La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLEGIO JAVIER TEMA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA PARTICIPANTES ALUMNOS(AS) DE UNDECIMO GRADO FACILITADOR DR. ANIBAL RIOS SEMANA DEL DE 14 al 18.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLEGIO JAVIER TEMA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA PARTICIPANTES ALUMNOS(AS) DE UNDECIMO GRADO FACILITADOR DR. ANIBAL RIOS SEMANA DEL DE 14 al 18."— Transcripción de la presentación:

1 COLEGIO JAVIER TEMA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA PARTICIPANTES ALUMNOS(AS) DE UNDECIMO GRADO FACILITADOR DR. ANIBAL RIOS SEMANA DEL DE 14 al 18 MAYO

2 ¿QUE ES EL SER? SER, viene del griego to ov, que es un gerundio, (el siendo) luego pasa al latín como ens (ente), al germano como Da sein, y al inglés como to be (ser o estar) El ser es concebido de dos formas: Existe un ser ontológico, que es inmanente, es plural... el hombre. 2. existe un ser teológico, trascendente, es la unidad. Aristóteles considera aquí el primer motor, causa suprema de todo cuanto conocemos.  El ser de las cosas es aquello sin lo cual no existen, pero es algo que no percibimos con los sentidos, pues esta subrepticio, oculto y debemos develarlo, el ser encuentra su principio en la causa. Kant distingue de lo que podemos percibir, el fenómeno y lo que no, el noúmeno esta es el ser, que pertenece al plano metafísico. Por cierto la metafísica es el estudio del ser en cuanto ser.

3 EL TEMA DEL SER EN LOS FILÓSOFOS
Para Platón es la IDEA; } para Aristóteles, es ENERGEIA (sustancia potente);  para Descartes es el CÓGITO (pensamiento);  para Tomás de Aquino, es DIOS;  para Hegel, es el ESPÍRITU ABSOLUTO (autoconsciente);  para Nietzsche, la VOLUNTAD (de poder);  para Sartre, la NADA;  para Heidegger, un ENGRANAJE MÍSTICO;  para los estructuralistas y post-estructuralistas, el HABLA. Conclusión: En cualquier caso, todos consideran al «ser» como un ATRIBUTO de ese «ente privilegiado» que es el Hombre y en casi TODOS los casos se «postula» la posibilidad de conocerlo y una determinada manera de «acceder» a ese conocimiento ... 

4 EL SER Y EL DEVENIR Ser: Conjunto de todo lo que existe y lo que es. Un ejemplo muy claro, nosotros, somos y existimos, por tanto somos el ser. El devenir es, a raíz del ser, es el futuro, el cambio. Quiero decir, el ser nunca está parado, siempre está haciendo cosas, no es estático. El devenir es básicamente el cambio del ser. El ser soy yo, y mi devenir es el futuro.

5 REALIDAD Y APARIENCIA Realidad: Es el conjunto de todos los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos, independientemente de un sujeto que los perciba. Es decir, todo lo que existe. Apariencia: Es la forma en que se manifiesta esa realidad a los sujetos que la perciben. Conclusión: Podemos deducir, a través de esto, que lo que vemos es apariencia y detrás se esconde la realidad. Esto siempre puede crear polémica ya que se puede dividir en dos bandos, unos pueden pensar que la apariencia les oculta la realidad y otros pueden pensar que la apariencia les muestra la realidad.

6 EL SER Y LA NADA Ser: Es lo que hay, lo que existe, la realidad.
Nada: Es la negación del ser, por tanto, lo que no es, lo que no existe. La nada es una pseudo idea. Según el filósofo Henri Bergson la nada es un término sin significado, ya que no puede ni imaginarse ni pensarse. Pero aunque no haya nada, se piensa en ella, por tanto algo subsiste. La nada es un término lógico: Se puede utilizar este término para hablar sobre la negación de una existencia sea cual sea. Por tanto, la nada es un término con un contenido vacio, pero es.

7 ESPIRITUALISMO Y MATERIALISMO
Espiritualismo: Cuando por debajo de la realidad material (lo que existe, lo que percibimos), existe una realidad espiritual que le da sentido a esta realidad material, así podemos decir: Dios: Es el fundamento principal de la realidad. Para los espiritualistas, Dios es todo, sin Dios su mundo material no es nada. Hay dos formas de entender a Dios: Dios es transcendente: Dios está en el más allá, es distinto al mundo. Dios crea las cosas pero él es distinto. Dios es inmanente: Se manifiesta en el mundo, no es distinto del mundo. Un autor que habla de este tema es Hegel Dualismo: Creencias religiosas de los pueblos antiguos que determinan que el cuerpo solamente es material y  el alma espiritual. .El alma es el principio vital de la vid El alma es la base de conocimiento racional.

