Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
JUNTOS POR UN TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE
Evaluación al seguimiento de la implementación del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-2016. CONVENIO 353 DE 2017
2
Objeto Aunar esfuerzos para fomentar el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-PNSST , mediante una estrategia de seguimiento y fortalecimiento de la gestión en aras de impulsar la formalización laboral en el territorio nacional.
3
Objetivos Específicos
Adelantar el recaudo de la información necesaria para el seguimiento de los indicadores de evaluación del PNSST en el período mediante el proceso de autoevaluación a nivel seccional y nacional, utilizando la herramienta técnica desarrollada. Hacer seguimiento a nivel seccional de la implementación de actividades de todos los actores del PNSST durante 2016, dando especial atención a los mecanismos y logros en materia de formalización laboral y efectiva vinculación al Sistema Riesgos Laborales, mediante la recolección y consolidación de indicadores de gestión y de indicadores gerenciales.
4
Objetivos Específicos
Realizar el acompañamiento y asistencia técnica con funcionarios de la Dirección de Riesgos Laborales sobre las acciones para la gestión y el desarrollo del Plan Anual 2017, con énfasis en el fomento de la formalización de independientes, micro y pequeña empresa para las Direcciones Territoriales y la Red de Comités de SST. Fortalecer la gestión de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, para impulsar las estrategias de formalización laboral, y la incorporación de la seguridad y salud en el trabajo y la prevención de los riesgos laborales, mediante acompañamiento técnico, la proyección de acciones y estrategias seccionales definidas en los planes de acción 2017 dirigidas a este fin.
5
Antecedentes Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional – 1995. Tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003 – 2007 Cuarto Plan Nacional de Salud Ocupacional para el período 2008 – 2012 33 AÑOS
6
Antecedentes Dimensión 8: Salud y Ámbito Laboral
Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional 1984 Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo 2001 Tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional Cuarto Plan Nacional de Salud Ocupacional Ley 1562 de 2012 Primera Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo OISS – 2013 Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para el período 2013 – 2021 Dimensión 8: Salud y Ámbito Laboral
7
Plan Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo 2013 – Mintrabajo Estrategias: Fomento de la transversalidad de la seguridad y la salud en el trabajo en el conjunto de políticas públicas Fortalecimiento institucional de la seguridad y la salud en el trabajo Fortalecimiento de la promoción de la seguridad, de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos laborales Optimización y garantía del reconocimiento de las prestaciones al trabajador en el sistema general de riesgos laborales PARTICIPANTES: Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Academia y Centros de Investigación Administradoras de Riesgos Laborales Entidades Promotoras de Salud Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y de Seguridad y Salud en el Trabajo Entidades Gubernamentales Agremiaciones Empleadores Organizaciones Sindicales Trabajadores Consejo Nacional de Riesgos Laborales
8
Metodología de evaluación de indicadores
PNSST ( ) -Período 2016. CONVENIO 353 DE 2017
9
Tipo de estudio Evaluación de la política pública del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ( ).
10
Actores participantes
Se realizó una selección de los participantes de forma intencional, que incluyó a los actores que hacen parte del SGRL en Colombia y que posterior a una convocatoria decidieron participar de manera voluntaria. En total se convocaron 231 actores del SGRL, se asignaron 188 claves y usuarios de los cuales ingresaron a la plataforma dispuesta por la página del PNSST , 112 actores para diligenciar la autoevaluación.
11
Porcentaje de participación de los actores convocados-2016.
