Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porImelda Mancebo Modificado hace 11 años
1
Master Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas
Reintroducción de Araucaria angustifolia en el Refugio Biológico Carapa, Paraguay María Lidia Aranda Espinoza Master Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas
2
1. Problemática de Araucaria angustifolia en Paraguay
Deforestación (alto valor maderero) Cambio en el uso del suelo
3
2. Características de la especie
ORDEN: Coniferales FAMILIA: Araucariaceae NOMBRE CIENTIFICO: Araucaria angustifolia ECOLOGÍA Especie dioica Producción de semillas anemófilas a los 12 – 15 años Especie colonizadora y dominante del estrato arbóreo GENÉTICA Flujo genético entre poblaciones dentro de las regiones es mayor que el flujo genético entre poblaciones de regiones distantes. (Sebbenn, 2001) Ecotipos son poblaciones adaptadas a condiciones ambientales específicas, como el clima y el suelo
4
DISTRIBUCIÓN DE POBLACIONES DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESPECIE
Morrone, 2001 1000 Ha, Ar Pies remanentes Py Regenerados Juveniles Adultos masculinos Adultos femeninos 28,1 % 144 individuos 42,6% 218 individuos 15,4% 79 individuos 13,9% 71 individuos Festa (2009)
5
3. TIPO DE RESTITUCIÓN A REALIZAR
REINTRODUCCIÓN 3. TIPO DE RESTITUCIÓN A REALIZAR 4. OBJETIVOS Establecer una población viable y autosostenible de Araucaria angustifolia en el refugio biológico Carapa, Paraguay, considerado zona histórica y geográfica de distribución de la especie. 1. Obtener en el plazo de 20 años al menos una población de 500 individuos, 200 en edad de reproducción y 300 juveniles en un área de 5 hectáreas. 2. Asegurar la disponibilidad de material vegetal para las actividades de reintroducción. 3. Fomentar la capacitación técnica de guardas del refugio Carapa para asegurar el éxito de la repoblación.
6
5. Selección de la localidad
7
Bosque Modelo San Pedro
6. Material de partida Misiones SEMILLAS Bosque Modelo San Pedro Argentina Colecta material Germinación 3. Cultivo en vivero
8
7. Proceso de establecimiento
50 individuos al año, durante 4 años consecutivos Grupos de 10 individuos cada uno Mantenimiento anual Al 4º año: 200 individuos, doble de la población mínima viable Sebbenn (2001) FASE 1 De Implantación 1 – 5 años 3 plantaciones de refuerzo de 100 individuos, cada 3 años Disposición en orden irregular en el terreno pero tratando de mantener un grupo de la fase 1, rodeado de al menos 2 grupos de la fase 2 para asegurar la diferenciación de estrato. FASE 2 De Refuerzo 6 – 15 años Control y Evaluación
9
8. Plan de evaluación y monitoreo
Como evaluación general se aplicará el Indice de Valor de Importancia (IVI) sugerido por Acosta et al. (2008)
10
Agradecimientos AL Ing. For. Jorge Pinazzo,
Universidad Nacional de Asunción A la Ing. For. Lidia Pérez de Molas, Universidad Nacional de Asunción Al Prof. Giovanni Festa, Universidad de Sao Paulo
11
MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.