Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLissette santana Modificado hace 6 años
1
ANATOMIA Y FISIOLOGIA PULMONAR
3
Hematosis: mecanismo por el cual el organismo adquiere el O2 necesario para un metabolismo aerobio y a la vez eliminar el CO2 que es el producto final de este proceso. Elementos del aparato respiratorio: vías respiratorias sup.: nariz, nasofaringe, orofaringe, cavidad oral, laringofaringe, y laringe.
5
Las vías aéreas inferiores: el árbol traqueo bronquial y el parénquima pulmonar. Pared torácica, las unidades alveolo capilares, la circulación pulmonar y bronquial, los nervios, y los linfáticos.
7
Pared torácica: Columna vertebrar-posterior. Esternon -anterior. Costillas y sus inserciones musculares y ligamentarías -a los lados. Diafragma- inferior. Los músculos respiratorios se dividen en inspiratorios y espiratorios.
8
Los músculos inspiratorios: diafragma, intercostales externos, intercostales internos paraesternales, los escálenos, los esternocleidomastoideos. Los músculos espiratorios: los músculos de la pared abdominal, y los intercostales internos ínter óseos..
9
El diafragma es el principal músculo de la inspiración. Esta inervado por el nervio frènico que se origina de la tercera, cuarta y quinta raíces nerviosas cervicales. La contracción de los musc. Inspiratorios aumenta el diámetro antero-posterior y transverso de la caja torácica.
10
Esto origina una presión intrapleural negativa: baja la presión alveolar y penetra el aire a las vías aéreas. Este cambio es generalmente de menos 4-5 cm. de H2O. La espiración es un evento pasivo, pero se convierte en un evento activo cuando aumenta la ventilación.
11
Vías aéreas: El árbol traqueo bronquial es una serie de tubos ramificados que se van estrechando a medida que se van dividiendo. Traquea, bronquios principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios, y sub.- segmentarios y bronquiolos terminales. Las primeras 16 generaciones son las vías de conducción. No hay intercambio gaseoso.
13
Las vías aéreas están compuestas por 3 capas: mucosa, submucosa, y fibrocartilaginosa. Están cubiertas por un epitelio de cels. Epiteliales columnares seudo estratificado con cilios en su superficies luminares. Células caliciformes y las glándulas de la lamina propia producen moco.(100cc por día).
14
En el bronquiolo terminar desaparecen las cels. Caliciformes y aparecen las cels. De clara, que producen surfactante, que evita la retracción elástica y el colapso de los alvéolos. El lobulillo primario es la unidad estructural del pulmón.(bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, y sacos alveolares).
15
Las paredes de los alvéolos están formadas por dos tipos de células: los neumocitos 1, y los neumocitos 2. Neumocitos I: son células aplanadas, sin actividad metabólica. Su función: intercambio gaseoso, que se lleva a cabo por difusión pasiva. Neumocitos II: producen surfactante, que es una mezcla de lípidos y proteínas.
18
Surfactante están compuesto por el fosfolipido dipalmitoil fosfatidil colina, que es una mezcla de 80% fosfolipido, 12% proteínas, 8% otros lípidos( colesterol, AC. Grasos, triglicéridos).
19
ANATOMIA LOBAR Y SEGMENTARIA: LADO DERECHO: es casi una continuación de la traquea, siendo su dirección vertical. El bronquio principal derecho da origen: Bronquio del lob superior: 1) superior, 2) anterior, 3) posterior. Bronquio lob medio: 4) lateral, 5) medial. Bronquio lob inferior:6) superior (Nelson), 7)medial (paracardiaco), 8)anterior, 9)lateral, 10) posterior.
20
LADO IZQUIERDO: el pulmón izq. Consta de un lob superior y uno inferior. Lóbulo superior: se divide en 2 ramas: superior (culminar) e inferior (lingular). Rama culminar: 1-3) apico-posterior, 2)anterior. Rama lingular: 4)superior, 5)inferior. Lóbulo inferior: 6) superior, 7)anterior, 8)lateral, 9)posterior
21
SISTEMAS VASCULARES: La circulación pulmonar consta de. Tronco de la arteria pulmonar, arterias pulmonares derecha e izquierda, arterias lobares, arteriolas, capilares venulas y venas pulmonares. Es un sistema de baja resistencia: 1)menos musc. Liso,2)reclutamiento de vasos sanguíneos,3)delgada pared de las arteriolas.