8 MATERISLISMO Materialismo: Las personas materialistas son las que niegan una existencia espiritual, y por tanto la rechazan. Solamente se aceptan realidades materiales. Veamos algunas características del materialismo: El materialismo critica la existencia de Dios, por el simple hecho de que todo lo que existe es material, y Dios no.  El alma se corresponde con los procesos cerebrales, ya que, lo que pensamos, sentimos, apreciamos, recordamos, es a través del cerebro porque el alma no existe.  El mundo ya ha sido creado, su explicación es objeto de la física.

9 ESPIRITUALISMO El término "espíritu" ha sido usado frecuentemente para traducir las palabras griegas nous y pneuma, que significan inteligencia, intelecto, entendimiento y soplo o aliento, respectivamente. Generalmente, dicho término se utiliza para designar todos los diversos modos de ser que trascienden lo puramente vital, y acostumbra a utilizarse para referirse a algo inmaterial y dotado de razón. En un sentido más preciso, se define el espíritu como un ser inmaterial, simple y substancial, capaz de poseerse a sí mismo mediante la autoconciencia y la libre autodeterminación, así como también de comprender y realizar valores suprasensibles. Se entiende por "espiritualismo" la doctrina filosófica que reconoce la existencia de seres inmateriales y, más concretamente, el sistema filosófico que, en contraposición al materialismo, defiende la realidad del espíritu o de seres espirituales, o la inmortalidad del alma. Walter Brugger distingue entre el espiritualismo metafísico, el espiritualismo psicológico y el espiritualismo ético- sociológico. El espiritualismo metafísico intenta explicar el ser a partir del espíritu. En su forma monista supone que toda la realidad es espíritu, el espíritu único y absoluto (tal y como sucede en el idealismo alemán). En su forma pluralista sostiene que la realidad consta de una pluralidad de seres espirituales. En su interpretación teísta considera que el fundamento primitivo de toda realidad es espíritu y, en consecuencia, todas las otras realidades poseen una afinidad con él. El espiritualismo psicológico afirma la espiritualidad del alma, ya como corolario del espiritualismo metafísico, ya en su contraposición al cuerpo material. Por su parte, el espiritualismo ético-sociológico acentúa la diferencia esencial existente entre los intereses animales y los específicamente espirituales o humanos. En su interpretación más exagerada, considera lo corporal como mero servidor del espíritu e incluso como no-valor o mal.

10 EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA
Sentido trascendente: Muchas personas creen y afirman que el sentido de su vida es Dios, el que afirma que tras la muerte del cuerpo, el alma continua existiendo y vivirá eternamente junto a Él. Esta afirmación da sentido completo a la pregunta anterior: “Si todo está abocado a sucumbir… ¿Por qué y para qué existe?” Nacemos, crecemos, nos desarrollamos, morimos… por tanto, nuestra vida tiene un final terrenal, pero no existe el final del alma. Sentido inmanente: La existencia tiene un sentido terrenal, pero la muerte supone un límite absoluto para la humanidad. Por tanto, existen personas que piensan que el sentido de su vida es aquello que pueda proporcionarle la felicidad en su estancia en la tierra, como ayudar a los demás o realizar aquello que te pueda completar enteramente como persona, pero tras todo esto, en la muerte, no existe ningún sentido. La vida es un “sinsentido”: Nuestra existencia humana y el mundo son absurdos. Vivimos y seremos personas pasajeras en la historia de la Tierra. Todo lo que hacemos, absolutamente todo, carece de un sentido propio. Los días son exactamente iguales y vives desaprovechando el tiempo, pues un día morirás y no te habrá servido de nada el haber vivido.

11 EL DOLOR O SUFRIMIENTO La enfermedad, el sufrimiento y el dolor, son un gran problema para los hombres y mujeres de todos los tiempos. Parecen innatos al ser humano. Lo acompañan durante toda su vida. Y denotan su impotencia, límite, finitud; y presagian su destino final: La muerte. En él producen sentimientos de angustia y tristeza, de depresión, de rebeldía, sino contra Dios, con quienes los atienden y son responsables de su salud Podemos definirlo como la carencia de un bien que debería estar y no está: Por ejemplo, la enfermedad es un mal en cuanto que carencia de la salud que debería acompañarnos y no lo hace. La mutilación de alguno de nuestros miembros es un mal, pues correspondería a la naturaleza humana el tener la plenitud de sus miembros. Pero no es un mal que a un hombre o a una mujer le falten alas, porque eso no es un bien correspondiente a su naturaleza. Sí sería un mal para el águila el no tenerlas, o que le falte alguna, pues en ella sí es un bien que debería estar.

