Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
2. EL SECTOR PRIMARIO
2
2. EL SECTOR PRIMARIO La agricultura La ganadería La silvicultura
Factores. Agricultura tradicional y tecnificada Tipos de agricultura La ganadería Factores Tipos de ganadería La silvicultura Tipos Paisajes agrarios Elementos Paisajes agrarios tradicionales Paisajes agrarios desarrollados La pesca
3
1. LA AGRICULTURA 1.1 FACTORES. AGRICULTURA TRADICIONAL Y TECNIFICADA
FACTORES DE ORIGEN NATURAL El clima (humedad, pluviosidad, insolación) El suelo (fertilidad) El relieve (altitud, pendiente) FACTORES HUMANOS Mecanización (cosechadora, tractores…) Sistemas de regadío por aspersión y por goteo Cultivos en invernaderos Productos químicos que aumentan la fertilidad del suelo Técnicas biológicas (mejora genética)
5
Productividad: es la relación que existe entre la cantidad de materia prima que produce un cultivo y los medios empleados para su obtención: mano de obra, energía, maquinaria… Países en vías de desarrollo: agricultura tradicional, poco tecnificada y de baja productividad. Escasa comercialización, basada en la subsistencia y el autoconsumo. Países con economías desarrolladas: agricultura muy tecnificada y de gran productividad. Su objetivo es la comercialización a gran escala de la producción.
6
1.2 TIPOS DE AGRICULTURA Agricultura de secano y regadío: en la primera el riego depende exclusivamente de las precipitaciones, en la segunda de grandes infraestructuras. La agricultura de regadío permite obtener mayores rendimientos. Agricultura intensiva y extensiva: en la agricultura extensiva se utiliza la técnica del barbecho, mientras que en la intensiva se obtienen varias cosechas al año. La agricultura intensiva presenta rendimientos más altos. Policultivo y monocultivo: en la primera se cultivan especies diferentes, es típico de sistemas tradicionales de baja productividad donde prima el autoabastecimiento. En el monocultivo se siembra un solo cultivo, es típico de plantaciones tropicales o en cultivos de secano.
10
2. LA GANADERÍA 2.1 FACTORES FACTORES FÍSICOS
Zonas frías y elevadas con temperaturas bajas y buenos pastos hacer más rentable la actividad ganadera Zonas semidesérticas, donde los ganaderos se desplazan en busca de paso y agua. FACTORES HUMANOS Zonas poco pobladas, puesto que la ganadería necesita menos mano de obra que la agricultura. La REVOLUCIÓN VERDE ha cambiado este panorama puesto que el ganado puede estabularse y alimentarse con piensos y forraje. A ello se ha unido los avances tecnológicos.
11
2.2 TIPOS DE GANADERÍA GANADERÍA EXTENSIVA: el ganadero conduce a su cabaña a prados, dehesas y pastizales para que se alimente libremente el pasto. Nómada: se desplaza en función de la disponibilidad de pasto y agua. Países subdesarrollados. Trashumante: el ganado se traslada en busca de alimento en función de la estación. Países subdesarrollados Estante: el ganado no tiene que realizar grandes recorridos para alimentarse. Países desarrollados. Las cabañas más importantes son: ovina, vacuna, caprina y equina. Su productividad es mayor en países desarrollados.
13
GANADERÍA INTENSIVA: consiste en la estabulación en granjas de los animales, donde se alimentan con piensos, se les hace un seguimiento veterinario. Requiere de mayor mano de obra Se obtienen altos rendimientos Es habitual en países desarrollados Las cabañas más relevantes son la vacuna, la porcina, la avícola y la cunícula.
15
3. LA SILVICULTURA FACTORES Factores físicos: clima, suelo, relieve
Factores humanos: Madera: menor uso como combustible y como material de construcción. Rentabilidad económica: la industria del papel y del mueble se ha expandido a regiones tropicales o boreales, donde existen grandes masas forestales o donde las especies crecen rápidamente. Concienciación social a favor de la preservación de los bosques y su regeneración.
17
Explotación tradicional
3.2 TIPOS Explotación tradicional Tala: se eliminaba una porción completa de bosque que posteriormente se replantaba para procurar su regeneración. Clareamiento o entresaca: se talaba una cantidad limitada de árboles de un bosque para favorecer el crecimiento de los ejemplares que se conservaban. Poda: consistía en la poda periódica de ramas de los árboles para conservarlos y que siguieran produciendo leña. Ejemplo: dehesas Silvicultura actual Mecanización Mayor productividad Menor impacto ambiental Grandes plantaciones de árboles de crecimiento rápido para surtir la industria: eucaliptos, chopos canadienses y plátanos.