22
Factores regionales: poca ventilación la hipoxia produce constricción en las áreas menos ventiladas. Las arterias bronquiales: ramas de la aorta, drenan alas venas pulmonares. Irrigan: vías aéreas, nervios, ganglios, linfáticos y pleura visceral.
23
Los vasos linfáticos drenan hacia los ganglios linfáticos hiliares, mediastinales, a la cisterna quilosa, y al conducto linfático derecho o al conducto torácico.
24
Semiológica pulmonar: Edad, ocupación, fumador, si el paciente tiene rx anteriores, Factores de riesgo: antecedentes médicos, familiares, sociales, ocupacionales, ambientales, medicamentosos. Definir los síntomas de presentación :con sus cualidades, (inicio, duración, severidad, que lo exacerba, que lo mejora, irradiación, con que se acompaña).
25
Tos: Tos :es un mecanismo de defensa. Aparece cuando hay hiperproducciòn de moco, daño al epitelio o irritación de los receptores colinergicos en el epitelio de revestimiento, cuerpos extraños. Hay receptores de tos: pleura,pericardio, cond. Auditivo, estomago, diafragma, senos para nasales.
26
No antitusivos. Excepto....... Causas + comunes de tos aguda: Infec. De las vías resp. Sup., neumonías, aspiración, edema pulmonar, cardiacas, embolia pulmonar.
27
Tos crónica: + 3 semanas. Causas: bronquitis crónica tabaquismo goteo post nasal asma oculta reflujo gastroesofagico IECA
28
beta bloqueadores post-infecciosa carcinoma broncogénico neumoconiosis Enf. Intersticiales bronquiectasias Inf. Crónicas Enf. Cardiovasculares aspiraciones recurrente.
29
El 70% de lo diagnostico se hace con un buen interrogatorio. Esputo: claro- mucoso: irritantes, no infecciosas. claro- mucoso: irritantes, no infecciosas. purulento: bronquitis, neumonías bact., exacerbación Epoc. purulento: bronquitis, neumonías bact., exacerbación Epoc. pútrido copioso: Inf. Por anaerobios, absceso pulmonar, neumonía necrotizante. pútrido copioso: Inf. Por anaerobios, absceso pulmonar, neumonía necrotizante.
30
Disnea: Síntoma. Sinónimos: sin aliento, asfixiado, respiración pesada, sofocado, cansado, opresión torácica. Asmático hace disnea: + ventilación del espacio muerto. + ventilación del espacio muerto. + trabajo respiratorio. + trabajo respiratorio. +resistencia anormal de las vías aéreas. +resistencia anormal de las vías aéreas. +conciencia de la respiración. +conciencia de la respiración.
31
Disnea paroxística nocturna: es la que despierta al paciente. Ortopnea: disnea que aparece en decúbito plano. se puede ver en pacientes con asma, epoc, reflujo gastroesofagico, secreciones bronquiales abundantes o aspiraciones. se puede ver en pacientes con asma, epoc, reflujo gastroesofagico, secreciones bronquiales abundantes o aspiraciones.
32
Ortopnea también se puede ver en pacientes obesos, parálisis bilateral del nervio frenico, trastornos del diafragma. Platignea: disnea que aparece en posición erecta: se ve en enf. Hepáticas crónicas, malformación arterio-venosas. Se pueden acompañar de ortodeoxia.
33
Disnea aguda: neumonías, asma, embolia pulmonar, neumotórax, edema pulmonar, aspiración, tapón mucoso de la vías aéreas, psicógenas. Disnea crónica: epoc, asma severa refractaria al TX, enf. Intersticial, enf. Vascular. Disnea en los días laborales.
34
La disnea se puede valorar directamente con un ejercicio supervisado como “la caminata de los 6 minutos”.
35
Hemoptisis: Expectoración de sangre procedente de las vías aéreas. Menos de 600cc leve- moderado. Mas de 600cc en 24 horas es masiva. Bronquitis aguda es la causa mas común de hemoptisis en EUA.