12 Sentidos del sufrimiento.
¿Trasgresión? Un sentido también innato en el ser humano es el del castigo o pena por una transgresión o pecado. Como decíamos antes, queda patentado en la pregunta:-“-¿Por qué?”. O: “- ¿Por qué a mí?”. O: “-¿Qué hice?”. O la apelación a la justicia o injusticia de Dios. ¿Prueba? Otro sentido es el de la prueba. Es el caso de Job, cuyo libro es fácil y hermoso de leer, como una narración pedagógica del Antiguo Testamento. Enseña sobre el sentido del dolor. Antigua y ancestralmente, y metido como en el inconsciente colectivo de la humanidad, la enfermedad y el dolor estaban vinculadas a la transgresión, a la culpa y a la pena correspondiente a esa trasgresión. Sentido redentor.

13 SENTIDO DEL SUFRIMIENTO
Sentido redentor, de salvación: Ayuda a la propia redención y salvación y, completada ésta, ayuda a redimir a los demás. Como decía San Pablo: “-Completo en mi cuerpo lo que falta a los padecimientos de Cristo, a favor de su Cuerpo, que es la Iglesia”. No es que a la pasión de Jesús le falte algo, pero ha dejado un lugar para que incorporemos a ella nuestros propios sufrimientos, haciéndolos valiosos y con sentido. Eso sí, como el de Jesús, nuestro sufrimiento debe ser “amoroso”. Como decía San Pablo: “-Completo en mi cuerpo lo que falta a los padecimientos de Cristo, a favor de su Cuerpo, que es la Iglesia”.No es que a la pasión de Jesús le falte algo, pero ha dejado un lugar para que incorporemos a ella nuestros propios sufrimientos, haciéndolos valiosos y con sentido. .

14 EL PROBLEMA DE LA MUERTE
La muerte es en primer lugar, una realidad universal, un hecho inherente al mundo. La muerte es tanto el factor determinante de la condición metafísica del hombre, como de su condición histórica. En este sentido, puede decirse que la muerte unifica la condición humana. La pena de muerte generalizada define la condición de los hombres. En segundo lugar, la muerte, la mortalidad, es cierta y evidente. Lo anterior nos conduce al tercer punto de esta caracterización: la muerte es fin total, absoluto. La muerte es definitiva; no hay inmortalidad, no hay otra vida cualquiera que fuese, no hay mañana. Cuando Camus habla de una eternidad, lo hace únicamente para negarla. La eternidad es la nada.  Simplificando las cosas, podemos decir que la universalidad de la muerte trae consigo la falta de sentido en el mundo; su certeza, la nostalgia y su carácter definitivo, la condición del hombre como exiliado. El absurdo es la relación de inadecuación metafísica entre el hombre y el mundo. Camus descubre el absurdo a través de lo que llama "el sentimiento del absurdo". Este sentimiento, afirma, puede "a la vuelta de la esquina de cualquier calle ... golpear el rostro de cualquier hombre"

15 SENTIDO CRISTIANO DE LA MUERTE
En la muerte Dios llama al hombre hacia Sí. Por eso, el cristiano puede experimentar hacia la muerte un deseo semejante al de San Pablo: "Deseo partir y estar con Cristo" (Flp 1, 23); y puede transformar su propia muerte en un acto de obediencia y de amor hacia el Padre, a ejemplo de Cristo (cf. Lc 23, 46. La muerte es el fin de la peregrinación terrena del hombre, del tiempo de gracia y de misericordia que Dios le ofrece para realizar su vida terrena según el designio divino y para decidir su último destino. Cuando ha tenido fin "el único curso de nuestra vida terrena" (LG 48), ya no volveremos a otras vidas terrenas.

16 EL PROBLEMA DE LA TRASCENDENCIA
La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite como el espacio-tiempo, es decir, el mundo o universo físico. Significaría el ir, en cuanto al conocimiento y la vida de la persona, hacia el alma o la inmortalidad.  Desde un punto de vista filosófico, el concepto incluye además, la idea de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un "más allá" respecto del punto de referencia. Trascender significa la acción de pasar de "dentro" a "fuera" de un determinado ámbito, superando su limitación. Lo trascendente es aquello que se encuentra por encima de lo puramente inmanente (ente mismo de un cuerpo). Lo inmanente sería el mundo, la experiencia y lo trascendente la cuestión sobre si hay algo más fuera del mundo conocido (qué es el Universo).

17 CONCEPCIONES DEL ABSOLUTO
ABSOLUTO: Concepto con que la filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito, incondicionado, perfecto e invariable, el cual es «suficiente en sí mismo», no depende de ninguna otra cosa, contiene de por sí todo lo existente y lo crea. Para la religión, lo absoluto es Dios; en Fichte, es el «Yo»; en la filosofía de Hegel, aparece como lo absoluto la razón universal (el espíritu absoluto); en Schopenhauer, es la voluntad; en Bergson, la intuición. El materialismo dialéctico rechaza la concepción no científica de lo absoluto.


Descargar ppt "COLEGIO JAVIER TEMA PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA PARTICIPANTES ALUMNOS(AS) DE UNDECIMO GRADO FACILITADOR DR. ANIBAL RIOS SEMANA DEL DE 14 al 18."

Presentaciones similares


Anuncios Google