hombre ha tratado de limitar su número con el fin de evitar la inanición por superpoblación, para proporcionar un mejor ambiente para sus hijos y preservar la salud materna United Nations World Contraceptive of the Department of International Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat
4
Anticoncepción Datos Estadísticos
Se previenen187 millones de embarazos 60 millones de embarazos no planeados La anticoncepción reduce los costos de asistencia sanitaria 105 millones de abortos
5
Anticoncepción Utilización de Métodos Anticonceptivos
Gestágenos Orales 18,9% Esterilización Quirúrgica 22,4% Condón % Inyectable ,3% Naturales ritmo ,9% Diafragma % DIU ,3%
6
Anticoncepción Eficacia Anticonceptiva Indice de Pearl
Número de embarazos ocurridos en 100 mujeres utilizando un método durante un año. Método seguro si Indice de Pearl es < 10 Eficacia de uso (uso típico): Depende de variables en el uso Eficacia teórica (uso perfecto): Seguridad del método por sí mismo
7
Anticoncepción Anticonceptivos Orales Esteroides de depósito
Dispositivos Intrauterinos Técnicas de Barrera Diafragma Capuchón cervical Condón Espermicidas Métodos naturales
8
Anticoncepción Anticonceptivos Orales Esteroides de depósito
Dispositivos Intrauterinos Técnicas de Barrera Diafragma Capuchón cervical Condón Espermicidas Métodos naturales
9
Anticonceptivos Orales
Generalidades Comercializados por primera vez en EUA en 1960 Método más utilizado Numerosas combinaciones y preparados Desde 1975 se comercializan con dosis de etinilestradiol menores de 50 g
10
Anticonceptivos Orales
Farmacología Tres tipos de preparados: Combinados de dosis fija Combinados fásicos Progestágeno diario Los combinados son los más usados y efectivos Monofásicas Bifásicas Trifásicas
11
Anticonceptivos Orales
Farmacología Preparados estrógenos y progestágenos por 3 semanas 1-3 días luego de cese de ciclo hay sangrado por descamación endometrial (3-4 días) Pérdida hemática es menor (25 cc) Preparados secuenciales ya no se utilizan
12
Anticonceptivos Orales
Farmacología Principal efecto del progestágeno es inhibir la ovulación y espesamiento de moco cervical. Efecto endometrial decidual, atrofia glandular y efecto en la peristalsis tubarica. Estrógeno sintético mantiene endometrio y previene hemorragia no programada. Estabilización endometrial. El estrógeno incrementa los receptores para progesterona intracelular.
13
Anticonceptivos Orales
Farmacología. Progestágenos Derivados de la 19 nortestosterona Estructura parecida a testosterona Derivados de la 17- acetoxiprogesterona (progestágenos C-21 o pregnanos) Estructura similar a progesterona Todos los agentes progestacionales usados tienen actividad androgénica
14
Anticonceptivos Orales
Farmacología. Progestágenos Los progestágenos 19-norderivados son: Estranos: Noretindrona y sus derivados. Ya no se utiliza en AO Gonanos Actividad progestacional superior DL Norgestrel. Compuesto madre. Levonorgestrel. Desogestrel Norgestimato Menos androgénicos Gestodeno DROSPERINONA agonista de prog. Antag de androgenos y mineralocorticoides
15
Anticonceptivos Orales
Farmacología. Generaciones GO I Generación: Dosis estrógenos > 50 g II Generación: Estrógenos < 50 g III Generación: Estrógenos < 50 g + desogestrel, norgestimato o gestodeno Todos los estrógenos y progestágenos sintéticos tienen grupo etinil en la posición 17. Aumenta la actividad oral.
16
Anticonceptivos Orales
Farmacología. Modificaciones en estructura química afectan actividad biológica Norgestrel 10 veces más potente que noretindrona Etinilestradiol es 1,7 veces más potente que mestranol
17
Anticonceptivos Orales
Farmacología.
