Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Mercedes Ayala Saavedra Modificado hace 6 años
1
MARCO LEGAL Y POLITICA NACIONAL DE SALUD EN BOLIVIA
Dr. Daniel Illanes Velarde 2018
2
Por que un Marco Legal Por respeto a las leyes y normas de un país
Para asegurar el respeto a los derechos fundamentales de cada ciudadano Por la necesidad de ordenar el sistema público de salud Para establecer y clarificar competencias y responsabilidades de los actores Para asegurar la prestación de servicios de salud de calidad en forma efectiva y eficiente
4
CONSTITUCION POLITICA DELESTADO
LEY 1551 (Participación Popular) – LEY 1654 (Desc. Adm.) LEY 2028 (Municipalidades) LEY 2426 SUMI / LEY 1886 (Seguro Vejez) / LEY 2235 DIALOGO NIVEL CENTRAL Ministerio de Salud NIVEL DEPARTAMENTAL SEDES NIVEL MUNICIPAL Y LOCAL DILOS RED SOCIAL RED DE SERVICIOS SITEMA DE SALUD 3º NIVEL GERENCIAS DE RED 2º NIVEL 1º NIVEL NIVEL NORMATIVO GESTION DEPTAL. DS 25233 GESTION LOCAL Y CONTROL SOCIAL DS 26875 POBLACION
5
Ley 1551 – Participación Popular (20 – Abril - 1.994)
Derechos de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) Transferencia de la infraestructura física de los servicios públicos de salud hacia el Municipio Competencias municipales: Administración y control de equipos e infraestructura Dotación de equipos e infraestructura Fiscalizar, supervisar y proponer cambios o ratificaciones de autoridades de salud pública. Ley 1702 de 1.996: Uso de recursos de los servicios de salud para contrato de personal administrativo y de servicio DS 23813: Directorios hospitalarios DS 24447: Supervisión y vigilancia por las OTBs Comité de Vigilancia
8
Ley 1654 Descentralización Administrativa (28-Junio-1995)
Descentralización Administrativa del poder ejecutivo Atribuciones del Gobierno Prefectural DS 25060: Estructura de la Prefectura Nivel Superior (Prefecto y Consejo Departamental) Nivel de Coordinación (Consejo Técnico), de Control (Auditoria Interna), de Asesoramiento (Gabinete, Desarrollo, Comunicación Social y Seguridad Ciudadana) Nivel Ejecutivo y Operativo: Dirección de Desarrollo Social Servicio Departamental de Salud (SEDES)
10
Ley 2028 de Municipalidades (28-Octubre-1999)
Autonomía Municipal Competencias Municipales: Desarrollo Humano Sostenible En infraestructura En administración financiera Alcalde Municipal y Consejo Municipal Estructura organizativa
11
NCPE - CAPÍTULO OCTAVO DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción. 28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial. 39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad. 42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional.
12
Ley 2426 SUMI (21-Noviembre-2002)
Creación del SUMI Financiamiento: TGN: recursos humanos 10 % de recursos de PP (coparticipación) 10 % recursos cuenta especial Diálogo 2000 Fondo Solidario Nacional Red de salud. Gestión Compartida en Salud Directorios Locales de Salud – DILOS DS 26874: Reglamento del SUMI DS26875: Organización y gestión del DILOS Gerencias de Red Red Social – RM 0446
13
Ley 2235 – Diálogo Nacional 2000 Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud Pública: 5 millones gestión 2000 37 millones por 15 años Contratación recursos humanos (HIPC) 10 % de recursos para: Infraestructura, Equipamiento, Insumos y capacitación de RRHH Control Social
14
Otra normativa relacionada con el funcionamiento de los Servicios de Salud
Ley 3131 (2005): Regula el Ejercicio Profesional Médico en el marco de los derechos y obligaciones del personal médico. Incorpora elementos de Gestión de Calidad, Arbitraje y conciliación para problemas de demandas de pacientes. Reglamento General de Hospitales Código de Salud (aún vigente) Reglamentación Internacional de Ética Médica y Bioética.
15
LEY Nº DE DICIEMBRE DE 2013 LEY DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de la población beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre cubierta por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo. Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud.