36
Causas de hemoptisis: Hemostasis sistémicas: coagulación intravascular diseminada, TX con anticoagulantes, trombocitompenia. Enf. De la vías aéreas: adenoma bronquial, aspiración de cuerpo extraño, bronquiectasias, bronquitis crónica, carcinoma bronco génico, fibrosis quistica, litiasis bronquial, metástasis endobronquiales.
37
Traumatismos, Tb. pulmonar. Enf. Del parénquima: absceso pulm., aspergiloma, cáncer metastático, contusión pulmonar, granulomatosis de wegener, hemosiderosis pulm. Idiomática, neumonías, neumonitis, sind. De Goodpasture, TB pulmonar.
38
Patología vascular: neurisma aortico, embolia pulmonar, estenosis mitral, ICC, malformaciones arterio venosas.
39
Dolor torácico: Puede originarse en cualquier órgano del tórax. En la pleura visceral y parietal, diafragma, pared torácica, y piel. El parénquima pulmonar no tiene fibras sensitivas. El corazón, pericardio y las estructuras del mediastino producen un dolor sordo, pesado compresivo.
40
Dolor de irritación pleural: se agudiza con la respiración, es un dolor generalmente fijo, se irradia al hombro o al cuello o espalda. los padecimientos esofágicos, gastrointestinales superior y sud diafragmáticos producen dolor toráxico.
41
Pancreatitis, colecistitis, esofágitis, espasmos esofágicos. Sibilancias, estridor, ronquidos.
42
Examen físico: Inspección: datos de dificultad resp. uso de músculos accesorios. uso de músculos accesorios. existencias de cifoescoliosis. existencias de cifoescoliosis. Patrón respiratorio. Patrón respiratorio. Taquipnea: respiración rápida y superficial. Hiperpnea: respiración rápida y profunda.
43
Respiración de Cheyne - Stokes: resp. Profunda que se acelera hasta llegar a periodos de apnea. Aumento del diámetro antero post: tórax de paloma. Tórax excabatum.
44
Palpación y percusión: Con la palpación se detectan nódulos y masas que protruyen la pared torácica. Matidez a la percusión y disminución del fremito táctil: derrame pleural o atelectasia lobar. Matidez y fremito táctil aumentados consolidación pulmonar o masas. Hiperresonancia y fremito disminuido: neumotórax. Enfisema subcutáneo.
45
Auscultación: Los ruidos respiratorios son : Traqueal: se escucha mejor sobre el esternon, con una fase espiratoria mas prolongada que la espiratoria. Traqueal: se escucha mejor sobre el esternon, con una fase espiratoria mas prolongada que la espiratoria. bronco-vesicular. bronco-vesicular. murmullo vesicular: se oye mejor en las bases, es mas suave y tonalidad baja. murmullo vesicular: se oye mejor en las bases, es mas suave y tonalidad baja.
46
Se escucha mejor en inspiración. Broncofonia y pectoriloquia. Crepitantes: ruidos breves, no musicales y explosivos. se dividen en finos y gruesos. se dividen en finos y gruesos. mas común durante la inspiración. mas común durante la inspiración. representan problemas infiltrativos del pulmón y aumento de secreciones en las vías aéreas. representan problemas infiltrativos del pulmón y aumento de secreciones en las vías aéreas.
47
Sibilancias: son ruidos pulmonares continuos de tono alto, silbantes y de calidad musical. Mas común en la espiración. Representan disminución de calibre de las vía aéreas. Se escuchan: espasmos bronquial, edema, congestión de la mucosa, acumulación de moco intraluminal, compresión externa de la s vías aéreas.
48
Roncos: son de baja tonalidad de calidad tonal y sonora. Se escuchan en estenosis leves de la vías aéreas. Frotes por fricción: son ruidos adventicios, originados en la pleura, son ruidos fuertes e intensos, con calidad rasposa o de cuero.
49
Estos indican engrosamiento de la pleura. Se asocian a traumatismos, infecciones, neoplasias, o infartos.
50
ESTUDIOS DE IMÁGEN DIAGNÓSTICOS. El descubrimiento de los rayos x fue hecho por WILHEM RONTGEN en 1895 Este notó un brillo fluorescente en algunas placas fotográficas cubiertas por bario mientras trabajaba en un tubo de Crooke en su laboratorio.