18
Anticonceptivos Orales
Farmacología. Fallas en uso de GO se deben a retraso de inicio del siguiente ciclo más que a falta de administración de 1 o 2 píldoras. “La píldora más importante es la primera del ciclo”
19
Anticonceptivos Orales
Fisiología. Efectos en ovulación Combinado estrógenos-progestágenos inhibe de forma constante el pico de gonadotropinas por lo que no ocurre ovulación Progestágenos no inhiben constantemente ovulación. El agente progestacional suprime la LH. Agente estrogénico suprime la FSH
20
Anticonceptivos Orales
Fisiología. Efectos en ovulación Inhiben la ovulación interfiriendo la liberación de GnRH por el hipotálamo y de FSH y LH por la hipófisis La inhibición en hipófisis (80%) no se relaciona con edad de paciente ni con tiempo de empleo de GO, sino más bien con potencia del preparado. Tasa de embarazos uso perfecto 0.1% y el uso tipico de 3%.
21
Anticonceptivos Orales
Fisiología. Otros efectos Moco cervical más espeso, escaso y viscoso Alteran motilidad uterina y de trompas Alteran endometrio produciendo menor cantidad de glucógeno Alteran respuesta ovárica estimulación gonadotrópica No cesa producción de gonadotropinas ni esteroidogénesis ovárica
22
Anticonceptivos Orales
Fisiología. Tiempo medio para lograr gestación tras interrupción de GO es de 4 ciclos si dosis de etinilestradiol es menor de 50 g Dosis > 50 g es de 5 ciclos
23
Anticonceptivos Orales
Efectos componente estrogénico Náuseas (efecto en SNC) Mastodinia Retención hídrica (no más de 1-1,5 kg). Por disminución de la excreción de sodio Disminución Vit B y C, aumento Vit A Melasma reversible. Se acentúa con exposición solar
24
Anticonceptivos Orales
Efectos componente estrogénico NO aumenta riesgo de cólicos biliares , no la incidencia global de colelitiasis Preparados con dosis < 50 g no depresión
25
Anticonceptivos Orales
Efectos componente progestacional Trastornos del humor y fatiga Efectos androgénicos: aumento de peso, acné y nerviosismo Amenorrea: Disminuyen receptores estrogénicos endometriales Sangrado no programado Cefaleas
26
Anticonceptivos Orales
Efectos sobre proteínas Estrógenos aumentan producción hepática de globulinas Progestágenos SHBG, estrógenos la Preparados que SHBG se asocian con menores efectos androgénicos (ciproterona) fibrinógeno, factores V, VIII, X y fibrinogeno: Trombosis- Estrógeno Angiotensinógeno: HTA (aun dosis bajas). Estrógenos
27
Anticonceptivos Orales
Efectos sobre carbohidratos Efecto se relaciona con dosis, potencia y estructura química del progestágeno Diferentes grados de intolerancia a los CHO No hay riesgo superior de desarrollo de DM en usuarias de GO actuales (RR 0,80), ni las que los han tomado por 10 o mas años (RR 0,82)
28
Anticonceptivos Orales
Efectos sobre lípidos Estrógenos HDL, LDL y colesterol y triglicéridos Progestágenos HDL, LDL y colesterol total y triglicéridos Efectos sobre síntesis lipídica de cada componente se contrarrestan GO con progestágenos nuevos: HDL, LDL, triglicéridos. No cambia colesterol
29
Anticonceptivos Orales
Parámetros de coagulación Estrógenos incrementan síntesis de factores de coagulación: Riesgo de trombosis Pacientes con deficiencias (antitrombina III, proteína C y S) no deben usar GO Aumenta riesgo de trombosis 30 veces.