16
PRINCIPIOS Integralidad Intra-culturalidad Interculturalidad
Calidad en Salud centrada en la persona y la comunidad. Oportunidad
17
BENEFICIARIAS Y BENEFICIARIOS
Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses posteriores al parto. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva. Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD. Otros que se determinen por Resolución del Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, refrendado y aprobado por Decreto Supremo, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 12 de la presente Ley.
18
ACCESO A LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
Las beneficiarias y beneficiarios accederán a los servicios de salud de la atención integral y protección financiera de salud, obligatoriamente a través de los establecimientos de salud del primer nivel de los subsectores públicos, de la seguridad social a corto plazo y privados bajo convenio, y los equipos móviles de salud en el marco de la Política SAFCI. El acceso al segundo nivel, será exclusivamente mediante referencia del primer nivel. El acceso al tercer nivel, será exclusivamente mediante referencia del segundo o primer nivel. Se exceptúa los casos de emergencia y urgencia que deben ser atendidos inmediatamente en cualquier nivel de atención del Sistema Nacional de Salud.
19
FINANCIAMIENTO 1. Fondos del Tesoro General del Estado.
2. Recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000. 3. Recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal. 4. Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
20
Alcance de las Competencias en Salud
Ley N° 031 Ley Marco de Autonomias y Descentralización (Art. 81) Nacional Departamental Municipal Elaborar la política nacional Alinear y armonizar la cooperación internacional Representar y dirigir las relaciones internacionales en Salud Ejercer la rectoría del Sistema Único de Salud Garantizar el funcionamiento del SUS Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud Ejercer la rectoría en salud en el departamento Proporcionar y mantener la infraestructura y mantenimiento adecuado del III nivel Proveer a los establecimientos de III nivel de los servicios básicos equipos y mobiliario así como medicamentos e insumos Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación en el PTDI Municipal. Implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción en el marco de sus competencias. Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención organizados en la Red Municipal de Salud
21
Alcance de las Competencias en Salud
Ley N° 031 Ley Marco de Autonomias y Descentralización (Art. 81) Nacional Departamental Municipal Elaborar la normativa de la política de salud SAFCI Elaborar la legislación de las redes de servicios, medicamentos y recursos humanos Promover y apoyar la implementación de las instancias de gestión participativa y control social. Planificar la estructuración de redes funcionales y de calidad en coordinación con entidades regionales y municipales así como indígena originario campesinos Establecer mecanismos de cooperación y cofinanciamiento en coordinación con los gobiernos municipales Acreditar los servicios de salud dentro del departamento Ejecutar los programas epidemiológicos. Crear la instancia máxima de gestión local de la salud incluyendo a las autoridades municipales, representantes del sector de salud y las representaciones sociales del municipio. Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel
22
Alcance de las Competencias en Salud
Ley N° 031 Ley Marco de Autonomias y Descentralización (Art. 81) Nacional Departamental Municipal Desarrollar programas nacionales de prevención Definir, coordinar, supervisar y fiscalizar la implementación de una política de gestión y capacitación de los recursos humanos en el sector salud. Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud y prevención de enfermedades Monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de los RRHH Fortalecer el desarrollo de RRHH en salud Cofinanciar políticas, planes, programas y proyectos de salud en coordinación del nivel central y las ETAs en el departamento Dotar a los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción: servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos, supervisar y controlar su uso. Ejecutar los programas nacionales de protección social en su jurisdicción territorial.
23
Competencias Privativas
Son aquellas cuya legislación (elaboración de la ley), reglamentación (hacer efectivo el cumplimiento de la ley) y ejecución solo están a cargo del nivel central del Estado, es decir de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Presidente el Vicepresidente, los Minsiterios del Estado, los Tribunales de Justicia, Jueces y Magistrados, y los Tribunales, Juzgados y Notarios Electorales
24
Competencias Exclusivas
Son aquellas en las que cualquiera de los cuatro niveles de Gobierno, pueden elaborar leyes, reglamentarlas y ejecutar las competencias, pudiendo transferir la reglamentación y la ejecución, Por ejemplo: Elaborar su Carta Orgánica Municipal Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción. Competencia Exclusiva
25
Competencias Concurrentes
Son aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva. Ejemplos Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación en el Plan de Desarrollo Municipal. Administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención organizados en la Red Municipal de Salud Competencias Concurrentes
26
Competencias Compartidas
Son aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a la entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas Ejemplo Electrificación Urbana Competencias Compartidas
27
POLITICAS DE SALUD EN BOLIVIA
Dr. MSc. Daniel Illanes Velarde
28
Nueva CPE – CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS FUNDAMENTALES Artículo 18.