51
Por este descubrimiento se le reconoció con el premio Nobel. Luego fue cuando se observó la aparición de radio dermatitis por exposición a la radiación ionizante. Marie Curie, su hija Irene murieron de leucemia, y Pierre Curie tenia leucemia cuando murió en un accidente en su carruaje.
52
Si un millón de personas recibiese una dosis corporal total de por vida de 1 Rad., alrededor de 300 individuos (0.03%) tendrían alguna forma de cáncer relacionado a radiación.
53
Como interpretar una radiografía. Evaluar la técnica. Centralización. Rotación. Penetración. Inspiración. Medir silueta cardiaca. Ángulos costo y cardio frénicos. Traquea. Bordes. Partes óseas y blandas.
54
Tomografía axial computarizada (TAC). Se utiliza para proporcionar mayor información sobre anormalidades encontradas en las RX. Puede efectuarse con o sin contraste. Es de preocupación la exposición en los niños.
55
Sonografía: tiene limitaciones por la incapacidad de evaluar adecuadamente las estructuras que contienen aire. Puede evaluar parénquima pulmonar, la pleura y cavidad pleural y pared torácica.
56
Gamma grafía ventilación perfusión: útil en embolia pulmonar, (Scan v-Q) Aunque está siendo sustituido por la angiografía pulmonar por TAC. La Tomografía por emisión de positrones (PET): mide actividad metabólica para identificar sitios potenciales de diseminación de un cáncer.
57
MRI: útil en circunstancias especiales. Angiografía. Sigue siendo el gold Standard en dx de embolia pulmonar. Puede dx malformaciones vasculares.
58
Prueba de función pulmonar: La espirometría es adecuada para dx enfermedad pulmonar en la mayoria de los casos. Clasifica la fisiología de las enfermedades en obstructiva o restrictivas.
59
CVF: capacidad vital forzada.(80/120). CI: capacidad inspiratoria. CVL: capacidad vital lenta. VEF1: volumen exhalado en el primer segundo del CVF.(80/120). VEF1/CVF: relación.(mayor o.75). DLCO: capacidad de difusión del CO2. (75/120).
60
Dlco aumentado: reclutamiento de lecho vascular, ejercicio, asma, altitudes extremas, policitemia, ICC en etapa temprana. Dlco disminuido: alteraciones de la superficie alveolo capilar.( enfisema, neumonía, edema pulmonar, tumores, Enf. Intersticial., embolia pulmonar.
61
Toracocentesis. Biopsia pleural cerrada con aguja. Biopsia pleural toracoscópica. Biopsia pleural abierta. Broncoscopia.(flexible, rígido). Biopsia del parénquima pulmonar.
62
ASMA: GENERALIDADES: Trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea. Tos, disnea, sibilancias y molestias torácicas asociadas a desencadenantes. 7% de la población de EUA padece de asma.( 17 millones, mas 100 millones en todo el mundo). Su prevalecía aumentó del 1980 al 1994 en un 75%.
63
Patogenia: Proceso inflamatorio que se extiende a todo el árbol bronquial. Actualmente se conoce de lesiones parénquima pulmonar circundante. Estenosis de la vía aérea. Limitación al flujo de aire. Alteraciones mecánicas pulmonares.
64
Existe una respuesta a los alergenos en 2 fases. Respuesta asmática temprana (1ra fase), a los minutos de la exposición y dura aprox. 1 hora. Se expone el individuo al estimulo sensibilizador. Se activan las cels. Cebadas y epiteliales en toda la vía aérea.
65
Se liberan histamina, leucotrienos, triptasas, y otros mediadores. Hay constricción del músc. Liso, vaso dilatación, edema de la vía aérea y secreción de moco. Se producen tos, sibilancias y disnea. Responden bien al uso de B2 agonista y antileucotrienos. No hay buena respuesta al uso de esteroides.
66
2da fase: se manifiesta de 4-6 horas después de la exposición. Aparece en el 50% de los asmáticos. Las cels. Cebadas continúan secretando leucotrienos, citocinas, factor de crecimiento y se activa una cascada inflamatoria. Otras cels. Eosinòfilos, linfocitos T, neutròfilos.