30
Anticonceptivos Orales
Efectos Cardiovasculares “Principal razón de ECV en usuarias de GO es la trombosis y no la arteriosclerosis” Riesgo de TEV se asocia directamente con dosis de estrógenos Incidencia de complicaciones trombóticas venosas en usuarias GO aumenta 4 veces
31
Anticonceptivos Orales
Efectos Cardiovasculares. IAM No se ha demostrado aceleración de arteriosclerosis con GO No existe aumento de riesgo IAM con GO Incidencia de enfermedad isquémica no se relaciona con duración de uso de GO
32
Anticonceptivos Orales
Efectos Cardiovasculares. IAM Riesgo aumenta entre mujeres fumadoras Uso de GO en pacientes que fuman 1 pq/día aumenta riesgo de IAM 30 veces Descenso niveles de inhibidores de coagulación Aumenta agregación plaquetaria Se altera equilibrio Tromboxano/prostaciclina
33
Anticonceptivos Orales
Efectos Cardiovasculares. ECV Uso de GO dosis baja de estrógenos, mujeres no fumadoras, sin factores de riesgo de ECV, no aumenta riesgo de AVC
34
Anticonceptivos Orales
Efectos sobre la reproducción Luego de suspensión de GO hay prolongación variable de fase folicular Patrones de secreción y niveles hormonales no varían luego de la suspensión Intervalo variable pero casi siempre corto de supresión del eje Dosis mayores de estrógenos prolongan más el intervalo
35
Anticonceptivos Orales
Efectos sobre la reproducción No afecta retorno a la fertilidad el tiempo de uso de los GO 2 años después de interrupción de anticoncepción, el índice de retorno fertilidad es menor en exusuarias de GO en relación con otros métodos Finalmente % pacientes que concibe es el mismo
36
Anticonceptivos Orales
Efectos sobre la reproducción No aumento índice de abortos o anomalías cromosómicas en mujeres que conciben 1 mes luego de suspensión de GO No efecto teratogénico demostrado.
37
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Cáncer de mama Varios metanálisis no demuestran aumento riesgo de CA mama (RR 1,06) No aumento riesgo en pacientes con AHF + uso de GO Varios estudios han demostrado aumento de riesgo en menores de 45 años (RR 1,28) y aumenta más con duración de uso (RR 1,63)
38
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Cáncer de mama CA diagnosticados en usuarias de GO tienen estadíos menos avanzados Ni dosis, ni tipo de esteroide, ni duración de empleo de GO se relacionan con riesgo de CA mama Riesgo se da para enfermedad localizada Uso de GO permite aumentar Dx un 25%
39
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Cáncer cervical Tendencia a incremento de riesgo con duración de uso (RR a los años: 1,37-1,60-1,77) No relación causal entre el uso de AO y Ca epitelial. Posible riesgo de adenocarcinoma. Relación no parece ser causal
40
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Cáncer cervical Factores de confusión: Edad primer coito Número de compañeros sexuales Exposición HPV Rastreo citológico Tabaquismo Riesgo de adenocarcinoma se duplica (dependiente del tiempo de uso)
41
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Cáncer de endometrio Efecto protector relacionado con duración de uso Riesgo relativo 0,5 Mayor efecto protector se registra en nulíparas Efecto aparece desde el primer año de uso y tras 10 años, persiste 15 años luego de interrupción
42
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Cáncer de Ovario GO reducen riesgo de CA ovario epitelial, tanto invasivos como de bajo potencial maligno. En un 20% cada 5 años de uso . Magnitud reducción depende de tiempo Efecto protector se inicia en 10 años y continua por mas de 15 años Efecto es mayor en mujeres de baja paridad
43
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Adenoma y CA hepático Adenoma hepatocelular benigno se asocia a uso prolongado de GO dosis altas No se asocia con cáncer de hígado
44
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Adenoma hipofisiario GO enmascaran Sx de prolactinomas (amenorrea y galactorrea) Cuando se interrumpe administración aparecen Sx Incidencia de adenoma hipofisiario no aumenta en usuarias de GO
