Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Marco Jurídico y Contexto del Programa
Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE
2
Antecedentes PFCE PIFI FAC PROFOCIE
Estrategia para fortalecer la calidad y pertinencia de la educación básica, educación superior y de la formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México, mediante el fortalecimiento e instrumentación de planes y programas de estudio de calidad.
3
Alineación PND 2013-2018 PSE 2013-2018 Objetivos 1 y 2
Estrategia 3.1.3 “Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y de calidad para contribuir a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa 2) “fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México”.
4
Objetivo General Apoyar a las Instituciones de Educación Superior Públicas a fin de que cuenten con programas educativos evaluables con calidad reconocida. Objetivo Específicos Otorgar apoyos económicos a las Instituciones de Educación Superior para que a partir de ejercicios de planeación estratégica participativa implementen proyectos académicos y/o institucionales que impacten en: 1. La mejora de la gestión (servicios). 2. La calidad de sus programas educativos.
5
Marco Jurídico Marco Legal del Programa: Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que se establecen en la ley y tienen un carácter general. Marco Normativo del Programa: Es el conjunto de normas o reglas específicas para realizar y atender un proceso, es decir son más enfáticas.
6
Marco Normativo Marco Legal Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Ley General de Contabilidad Gubernamental Reglas de Operación. Convenio de Apoyo de Financiero en el Marco del PFCE y su Anexo de Ejecución. Guía para la elaboración de los proyectos. Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social. Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
7
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Reglas de Operación Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria “Artículo 77. […] se señalarán en el Presupuesto de Egresos los programas a través de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas que deberán sujetarse a reglas de operación. La Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos, podrá señalar los programas, a través de los cuales se otorguen subsidios, que deberán sujetarse a reglas de operación con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia. […]”
8
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,
Reglas de Operación Por tanto entenderemos que una Regla de Operación es definida como: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, “Artículo 2, fracción XLV. Reglas de operación: disposiciones a las cuales se sujetan determinados programas y fondos federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos.
9
Reglas de Operación Son un marco regulatorio que define y desarrollar las directrices mínimas necesarias para facilitar a los ejecutores y beneficiarios la entrega y obtención de un apoyo; apegado a un conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos que condicionan de manera obligatoria las características de su aplicación.
10
Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la SEP
Coordinación de Proyectos Estratégicos de la SEP Oficialía Mayor de la SEP Unidades Administrativas que operan el programa CGUTyP Dirección General de Planeación, Programación y Políticas Educativas de la SEP Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros de la SEP Secretaría de Hacienda y Crédito Público Comisión Federal de Mejora Regulatoria
11
Trazabilidad Comités Evaluadores Coordinación General
Miembros de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas Instancia Ejecutora Instancia Normativa Universidad Tecnológica o Politécnica Comités Evaluadores Coordinación General Publicación de Convocatoria y Guía Técnica Elabora, Captura y entrega Proyectos Somete Proyectos a Evaluación Evalúan Proyectos Dictaminación Favorable Dictaminación No Favorable Publica resultados Réplica Universidad apoyada Dictaminación Favorable Dictaminación No Favorable Firma de Convenio Universidad No apoyada
12
Procesos que caracterizan a una Universidad Tecnológica y Politécnica reconocida por su calidad.
COPAES: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. CIEES. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. CONACYT. Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Sistema Nacional de Investigadores. PRODEP. Programa para el Desarrollo Profesional Docente NORMAS ISO. Sistema de Gestión de Calidad Certificado bajo Estándares Internacionales.
13
Visión integral
14
Ejercicio de Planeación Estratégica Participativa
Estrategia PFCE Proyecto Integral Ejercicio de Planeación Estratégica Participativa hace énfasis en la mejora continua de los procesos Proyecto Académico Proyecto de Gestión
15
12 categorías 1. Propósitos del programa.
2. Condiciones generales de operación. I. FUNDAMENTOS Y CONDICIONES DE OPERACIÓN 3. Modelo educativo y plan de estudios. 4. Actividades para la formación integral. II. CURRÍCULO ESPECÍFICO Y GENÉRICO 5. Proceso de ingreso al programa. 6. Trayectoria escolar. 7. Egreso del programa. 8. Resultado de estudiantes. III. TRÁNSITO DE LOS ESTUDIANTES POR EL PROGRAMA 9. Personal académico. 10. Infraestructura académica. 11. Infraestructura física. 12. Servicios de apoyo. IV. PERSONAL ACADÉMICO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 12 categorías
16
10 categorías Personal académico; Estudiantes; Plan de estudios;
Evaluación del aprendizaje; Formación integral; Servicios de apoyo para el aprendizaje; Vinculación – extensión Investigación; Infraestructura y equipamiento; y Gestión administrativa y financiera.
17
1. Estructura y personal académico del programa
Categoría Criterios 1. Estructura y personal académico del programa 1. Plan de estudios 2. Proceso de enseñanza-aprendizaje 3. Núcleo académico básico 4. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC). 2. Estudiantes 5. Ingreso de estudiantes 6. Seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes 7. Movilidad de estudiantes 8. Dedicación de los estudiantes al programa 3. Infraestructura del programa 9. Espacios, laboratorios, talleres y equipamiento 10. Biblioteca y tecnologías de información y comunicación 4. Resultados y vinculación 11. Trascendencia, cobertura y evolución del programa 12. Efectividad del posgrado 13. Contribución al conocimiento 14. Vinculación 15. Financiamiento
18
Vigencia Organismo Vigencia
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES Nivel 1: 5 años Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES Cinco años Programa Nacional de Posgrados de Calidad, PNPC
19
Impactos
20
Impactos
21
Impactos
23
Impactos
24
Vigilancia
25
Estructura Operativa
26
Conclusiones Las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, continuarán impulsando el alto nivel de consistencia y continuidad en sus propósitos centrales: cobertura, equidad, calidad y pertinencia; aspectos relevantes que distinguen al subsistema y que apoya el Programa. Las Universidades Tecnológicas y Politécnicas continuarán desarrollado, modelo educativo de buena calidad, abiertos, flexibles, diversificados y estratégicamente distribuido geográficamente, que responda a las expectativas de la sociedad y coadyuven con oportunidades y calidad a la demanda del desarrollo económico y social del país.
27
Misión Fomentar y garantizar que las Universidades Tecnológicas y Politécnicas cuenten con Planes, Programas y Servicios Educativos de Calidad, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.