67
Linfocitos T (TH2). Son los más comunes en el asma. Interleucinas más importantes 4,5,9,13 junto al factor estimulante de colonias de los granulocitos macrófagos (GMCSF). En el asma alérgica hay un cambio de linf T (TH1), a linf T (TH2).
68
En esta fase la base del TX son los esteroides, añadidos o no a los B2 agonista de larga duración. Remodelado de la vía aérea: aumento de deposito de colágena en la membrana basal reticular y subepitelial, aumento en la masa de músc. Liso e inflamación de las cels. Inflamatorias e hiperplasia de las glándulas mucosas.
69
Síntomas y signos: Tos. Disnea. Sibilancias. Molestias torácica. Hiperresonancias. Examen físico normal cuando no hay actividad de la enf. Taquipnea. Diaforesis.
70
Uso de músculos accesorios. Pte. Adopta una posición erecta. Insuficiencia respiratoria: tórax silencioso, no logra emitir frases completas, fatiga muscular, pulso paradójico, cianosis y shock.
71
Prueba de función pulmonar: Patrón obstructivo. (indica limitación al flujo). Relación VEF1/CVF disminuidos. VEF1 disminuidos. Mejoría al test post broncodilatador en el VEF1 o CVF de 200cc y 12 %. No todos los asmáticos tienen espirometría anormal.
72
CPT normal. CFR elevada. VR elevado. Estos indican atrapamiento de aire. Capacidad de difusión DLCO están normales o aumentadas. Prueba con metacolina.
73
Gases arteriales suelen ser normales. Casos graves se observa alcalosis respiratoria. Aumento del gradiente alveolo arterial. Paco2 que de disminuida comienza a normalizarse en un pte. Con asma severa indica cansancio e Insuf. Respiratoria.
74
Radiografía puede ser normal o tener datos de hiperinsuflaciòn con aumento de los volúmenes pulmonares, hiperluminosidad, aplanamiento de los hemidiafragmas, aumento del espacio aéreo retroesternal. Baro trauma, neumomediastino, neumotórax y enfisema subcutáneo
75
Infiltrados pulmonares, que señalan neumonía de base. Atelectasias focales por tapones de moco en la vía aérea. EKG puede ser normal, o taquicardia con datos de sobrecarga de ventrículo der. Por elevación de la presión pulmonar, con eje hacia la der., bloqueo de rama der., y ondas S en las derivaciones precordiales.
76
Diagnóstico diferencial: 1934 Chevalier Jackson afirmó “no todas las sibilancias son asma”. Pólipos o tumores de las cuerdas vocales. Disfunción de las cuerdas vocales. Estenosis o compresión traqueal. Bronquitis crónica. Enfisema. Tumores de la vía aérea. Compresión de la vía aérea (tumores, masas, vasos crecidos).
77
Estrechez de la vía aérea.(estenosis). Cuerpo extraño en la vía aérea. Inflamación de la vía aérea.(sarcoidosis, bronquiectasias). Edema de la vía aérea.(ICC, edema pulmonar). Constricción bronquial (anafilaxia, posviral, inhalación de sustancias toxicas o irritantes).
78
Volumen pulmonar bajo (obesidad). Neumonías. Diagnóstico: interrogatorio minucioso, examen físico, Rx de tórax, pruebas de pulmonar.
79
Clasificación: Leve intermitente: síntomas menos de 2 días a la semana, menos de 2 noches al mes, VEF1 más 80%, variabilidad del FEM menos de 20%. Leve persistente: síntomas más de 2 veces por semana pero menos de 1 vez/día, más de 2 noches/mes, VEF1 mas 80%, variabilidad del FEM 20- 30%.
80
Moderada persistente: síntomas diarios, más 1 noche/semana. VEF1 60-80%, variabilidad FEM más 30%. Severa persistente: síntomas diurnos y nocturnos continuos, VEF1 menos 60%, variabilidad de FEM más de 30%.
81
TRATAMIENTO: La base para el TX son los esteroides. Añadiendo los broncodilatadores de larga duración en los síntomas severos. Los broncodilatadores de acción corta para aliviar los síntomas agudos.