I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intra-cultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social.
29
CAPÍTULO CUARTO DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: 9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados. 11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo. 13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.
30
Concepto de Salud La salud es el completo bienestar físico, metal y social. Este concepto implica que todo ciudadano debería tener: Alimentación adecuada Vivienda digna Educación Empleo Recreación y descanso Condiciones ambientales saludables
31
El modelo multinivel de determinantes de la salud
De acuerdo al modelo de determinantes de la salud, propuesto originalmente por Dahlgren y Whitehead en 1991, los factores determinantes de la salud y enfermedad en la población ocurren en todos los niveles de organización, desde el nivel microcelular hasta el macropolítico. La característica fundamental es la interacción multinivel: el daño a la salud poblacional se atribuye a la compleja interacción multinivel de los determinantes de la salud. La epidemiología se encuentra en franca expansión en los dos ‘polos extremos’ del modelo: en sus determinantes proximales o micro: la epidemiología molecular (v.g., el genoma humano); en sus determinantes distales o macro: la epidemiología social (v.g., la fragmentación y exclusión sociales). Adapted of Dahlgren & Whitehead, 1991; in MOPECE 2001
32
Campos de Acción de la Salud Pública
Acción sectorial Capacidad para Intervenir los Determinantes Acción intersectorial Interacción política, social y económica LA NUEVA SALUD PÚBLICA Abogacia en favor de la salud
34
PLAN SECTORIAL DE DESAROLLO INTEGRAL 2016 – 2020
Resultados alcanzados en la Evaluación Intermedia PSD 23 metas alcanzadas de 114 esperadas /registradas = 20,17% de avance. 5 indicadores de impacto alcanzadas de 22 esperadas = 22,7% de avance 12 indicadores de resultado alcanzados de 51 esperados = 23,5% de avance 6 indicadores de proceso alcanzados de 41 esperados = 14,6% de avance
35
Agenda Patriótica
36
Agenda Patriótica
37
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Mandato Social AGENDA PATRIOTICA 2025 EVALUACION PSD Mandato Político PLAN QUINQUENAL REFORMULACION DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO VISION SECTORIAL METAS DEL QUINQUENIO AL 2020 OBJETIVO GENERAL SECTORIAL AREAS DE ANALISIS SECTORIAL SUS RRHH INFRA. EQUIP. RECTORIA PROM SALUD C. ENFERMEDADES OE 1 OE 2 OE 3 OE 4 Resultados Resultados Resultados Resultados Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores
38
Visión del Sector al 2020: Al 2020: Toda la población en el territorio Boliviano: Conoce y ejerce plenamente su derecho a la salud; cumple sus responsabilidades con su salud y la de su familia y comunidad, y accede gratuitamente a servicios de salud integral, intercultural y de calidad
39
CONFIGURACIÓN MARCO ESTRATEGICO
VISIÓN: Toda la población en el territorio Boliviano Conoce y ejerce plenamente su derecho a la salud y sus responsabilidades con su salud y la de su familia y comunidad , y accede a servicios gratuitos de salud integral, intercultural y de calidad. OBJETIVO GENERAL SECTORIAL Lograr el acceso universal, gratuito y equitativo a servicios integrales de salud de calidad, al 2020 OE1. Implementar el Sistema Único de Salud en el marco de la Política SAFCI OE2. Fortalecer el ejercicio de la Rectoría de la Autoridad Sanitaria OE3. Lograr que la población ejerza sus derechos y deberes en salud OE4. Mejorar la prevención y control de enfermedades Resultados Resultados Resultados Resultados Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Recursos Recursos Recursos Recursos
40
Reestructuración del Ministerio de Salud