45
Anticonceptivos Orales
Efectos neoplásicos. Melanoma maligno Resultados de estudios ambiguos Se ha concluido que la usuaria de GO no tiene mayor riesgo de melanoma maligno
46
Anticonceptivos Orales
Contraindicaciones Historia de enfermedad vascular Tromboembolismo Tromboflebitis Aterosclerosis Ictus LES DM con retinopatía o nefropatía Tabaquismo Migraña con aura
47
Anticonceptivos Orales
Contraindicaciones HTA no controlada Cáncer de mama o endometrio Hepatopatía activa Macroadenomas hipofisiarios Cardiopatías funcionales (retención hídrica) Embarazo y lactancia TROMBOFILIA
48
Anticonceptivos Orales
Inicio de uso de GO Adolescentes Idealmente 3 ciclos regulares Después de embarazo Inmediatamente luego de aborto Luego de parto a las 6 semanas. Efecto trombótico
49
Anticonceptivos Orales
Seguimiento HxCx y ExFx inicial Citología cervical Seguimiento cada 6 meses No se recomienda uso sistemático de otras pruebas de laboratorio Perfil lipídico inicial si hay factores riesgo cardiovascular y luego cada 5 años Perfil hepático si hay datos de hepatopatía
50
Anticonceptivos Orales
Interacciones medicamentosas Muchos medicamentos son inductores enzimáticos: Barbitúricos Carbamacepina Sulfamidas Primidona Ciclofosfamida Modafilina Rifampicina Griseofulvina Fenitoina Antiretrovirales Fracaso GO Usar GO con dosis mayores de estrógenos
51
Anticonceptivos Orales
Efectos beneficiosos de los GO sobre la salud Reduce volumen de pérdida sanguínea menstrual Mejora ciclicidad menstrual Reducen incidencia de enfermedad mamaria benigna (disminuyen 85% incidencia de fibroadeomas y 50% MFQ) Mejoran dismenorrea y tensión premenstrual
52
Anticonceptivos Orales
Efectos beneficiosos de los GO sobre la salud Reduce riesgo y tamaño de quistes funcionales Disminuye riesgo de aparición de artritis reumatoidea Protección contra salpingitis y EPI (reducción de hasta 50%) Reducen riesgo de embarazo ectópico Reduce incidencia endometriosis
53
Anticonceptivos Orales
Desventajas Exigen toma diaria y cuidadosa Cefalea, nauseas, vómitos, mastalgia
54
Anticonceptivos Orales
Cuando interrumpir GO? Medición de FSH y estradiol el ultimo día del intervalo sin píldoras: Si FSH y estradiol se debe suspender inmediatamente GO y valorar inicio TRH
55
Anticoncepción
56
Anticoncepción Anticonceptivos Orales Esteroides de depósito
Dispositivos Intrauterinos Técnicas de Barrera Diafragma Capuchón cervical Condón Espermicidas Métodos naturales
57
Esteroides de depósito
Dos tipos: Suspensiones inyectables Preparados de implantación subdérmica
58
Suspensiones inyectables
Tres tipos de preparados: 1. Acetato de medroxiprogesterona depot 2. Enantato de noretindrona 200 mg c/ 2 meses 3. Combinaciones mensuales Utilizados por el 3% mujeres en edad fértil
59
Suspensiones inyectables
DPP compuesto de 17-acetoxiprogesterona Unico progestágeno anticonceptivo no 19-nortestosterona No tiene actividad androgénica No aumenta riesgo de CA de mama Metabolismo lento Anticonceptivo extremadamente eficaz Indice de embarazos en 1 año es 0,1%
60
Suspensiones inyectables
Mecanismos de acción Inhibición de la ovulación. Más importante Disminución grosor endometrial y menor producción glucógeno Moco cervical espeso y viscoso
61
Suspensiones inyectables
Farmacocinética Se detecta el fármaco 30 minutos luego de la aplicación Niveles se elevan de forma constante a las 24 horas Primeros meses, concentración de estrógenos son de fase folicular Luego de 6 meses, actividad folicular ocurre, pero no ovulación (niveles progesterona) 3 meses después ocurre actividad luteínica
62
Suspensiones inyectables
Supresión ovulatoria Se suprimen picos medioovulatorios de LH y FSH aunque aún hay secreción pulsátil Uso a largo plazo de DPP no provoca supresión del eje HH
63
Suspensiones inyectables
Retorno de la fertilidad Recuperación de ovulación puede darse hasta 1 año después (aclaramiento) Indice de fertilidad recuperado es similar al de métodos de barrera Recuperación de fertilidad no se relaciona con número de aplicaciones Relación directa tiempo de fertilidad con peso