12
Seguimiento al PNSST 2013-2021 INDICADORES
CUMPLIMIENTO Normas, Convenios y Acuerdos Planes, Programas y Proyectos Guías, Manuales y Campañas Sistema de Información Investigación IVC DE GESTIÓN
13
Resultados evaluación de indicadores
CONVENIO 353 DE 2017
14
Normas Internacionales
2015 2016 Total de normas relacionadas con SST. 55 Total de normas revisadas. 11 Total de normas en seguimiento. 21
15
Normas Nacionales 2015 2016 Total de normas de SST. 110
Total de normas con seguimiento. No se estableció. 27 Total de normas actualizadas. 20
16
Convenios en SST. 2015 2016 Convenios Divulgados 25
Convenios Existentes
17
Acuerdos en SST. 2015 2016 Total acuerdos internacionales que han incorporado el tema de SST. 2 Total acuerdos internacionales vigentes en SST
18
Planes y Programas a. Capacitación en asuntos normativos, técnicos, de gestión y prevención de los riesgos laborales en seguridad y salud en el trabajo del sector de la construcción (2013 – 2015) b. Capacitación sobre normatividad, reconocimiento de prestaciones económicas y asistenciales, calificación del origen y pérdida de la capacidad laboral de los accidentes de trabajo y enfermedad laboral dirigido a funcionarios judiciales, de la Fiscalía y de la Procuraduría, Personería (2013) c. Talleres, seminarios y cursos entre otros, de capacitación y actualización de normas del Sistema General de Riesgos Laborales a funcionarios de las Direcciones Territoriales. ( ) d. Fortalecimiento del autocuidado de la población laboral vulnerable del programa de promoción de las condiciones de salud, seguridad en el trabajo y prevención de accidentes y enfermedades de cafeteros del área rural en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Guajira, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle (2013 – 2014)
19
Planes y Programas e. Fortalecimiento del autocuidado de la población informal vulnerable, trabajadores informales y vendedores ambulantes de los municipios de Pereira, Cali, Candelaria y Florida. (2013) f. Programa de prevención en el ámbito escolar para promover condiciones saludables y cultura de prevención en planteles educativos (2014 – 2015) g. Acciones de capacitación, sensibilización e intervención en mujeres trabajadoras rurales que laboran en actividades agrícolas en los departamentos de Cauca y Meta ( ) h. Seminarios “Beneficios e impacto de la implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo” (2015)
20
Planes y Programas I. Acciones de promoción y prevención en riesgos laborales en trabajadores del sector manufacturero en Risaralda. J. Aunar esfuerzos entre el Ministerio del Trabajo, el Instituto Nacional de Cancerología y la ARL Positiva, con el fin de desarrollar una estrategia para la formulación de acciones de mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en talleres de mantenimiento de vehículos en Bogotá.
21
Planes y Programas 2016 k. Convenio de Cooperación 364 del 2016 para aunar esfuerzos entre el Ministerio del Trabajo y la OISS Programa para fortalecer la gestión en la implementación del PNSST l. Convenio de Asociación con FUNDACION AVE FENIX para promoción de la SST. m. Programa dirigido a Mujer Rural en los departamentos de Cauca y Meta. n. Programa dirigido a empresas de Manufactura en el Valle del Cauca. o. Programa dirigido a Madres cabeza de familia.
22
Proyectos Se financiaron 24 proyectos técnicos por el Fondo de Riesgos laborales en el periodo Se actualizó el estudio técnico, financiero y actuarial para la viabilidad y sostenibilidad financiera del SGRL Se actualizó la Tabla de Enfermedades Laborales 2014 Se realizó el Proyecto de talleres de mantenimiento en vehículos
23
Proyectos Guía técnica de implementación del SG SST para Mipymes Guía técnica de implementación del SG SST frente a los trabajadores en misión de las empresas de servicios temporales y sus usuarias Manual del ABC de la Seguridad y Salud en el Trabajo para micro y pequeñas empresas Guías de intervención de factores de riesgo psicosocial por sectores económicos, Público, defensa, educación, financiero, salud, transporte Guía Trabajo seguro en Excavaciones Guía de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo basadas en la evidencia Borrador de guía técnica de implementación del SG SST en el servicio domestico Borrador de guía técnica de implementación del SG SST en el sector de construcción Borrador de guía técnica de implementación del SG SST en el sector comercio.
24
Proyectos Normas Básicas de autocuidado para trabajadores que laboran en sus propios hogares Programas para evitar conductas que conlleven a discriminación por discapacidad Se realizaron 73 Capacitaciones del SG-SST 2015 Se realizaron Dos (2) Comerciales de T.V. 2015 Se realizaron Cuatro (4) Videos Institucionales de Sensibilización por sectores Campaña Nacional para divulgación del SGSST ( empresas) 2016.