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS ESPERADOS Redes Funcionales Sistemas: R y CR nivel I, II, III y IV Capacitación, Formación, Informático clínico; atención integral de calidad con pertinencia intercultural Autoridad Superior de control del SUS Organización del sistema en redes articuladas en procesos y flujos Cirugías ambulatorias Insumos estratégicos Medicamentos, equipamiento e infraestructura Política de inteligencia, tecnología, investigación y comunicación de la salud Nivel I II III IV PS CS Telesalud RECTORÍA Autoridad Reguladora de Medicamentos TV O y otros medios Política de incidencia y comunicación para el desarrollo Política de recursos humanos Complejo Industrial Farmacéutico Territorios autónomos Saludables Vigilancia de la salud y de la Calidad de atención Carrera Sanitaria Enfermería + Escuelas, colegios Universidades Cuarteles Otras: Sistema Único de Información en Salud Otros RR.HH. Carpetas familiares Reestructuración del Ministerio de Salud
41
Resultados Esperados para el OE1: “Implementar el Sistema Único de Salud”
R 1.1: Implementar el Sistema Único de Información en Salud R1.2: Sistema Integrado de RRHH (SIRRHH) implementado R1.3: Modelo de atención SAFCI implementado R1.4: Sistema Nacional de Medicamentos mejorado (Paulatinamente) R1.5: Medicina Tradicional implementada R1.6: Tecnologías de Información y comunicación implementadas R1.7: Gestión presupuestaria eficiente
42
Resultados Esperados para el OE1: “Implementar el Sistema Único de Salud”
Indicador R 1.1 Sistema Único de Información en Salud implementado 12 Porcentaje de población que cuenta con expediente /historias clínico digitalizada; desglosado por subsector 13 Porcentaje de Familias Carpetizadas e incorporadas al Subsistema de información 14 Cobertura de información de producción de establecimientos de salud digitalizada. 15 Porcentaje de familias carpetizadas visitadas mas de dos veces en el año R1.2 Sistema Integrado de RRHH (SIRRHH) implementado 16 Nº de médicos por habitantes 17 Nº de enfermeras por habitantes 18 Numero de instituciones de salud que realizan evaluaciones de desempeño. R1.3 Modelo de atención SAFCI implementado 19 Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas Puestos de salud convertidos en Centros de Salud 20 % de Redes de Laboratorios de vigilancia epidemiológica acreditadas R1.4 Sistema Nacional de Medicamentos mejorado 21 Porcentaje de medicamentos del LINAME adjudicados en el marco del DS 1081 por CEASS 22 Nº de productos naturales con registro sanitario 23 Nº de medicamentos naturales registrados en LINAME R1.5 Medicina Tradicional implementada 24 Número de médicos tradicionales registrados en el sistema de salud 25 Nº de parteras y parteros calificados/acreditados y articulados al sistema nacional de Salud R1.6 TICs implementadas 26 % de centros de atención en telemedicina acreditados R1.7 Gestión presupuestaria efectiva 27 Presupuesto asignado anualmente a gasto corriente en salud (SP y SSCP) (en M de Bs.) Gasto corriente en salud desagregado por agente o esquema de financiamiento (en Mde Bs.) R1.8 Gobiernos Municipales Autónomos implementan el SUS No. de Gobiernos Municipales Autónomos que implementan el SUS en sus municipio
43
Resultados Esperados para el OE2: “Fortalecer el ejercicio de la rectoría de la Autoridad Sanitaria ” R2.1: Marco Legal adecuado y actualizado R2.2: Financiamiento sectorial modulado R2.3: Establecimientos Funcionales de Salud Acreditados
44
Resultados Esperados para el OE2: “Fortalecer el ejercicio de la rectoría de la Autoridad Sanitaria ” Resultados esperados Nº Indicador R2.1 Marco Legal adecuado y actualizado 28 Anteproyecto de Ley General de Salud elaborado participativamente, enviado al Poder Legislativo 29 Anteproyecto de Ley del Sistema Único de Salud elaborada participativamente enviado al Poder legislativo Reglamento de la Ley de Participación y Control Social en Salud Instancia superior de Conciliación y arbitraje implementada Ley de creación de la Autoridad Superior de Control del SUS 30 Anteproyecto de Ley de la Seguridad Social de Corto Plazo – actualización del Código de Seguridad Social (en millones de Bs.) R2.2 Financiamiento sectorial modulado 31 Presupuesto asignado anualmente a Salud con financiamiento interno (en millones de Bs.) 32 Gasto en Salud (corriente + capital) financiado por recursos internos (en millones de Bs.) 33 gasto público en Salud (corriente + capital) en % del PIB (en millones de Bs.) 34 gasto público en Salud (corriente + capital) en % del gasto público total (en millones de Bs.) 35 gasto corriente en salud per cápita (en millones de Bs.) R2.3 Acreditación de establecimientos Funcionales de Salud 36 Porcentaje de redes funcionales de salud donde todavía hay mortalidad por complicaciones obstétricas del embarazo 37 Porcentaje de redes funcionales acreditadas 38 % de redes que tienen convenios intrasectoriales y con entidades territoriales autónomas (AIOC)