64
Suspensiones inyectables
Cambios en el endometrio Tres tipos de patrones endometriales: Proliferativo Inactivo (Mayoría): Glándulas estrechas, espaciadas y con decidualización estromal Atrófico No se observa endometrio secretor
65
Suspensiones inyectables
Efectos adversos Interrupción completa del ciclo menstrual 3 meses: 30% amenorrea y 30% SUA Luego de 2 años: 70% amenorrea Recuperación luego de suspensión: 50% a los 6 meses, 75% al año
66
Suspensiones inyectables
Alteraciones en el peso Efecto de DPP en peso es dudoso Alteraciones en el humor Depresión y alteraciones en el estado de ánimo Incidencia es inferior al 5%
67
Suspensiones inyectables
Cefalea Episodio médico más frecuentemente reportado con DPP Motivo habitual para interrumpir aplicación No demostrado que aumente incidencia o gravedad de cefaleas migrañosas Sí aumenta frecuencia episodios Migraña no es contraindicación absoluta
68
Suspensiones inyectables
Efectos metabólicos No aumenta producción de globulinas hepáticas No altera niveles de factores de coagulación ni angiotensina Leve alteración tolerancia a CHO sin significado clínico. Reversible tras suspensión
69
Suspensiones inyectables
Efectos metabólicos Cambios mínimos en triglicéridos y colesterol total. Disminuye HDL y aumenta LDL No efecto sobre arteriosclerosis Reducción densidad ósea
70
Suspensiones inyectables
Efectos neoplásicos Riesgo relativo cáncer de mama en mayores de 35 años 1,00. Aumento del riesgo en menores de 35 Reduce riesgo de cáncer de endometrio (RR 0,21). Se mantiene por 8 años No se altera riesgo de cáncer ovario No aumenta riesgo de cáncer cervical (RR 1,1)
71
Suspensiones inyectables
Efectos benéficos Reduce riesgo anemia perniciosa, EPI y cáncer de endometrio Reduce frecuencia de convulsiones en epilépticas Disminuye incidencia de dismenorrea primaria, dolor ovulatorio y quistes ováricos funcionales Disminuye Sx de endometriosis Disminuye candidiasis vaginal
72
Suspensiones inyectables
Recomendaciones clínicas Educación sobre patrón menstrual Posible proscripción de fertilidad hasta por 1 año Idealmente aplicarla en primeros 5 días del ciclo No es teratogénica ni provoca efectos adversos en el embarazo
73
Suspensiones inyectables
Enantato de noretindrona No utilizado en Estados Unidos Suspensión oleosa Se administra cada 60 días
74
Suspensiones inyectables
Preparados de estroprogestágenos Administración mensual Mejor control del ciclo y previene spottings Varias combinaciones: 250 mg caproato de 17-hidroxiprogesterona + 5 mg valerato de estradiol 150 mg acetofenida de dihidroxiprogesterona + 10 mg enantato de estradiol 250 mg acetato de medroxiprogesterona + 5 mg cipionato de estradiol
75
Suspensiones inyectables
Preparados de estroprogestágenos Disminuye índices de amenorrea 85% ciclos son regulares luego de la primera aplicación Indices de embarazo 0,4% Principales efectos secundarios son menometrorragias
76
Implantes Subdérmicos
Norplant Cápsulas de polidimetilsiloxano con levonorgestrel Tasa liberación de hormona es proporcional a la superficie de las cápsulas Duración de acción depende de cantidad de esteroide contenido Cada cápsula tiene 36 mg de levonorgestrel
77
Implantes Subdérmicos
Norplant Inserción se da en el brazo. Velocidad de difusión es constante Recambio se da cada 5 años Liberación 50 g/día Niveles de pg/ml levonorgestel inhiben ovulación 1/3 ciclos son ovulatorios
78
Implantes Subdérmicos
Norplant No se suprimen completamente niveles de gonadotropinas y hay actividad folicular Otros mecanismos de acción: Cambia patrón moco cervical Niveles sanguíneos varían con peso corporal Indices de embarazo 0,5% en primer año
79
Implantes Subdérmicos
Norplant 20% de los embarazos son ectópicos Tasa global de ectópicos es de 0,28 x 1000 mujeres/año Comportamiento de estradiol: 50% picos periódicos e irregulares (limites nls) 30% picos > 400 pg/ml 20% niveles constantemente bajos Sangrados irregulares (principal efecto sec)
80
Implantes Subdérmicos