18
4. PAISAJES AGRARIOS Paisaje rural: es todo aquel paisaje no urbano.
Paisaje agrícola: se limita a las actividades relacionadas con la agricultura. Paisaje agrario: abarca todas las actividades del sector primario y el hábitat humano que se desarrollan en él. 4.1 ELEMENTOS PARCELAS Según su forma: Irregulares: tipicas de zonas agrícolas antiguas o con relieve abrupto. Regulares: abundan en el centro de EE.UU., en las que la administración pública ha llevado a cabo concentraciones parcelarias.
20
Anuales o herbáceos como los campos de cereales
Según su tamaño: Latifundios (grandes parcelas) Minifundios (pequeñas parcelas) Según sus límites: Openfields (campos abiertos):europa central Bocage (campos cerrados): europa atlántica TIPOS DE CULTIVOS Anuales o herbáceos como los campos de cereales Perennes o leñosos, que son aquellos cuyas plantas tiene varios años de vida. HÁBITAT RURAL Disperso, si los habitantes viven alejados unos de los otros. Concentrados, como en pueblos de diferentes tamaños. Propiedad individual o colectiva (estatal, empresas cooperativas, propiedades comunales)
24
4.2 PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES
Propia de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Cultivo de rozas Pequeñas comunidades que viven en aldeas Técnica: se quema la vegetación; se fertiliza el suelo con las cenizas. Ganadería extensiva y el bosque convive con los cultivos.
25
Agricultura extensiva de secano
Comunidades rurales sedentarias y de hábitats concentrados Una parte de la tierra se deja en barbecho y en ella pasta el ganado, cuyo estiércol abona la tierra. En otras partes se rotan los cultivos Existen reservas de bosques
26
Agricultura monzónica de los arrozales
Comunidades rurales que se agrupan en aldeas de hábitats concentrados Los arrozales ocupan deltas y llanuras, y en las montañas se crean bancales Las parcelas se siembran con arroz y se inundan mediante sistemas de regadío Existen reservas de bosques
27
PAISAJES AGRARIOS DESARROLLADOS Agricultura de plantación:
Latifundios abiertos Se impone el monocultivo de empresas extranjeras destinado a la exportación (café, cacao…) Hábitat concentrado y disperso La ganadería no es muy relevante
28
Agricultura extensiva
Grandes latifundios uniformes en campos abiertos Cultivos: cereales, plantas industriales y frutales, que se cultivan en secano y en regadío. Hábitat disperso En la ganadería extensiva se cría en amplias superficies.
30
Agricultura mediterránea tecnificada
Pervive el barbecho y se desarrollan regadíos en las zonas de huertas. Los latifundios conviven con parcelas pequeñas e irregulares. Se alterna el hábitat concentrado y disperso. Los cultivos son de secano, y de hortalizas y frutales en las huertas. Se alternan campos abiertos con los cerrados. Los pastizales de la ganadería conviven con las granjas. Existen reservas de bosques y dehesas.
32
5. LA PESCA 5.1 FACTORES Se practica en aguas dulces (ríos, lagos y embalses) y en aguas marinas. Las zonas más aptas son aguas poco profundas y en las que coinciden corrientes marinas cálidas y frías. Caladeros y bancos de peces.
33
5.2 TIPOS PESCA TRADICIONAL: se practica con técnicas artesanales, se desarrolla en aguas dulces y en la costa, se realiza en barcas de pequeño tamaño. Técnicas: Arpones: se lanzan sobre la presa y su punta queda enganchada al cuerpo. El anzuelo consiste en un gancho con un hilo o sedal en el que se inserta un cebo para atraer a los peces. Una nasa es una trampa en forma de embudo en cuyo interior se coloca un cebo. Propia de países poco desarrollados, destinada al autoconsumo o al mercado local. El marisqueo también se practica en países desarrollados y su destino es la comercialización.
35
PESCA INDUSTRIAL: Su destino es la comercialización a gran escala
PESCA INDUSTRIAL: Su destino es la comercialización a gran escala. Es propia de países desarrollados. Tipos: Pesca de bajura: se localiza cerca de la costa, en embarcaciones pequeñas. Pesca de altura: se localiza en alta mar con barcos de gran envergadura con cámaras frigoríficas. Técnicas: Pesca de arrastre: consiste en grandes redes en forma de embudo que lanzan barcos pesqueros y barren los fondos marinos Pesca con descargas eléctricas y succión: un dispositivo genera descargas eléctricas en el agua para dirigir a los peces hacia barcos pesqueros equipados con un gran embudo, que los succiona. Acuicultura: cría de peces, crustáceos, moluscos y algas en instalaciones como bateas y piscifactorías.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.