25
Investigación y Proyectos
Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo OISS Convenio con el INS y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS con la participación de actores del SGRL, se definieron las LINEAS de INVESTIGACIÓN PRIORITARIAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO para el país con el propósito de fortalecer el desarrollo de la investigación en Colombia. 2015
26
Comité Nacional de SST Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Proyecto modificación Decreto 16. Creación de indicadores de evaluación del PNSST. Revisión de los estándares mínimos de calidad. Revisión de resultados finales de la evaluación del PNSST 2013 – 2015. Revisión de resultados de propuestas de acciones a desarrollar en SST en los diferentes departamentos del país.
27
Total de Participantes de la Red de Comités: 1553
Direcciones Territoriales. Se realizaron visitas de asistencia técnica en SST y acompañamiento en conjunto con los Comités Seccionales y Locales de SST en 2015, 2016 y 2017. Total de Participantes de la Red de Comités: 1553
28
Número de personas que recibieron Asistencia Técnica.
29
Número de personas que recibieron Asistencia Técnica por Regiones.
30
Total empresas participantes: 1.875
Capacitación y asistencia técnica dirigida a Micro y pequeña empresa para sensibilización en formalización laboral orientada a los beneficios de la afiliación al SGRL, Derechos y Deberes de los trabajadores en el SGRL y Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Total empresas participantes:
31
Visitas de Capacitación en PNSST 2013-2021
Visitas de Capacitación en PNSST Fortalecimiento Institucional. REGISTRO GRÁFICO Santander Córdoba Huila Chocó Sincelejo Yopal Caquetá. Cauca Ibagué Cartagena Barrancabermeja Guaviare
32
Resultados Indicadores de cumplimiento.
33
Interpretación de Resultados de Indicadores de Cumplimiento del PNSST- 2013 – 2021
34
Cumplimiento Global de Todos los Actores del PNSST-2015-2016.
35
Cumplimiento por temáticas de Todos los Actores del PNSST-2015-2016.
36
Cumplimiento Global y por temática del Ministerio del Trabajo 2015-2016.
37
Cumplimiento Global y por temática del Ministerio de Salud 2015-2016.
38
Cumplimiento Global y por temática de las Direcciones Territoriales 2015-2016.
39
Cumplimiento Global y por temática de los Comités Seccionales de SST 2015-2016
40
Cumplimiento Global y por temática de los Comités Locales de SST 2015-2016.
41
Cumplimiento Global y por temática de las ARL 2015-2016.
42
Cumplimiento Global y por temática de la Academia 2015-2016.
43
Cumplimiento Global y por temática de Los Gremios 2015-2016.
44
Cumplimiento Global y por temática de Los Sindicatos 2015-2016.
45
Cumplimiento Global y por temática de Las EPS 2015-2016.
46
Cumplimiento Global y por temática de Las Secretarías de Salud 2015-2016.
47
Cumplimiento Global y por temática del INS 2015-2016.
48
Cumplimiento Global y por temática de
Colciencias
49
Gestión en Riesgo Laborales
50
Gestión en Riesgos Laborales
2015 2016 Total de empresas afiliadas al SGRL Total de empresas capacitadas en SGSST 9.477 10.701 Total de trabajadores cualificados en SST 31.768 53.264 Total de personas sensibilizadas en SGRL 41.061
51
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales. Afiliados por ARL. Enero-Diciembre de 2016.
52
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares. 2017
Ocupados formales: Ministerio del Trabajo. 2017
53
Número de afiliados al SGRL 2013-2016. Número de afiliados al SGRL
2014 2015 2016 Dependientes Independientes Total afiliados Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales. Afiliados por ARL. Enero-Diciembre de 2016.
54
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
55
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
56
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
57
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
58
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
59
Eventos Laborales
60
Estadísticas Generales.
Se reportaron accidentes de trabajo calificados, lo que equivale a 80 cada hora o 1,3 por minuto. Los AT ocasionaron 602 muertes. Se registraron enfermedades laborales calificadas. La explotación de minas y canteras, agricultura/ganadería e industria manufacturera, son en su orden los sectores económicos con mayor tasa de enfermedad laboral por afiliados Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales. Afiliados y eventos accidentes de trabajo y enfermedad profesional calificados por Departamento y Sector económico
61
Número de accidentes de trabajo calificados por cada 100 afiliados al SGRL. En el período de tiempo.