45
Resultados Esperados para el OE3: “Lograr que la población conozca y ejerza sus derechos y deberes en salud” R3.1: Modelo de Gestion SAFCI implementado Participación y control social efectivos R3.2: Población ha adquirido estilos de vida saludable R3.3: Instituciones saludables
46
Resultados Esperados para el OE3: “Lograr que la población conozca y ejerza sus derechos y deberes en salud” Resultados esperados Nº Indicador R3.1 Modelo de Gestión SAFCI implementado Participación y control social efectivos 39 % de municipios con Planes Municipales de Salud 40 % de Departamentos con Planes Departamentales de Salud R3.2 Población ha adquirido estilos de vida saludable 41 % de población que bebe más de un vaso de bebida con alcohol diario en los últimos 12 meses 42 % de población que en realidad han intentado suicidio durante los últimos 12 meses 43 % de población que fuma más de dos cigarrillos de 1 día en los últimos 12 meses 44 Cobertura de Anticoncepción moderna 45 % de población >15 años que realiza ejercicio físico por más de media hora diariamente en los últimos 12 meses. R3.3 Instituciones saludables 46 % de escuelas y colegios acreditados como saludables 47 % de cuarteles acreditados como saludables 48 % de penitenciarías acreditados como saludables 49 % de Universidades acreditadas como saludables
47
Resultados Esperados para el OE4: “Reducir la carga de morbilidad, discapacidad y muerte” Mejorar el sistema de la “prevención y control de enfermedades”/ R4.1: Prevención de enfermedades R4.2: Control de enfermedades Emergentes y Re-emergentes
48
R4.1 Prevención de enfermedades R4.2 Control de enfermedades
Resultados Esperados para el OE4: “Reducir la carga de morbilidad, discapacidad y muerte” Resultados esperados Nº Indicador R4.1 Prevención de enfermedades 50 Cobertura de vacunación 3º dosis Pentavalente 51 Cobertura de Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años 52 53 % de población con índice de masa corporal >25 R4.2 Control de enfermedades 54 Tasa de curación de tuberculosis 55 Incidencia de Leishmaniasis 56 prevalencia de EDAs 57 % de mujeres tratadas sobre el total de diagnosticadas con CACU 58 Prevalencia de diabetes tipo I y II 59 Prevalencia de hipertensión arterial 60 Prevalencia de enfermedades catastróficas (Enfermedades renales-cáncer) x habitantes 61-2 Prevalencia de Cáncer de Mama/Próstata 63 Tasa de morbilidad y mortalidad laboral
49
METAS DEL QUINQUENIO AL 2020
El Sector salud contribuye con otros sectores Valor inicial Meta 2020 Fuente de verificación 1 Reducir la mortalidad infantil a <30 por mil nacidos vivos EDSA 2016 <30 x n.v. EDSA2016 2 Reducir la Mortalidad Neonatal en un 30% respecto a la del 2015 27 x n.v. 18 x n.v. SUIS/SNIS 3 Reducir la Razón de Mortalidad materna a menos de 100 mujeres por nacidos vivos <100 x mujeres Estudio de mort. materna post censal 4 Reducir la Desnutrición crónica de menores de 2 años a menos del 10% 15,6% (2012) <10% Evaluación programa Desnutrición 0 5 Reducir la tasa de embarazos en adolescentes en un 20% respecto a la del 2015 24% 19% 6 Reducir la transmisión vertical del VIH a menos del 0,5% 3% (2014) <0,5% 7 Brecha de natalidad deseada y natalidad real 1,5 8 Reducir la Tasa Bruta de Mortalidad en 10% 6,86 X INE 6,18 x 1.000 9 Eliminar la Malaria por Pl. Falcíparum al 2020 2,1 / hab. 10 Incrementar la Tasa de curación de tuberculosis 74% (2013) 85%
50
¡Muchas Gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.