Norplant Otros efectos: Infecciones Irritación local Reacción dolorosa en el sitio Expulsión de una cápsula Cefalea Aumento de peso Acné
81
Implantes Subdérmicos
Norplant Otros efectos: Mastalgia Alteraciones del humor Engrosamientos anexiales No se acelera arteriosclerosis. triglicéridos, colesterol total y LDL y HDL Retorno de fertilidad no se retrasa. 50% 3 meses y 86% al año
82
Anticoncepción Anticonceptivos Orales Esteroides de depósito
Dispositivos Intrauterinos Técnicas de Barrera Diafragma Capuchón cervical Condón Espermicidas Métodos naturales
83
Dispositivos Intrauterinos
Generalidades Principales ventajas: Nivel elevado de eficiencia Ausencia de efectos sistémicos metabólicos Unico acto de motivación para aplicación Menos del 1% mujeres casadas lo usan en EUA Indices de fracaso < 1% Efectos secundarios disminuyen al avanzar edad
84
Dispositivos Intrauterinos
Tipos de DIU Con cobre: T380A, T220C, Multiload CU 250, CU 375 DIU liberador de progesterona (progestasert): Difusión diaria de 65 mg Util en pacientes con menorragia Necesita ser cambiado cada año DIU liberador de levonorgestrel Duración 5 años Reduce sangrado menstrual
85
Dispositivos Intrauterinos
Mecanismo de acción Espermicida por reacción inflamatoria local, estéril. Aumenta un 1000% leucocitos Dificultad transporte de espermatozoides y blastocisto Altera condiciones del moco cervical Reacción inflamatoria desaparece rápido luego de retiro de DIU
86
Dispositivos Intrauterinos
Momento adecuado para la inserción Cualquier día del ciclo Se prefiere después de cese de menstruación para prevenir infección 6 semanas posparto
87
Dispositivos Intrauterinos
88
Dispositivos Intrauterinos
Efectos adversos Incidencia de embarazo en primer año 1% Indice de expulsión 10% Retiro de DIU por motivos médicos 15% (hemorragia y dolor) Incidencia disminuye en años posteriores de uso
89
Dispositivos Intrauterinos
Sangrado uterino Menorragia o metrorragia Liberación local de prostaglandinas Contracciones uterinas Sangrado menstrual 50 cc (con los de progesterona disminuye a 25 cc) Hemorragias suelen disminuir con el tiempo
90
Dispositivos Intrauterinos
Perforación Todos los casos ocurren durante inserción 1 de cada 3000 inserciones Casi siempre son asintomáticas Manejo conservador en la mayoría de los casos
91
Dispositivos Intrauterinos
Anomalías congénitas No aumenta incidencia ningún tipo de DIU Aborto Espontáneo Riesgo se triplica Incidencia 55% Riesgo disminuye si es retirado al inicio del embarazo
92
Dispositivos Intrauterinos
Aborto Séptico Riesgo aumenta si no se puede retirar al inicio de la gestación Bacterias alojadas en hilos ascienden. Generalmente ocurren a inicios del II trimestre Prematuridad Indice de prematuridad es 4 veces mayor si DIU permanece durante gestación
93
Dispositivos Intrauterinos
Embarazo Ectópico Embarazo con DIU in situ triplica riesgo de ectópico Disminuye la tasa global de embarazo ectópico (RR 0,1) DIU T 380 reducen 90% riesgo de ectópico DIU con progesterona aumenta riesgo de ectópico
94
Dispositivos Intrauterinos
Infección Desarrollo de EPI se asocia con inserción de DIU (primer mes) No se recomienda insertar DIU a pacientes con infecciones recientes por gonococo o clamydia DIU con hilos monofilamento no aumentan riesgo Retiro de DIU hasta alcanzar niveles sanguíneos ATB adecuados
95
Dispositivos Intrauterinos
Contraindicaciones Embarazo o sospecha EPI Endometritis posparto Aborto séptico 3 meses antes Neoplasia maligna cervical o uterina Hemorragia genital de etiología no definida Presencia de DIU no retirado
96
Dispositivos Intrauterinos
Contraindicaciones relativas Anomalías uterinas estructurales Antecedente de EPI Vaginitis y vaginosis Paciente o su pareja con múltiples compañeros sexuales Inmunosupresión Actinomicosis Enfermedad de Wilson
97
Anticoncepción Anticonceptivos Orales Esteroides de depósito
Dispositivos Intrauterinos Técnicas de Barrera Diafragma Capuchón cervical Condón Espermicidas Métodos naturales
98
Diafragma Caucho delgado, con copa ancha poco profunda