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
62
Establece el número de enfermedades laborales calificadas por cada 100
Establece el número de enfermedades laborales calificadas por cada afiliados al SGRL. En el período de tiempo. Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
63
Número de muertes por accidentes de trabajo calificados y muertes por enfermedades laborales calificadas por cada afiliados al SGRL. Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
64
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
65
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos laborales. Estadísticas de afiliados y eventos ATEL
66
Distribución Porcentual y Eventos Laborales por Sector económico.
67
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales. Afiliados y eventos por Departamento y Sector económico
68
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales. Afiliados y eventos por Departamento y Sector económico
69
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales. Afiliados y eventos por Departamento y Sector económico
70
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales
Fuente: Ministerio del Trabajo. Dirección de Riesgos Laborales. Afiliados y eventos por Departamento y Sector económico
71
Resultados al seguimiento de las acciones priorizadas en los Planes Anuales de Acción-2017 de las Direcciones Territoriales y Comités Seccionales y Locales.
72
Actor responsable de la implementación del PNSST 2013-2021.
Número de Planes de Acción Concertados 2016. Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo. 17 Comités Seccionales de SST 16 Comités Locales de SST 4 Comisiones Sectoriales del Ministerio del Trabajo. 1 Total 38
73
0-40% 4 planes Anuales. 41-70% 9 planes Anuales. 71-100%
Porcentaje de Cumplimiento de los Planes Anuales de Acción-2017. 0-40% 4 planes Anuales. 41-70% 9 planes Anuales. 71-100% 17 planes Anuales.
74
Estrategias y acciones ejecutadas 2017.
Estrategias ejecutadas en los Planes. Temática Estrategias y acciones ejecutadas 2017. Normas Fomento del conocimiento de la nueva normatividad en Riesgos laborales. IVC Vinculación de personal especializado. Formación y capacitación técnica a los inspectores en SST. Cronogramas de visitas para realizar inspección y vigilancia a empresas por sectores críticos y prioritarios. Programación de visitas según estadísticas de accidentalidad reportadas por las ARL. Fortalecimiento del sistema de vigilancia de accidentes graves, mortales y enfermedades laborales. Planes y Programas Programas de formación y capacitación. Diseño de proyectos. Gestión de recursos. Ejecución de programas. Estadísticas Análisis periódico de causas de casos de AT y propuesta de acciones por sectores departamentales de mortalidad, accidentalidad y enfermedad. Promoción del reporte de AT y EL Actualización de los Sistemas de Información de las ARL y EPS.
75
Estrategias y acciones ejecutadas 2017.
Estrategias ejecutadas en los Planes. Temática Estrategias y acciones ejecutadas 2017. Campañas Diseño de las campañas para prevención y promoción. Selección de sectores y representantes de instituciones. Divulgación en lugares de trabajo de la población informal. Implementación de medios masivos de comunicación. Divulgación de los temas relacionados con Riesgos laborales, derechos y deberes, sistema de rehabilitación, Capacitación dirigida a empleadores y trabajadores en materia de SST y EL Abordaje de la prevención de EL en el marco de la celebración del día de la salud en el Mundo del Trabajo Promoción de la formalización de los trabajadores informales como estrategia para ayudar a la reducción de la pobreza. Identificación de sectores informales en las regiones. Sensibilización, socialización, capacitación sobre derechos en el SGRL. Campañas sobre beneficios de la afiliación. Alianzas institucionales, acercamiento con los gremios. Trabajo con los comités locales sobre temas del sector informal. Verificación de la capacitación dirigida a empleadores y trabajadores en materia de SST a través de las ARL.
76
Estrategias y acciones ejecutadas 2017.
Estrategias ejecutadas en los Planes. Temática Estrategias y acciones ejecutadas 2017. Fomento de la implementación de SG de SST. Fomento de la implementación de SG de SST en micro y pequeñas empresas. Desarrollo de acciones de capacitación para la adopción de los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y para la efectiva participación de los trabajadores en actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo. Conformación de comités locales de SST. Identificación de las zonas estratégicas para la conformación de comités locales y seccionales de SST. Identificación y convocatoria de líderes en los municipios. Puesta en marcha de los comités. Participación en mesas de trabajo.
77
Factores que facilitaron el cumplimiento de los planes.
Factores que facilitaron el cumplimiento de los planes. Factores del sector: Mejores competencias y conocimientos del personal a través de las capacitaciones (personal idóneo). Contar con un Plan de Acción, Cronograma de actividades y desarrollo de las mismas. Compromiso y liderazgo de los miembros del equipo. Trabajo en equipo. Liderazgo de la DT y de los Comités de SST hacia los actores territoriales. Acompañamiento por parte del Ministerio del Trabajo.
78
Factores que facilitaron el cumplimiento de los planes.
Factores que facilitaron el cumplimiento de los planes. Factores desde otros sectores Sentido de compromiso e interés de las instituciones participantes. Apoyo del Sector empresarial con recurso especializado. Participación masiva de algunos actores-respuesta a convocatoria. Mecanismos de socialización. Unión estratégica con la academia. Apoyo de entidades externas como la OISS. Personal dispuesto a participar en la realización de las actividades. Cumplimiento por parte de las ARL, de sus obligaciones. Conformación de Grupos de Riesgos Laborales. Disponibilidad de patrocinadores.
79
Factores que facilitaron el cumplimiento de los planes.
Factores que facilitaron el cumplimiento de los planes. Factores desde otros sectores Apoyo logístico por parte de otros sectores. (auditorios, refrigerios) Cumplimiento de la norma. Delegación de líderes. Disposición de funcionarios y recurso humano. Unión de municipios con necesidades similares. Recursos para facilidades en el desplazamiento. Despliegue de información a través de las diferentes entidades.
80
Factores que dificultaron la implementación de las estrategias.
Falta de presupuesto para aumentar la frecuencia y coberturas de actividades. Dificultades de acceso a regiones apartadas. Falta de oportunidad de la información por parte de las ARL. Limitada capacidad de convocatoria. Paros nacionales y regionales: Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación, Sena, etc. Falta de conocimiento y dominio de temas. Ausencia de competencias. Limitada planificación. Desconocimiento de convocatorias nacionales para propuesta de investigación Falta de Competencia, liderazgo y compromiso de los involucrados. Ausencia de bases de datos y caracterización del sector informal. Falta capacidad logística en los diferentes municipios. Falta de tiempo.
81
Conclusiones y Recomendaciones
82
Dar continuidad, seguimiento y trazabilidad a las acciones y estrategias propuestas.
Apoyarse con las herramientas suministradas por las asistencias técnicas. Brindar mayor apoyo y directrices generales desde el nivel central. Inclusión de actividades integrales en un Plan de gestión 2018. Mayor asignación de personal específico y capacitado sobre Riesgos Laborales y sobre la implementación del SG SST. Generar cronogramas de capacitación y continuar con el fortalecimiento del Grupo de Riesgos Laborales con capacitación y asistencia técnica especializada. Capacitación y formación a Inspectores sobre SG-SST y procedimientos relacionados con el desarrollo del proceso sancionatorio en la materia. Formalización de apoyos económicos y financieros para logística, viáticos y desplazamientos. Conformación del Sistema Único de Información
83
Mejorar la planificación, evaluación y viabilidad Institucional.
Continuar con el análisis de información, proponer acciones según resultados. Genera mayores canales de divulgación, materiales, videos. Aumentar coberturas. Ampliar la convocatoria a un mayor número de empresas y trabajadores. Coordinar y reorientar acciones interinstitucionales. Impulsar acciones hacia los trabajadores independientes. Ampliación de la red de comités locales para fortalecer el comité seccional. Seguimiento a las visitas y a los compromisos establecidos por parte de los empleadores sobre las recomendaciones y acciones de mejora planteadas. Identificar los sectores que requieren formalizarse por prioridades. Convocar los diferentes sectores y capacitar.
84
GRACIAS EL TRABAJO ES PARA GANARSE LA VIDA ….NO PARA PERDERLA
Para información general sobre herramientas y recursos de información relativos al PNSST, formalización, normatividad y material audiovisual: GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.