Musculatura vaginal lo mantiene en su sitio Tamaños varían entre 50 y 150 mm Debe ser ajustado por el médico
99
Diafragma Debe usarse con espermicida
Mantenerlo por 8 horas postcoito y no más de 24 horas Indice de fracaso: 12,5 y 17,5% en primer año Fallo por uso típico: 18% Fallo por uso perfecto: 6%
100
Diafragma Ventajas No interfiere directamente con el coito, ya que se puede aplicar horas antes del mismo Provee lubricación adicional al coito
101
Diafragma Desventajas Requiere motivación
Entrenamiento del personal de salud Manipulación de genitales Requiere espermicida siempre Difícil de insertar y colocar correctamente Puede ser sentido por el hombre Aumenta incidencia de infección urinaria
102
Capuchón cervical Dispositivo de goma o plástico en forma de copa
Puede dejarse por más tiempo que el diafragma y es mas cómodo Máximo tiempo de colocación 48 horas Siempre se debe usar con espermicida Requisito de uso: citología cervical normal Fallo uso típico: 18% Fallo uso perfecto: 9%
103
Condón Funda de látex que se adapta al pene erecto Varios tipos
Método más eficaz para prevenir ETS Ideal en pacientes con múltiples parejas Su uso se da desde (Fallopio)
104
Condón Indicaciones Anticoncepción Eyaculación precoz Prevención ETS
Después de vasectomía hasta la azoospermia En esterilidad cuando la mujer produce AC contra el semen, aglutinándolo
105
Condón Efectos secundarios y desventajas Alergias
Insatisfacción sexual Efectividad Tasa teórica de fracaso 1-2 x 100 mujeres/año Tasa de uso 15 x 100 mujeres año
106
Anticoncepción Anticonceptivos Orales Esteroides de depósito
Dispositivos Intrauterinos Técnicas de Barrera Diafragma Capuchón cervical Condón Espermicidas Métodos naturales
107
Espermicidas Sustancias químicas u orgánicas que inmovilizan y/o destruyen los espermatozoides Usados por los egipcios con miel, excremento de cocodrilo o elefante Nonoxinol 9 surfactante Proporciona barrera mecánica Diferentes presentaciones
108
Espermicidas Ventajas No necesitan prescripción medica
No requieren ajuste ni personal entrenado Lubricación No efecto teratogénico o abortivo Desventajas Alergias Lubricación excesiva Bajo punto de fusión (climas cálidos) Baja efectividad
109
Espermicidas Utilización Se aplican 15 minutos antes del coito
Se coloca profundamente alrededor de cuello Aplicar otra dosis si se repite coito en 2 horas No aplicar duchas 8 horas luego de coito Efectividad Falla 30-40/100 mujeres/año
110
Anticoncepción Anticonceptivos Orales Esteroides de depósito
Dispositivos Intrauterinos Técnicas de Barrera Diafragma Capuchón cervical Condón Espermicidas Métodos naturales
111
Métodos naturales Abstinencia sexual durante la ovulación y cerca de ella Indices de Pearl en 100 años mujer Ovulo humano es susceptible a fecundación exitosa solo 12 a 24 horas luego de ovulación
112
Métodos naturales Ritmo o calendario
Ovulación ocurre 14 días antes del inicio del próximo ciclo menstrual Implica registro por 6 meses de ciclos menstruales Al ciclo mas largo se le restan 18 días y al mas corto 10 días. No relaciones sexuales durante ese periodo No se debe recomendar
113
Métodos naturales Temperatura Basal
Se basa en los cambios leves de temp. inducidos por la progesterona en la etapa secretora del ciclo menstrual Elevación 0,3 grados justo antes de la ovulación Registro por al menos 6 ciclos menstruales Medición en la mañana No relaciones desde el primer día hasta 3 días después del pico de temperatura
114
Métodos naturales Moco cervical o Billings
Se basa en los cambios del moco cervical inducidos por los estrógenos y la progesterona Abstinencia de relaciones desde el primer día de la menstruación hasta 4 días después de que se observa moco resbaladizo
115
Bibliografía Michelsen, J. Monografía Anticoncepción. Universidad Javeriana, Colombia, 1999 Michell, D. Tratado de Ginecología. 3 Ed, 1999 Speroff, L Clinical Gynecologyc Endocrinology and Infertility. 6 Ed., 2000
116
Muchas Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.