82
El mejor TX es inhalado. Los métodos actuales tanto por inhaladores dosificados como por polvo seco solo dan el10-15 % de la dosificación enviada a los pulmones. El tamaño de las partículas provocan que se impacten en la mucosa bucofaríngea.
83
Para disminuir el deposito bucofaríngeo se deben de utilizar espaciadores. Estos reducen la velocidad y el tamaño de las partículas. Las partículas de 1-5 um se depositan mejor en las vías aéreas inferiores.
84
Los propelentes de hidrofluroalcanos que no tienen clorofluorocarbono generan partículas mas pequeñas.
85
Corticosteroides: Anulan los genes inflamatorios, y promueven la expresión de los antiinflamatorios. Uniéndose al receptor intracelular que se trasloca al núcleo y actúa como factor de trascripción influyendo en la expresión de los genes. Disminuyen concentración de citocinas, mediadores, cels. Inflamatorias y otros.
86
Disminuyen el grosor de la membrana basal subepitelial.(con un efecto modificador de la enfermedad). Mejoran los síntomas, menos uso de B2 agonista, menos exacerbaciones, menos días perdidos en la escuela, menos visitas a la emergencia y al consultorio, mejoría de la calidad de vida.
87
Efectos colaterales: irritación, moniliasis bucofaríngea, supresión sistémica del cortisol. Menos frecuentes: hipoglucemia por supresión suprarrenal en niños usando dosis elevadas de esteroides inhalados. Se debe reducir al máximo la dosis de esteroides inhalados, usar enjuague de la boca luego de su uso, usar espaciadores.
88
Esteriodes sistemicos: Metilprednisolona: adultos 7.5 -60 mg diarios en dosis únicas en la mañana. Niños: 0.25-2 mg/Kg. en dosis única en las mañanas, por corto tiempo. Prednisona: adultos: 40-60 mg en dosis única en AM o dividida en 2, por 3-10 días. Niños: 1-2 mg /kg/día, no mas de 60mg. Por 3-10 días. Hidrorcortizona: 100 mg -400mg cada 6 horas.
89
Esteroides inhalados: Beclometasona. Fluticasona. budesonide. Flunisolida. Triamcinolona. Todos los podemos encontrar en aerosol y en polvo seco.
90
Broncodilatadores inhalados: Acción corta: salbutamol, levalbuterol. Acción prolongada: formoterol, salmeterol. Combinados: fluticasona/salmeterol. formoterol/budesonide. formoterol/budesonide. Salbutamol/bromuro ipratropio.
91
Nedocromil y cromolín: Modifican la inflamación al controlar la activación de las células cebadas. Inhiben la activación de los nervios sensitivos. Se usan mas frecuentemente en niños. El estudio CAMP demostró superioridad en la budesonide con relación al nedocromil en el control del asma y en la mejoría en la hiperrespuesta de la vía aérea.
92
Cromolín: 1 mg por disparo, 2-4 disparos de 3-4 /día. Nedocromil: 1.75 mg/disparo, 2-4 disparos de 2-4 veces / día.
93
Teofilina: Antiinflamatoria, broncodilatador. Dosis estrecha. Concentración sérica 5-15 ug/ml. Viene en forma liquida, tableta de liberación sostenida, capsulas. Dosis de inicio 10mg/kg/día. Dosis habitual 300mg/día. Dosis máxima 800mg/día. Efectos secundarios: molestias gástricas y cefalea.
94
Anticolinérgicos: Bromuro de ipratropio: es un broncodilatador mas suave que los B2 agonista. Brinda beneficio cuando se usan juntos. Los asmático responden menos que los pacientes con EPOC. Tiene menos efectos secundarios. Tiotropio: no ofrece beneficio en el asma.
95
antileucotrienos: Son broncodilatadores leves. Se usan en el control crónico de la enfermedad. Controlan la cascada inflamatoria. Montelukast: 10mg en las noches. De 2 a 5 años 4mg en las noches, de 6 a 14 años 5mg en las noches.
96
Zafirlukast: 20mg dos veces al dia. En los niños la mitad de la dosis. Zileuton: hasta 2400mg una vez por día. (tab. de 300-600mg).
97
Anticuerpo monoclonal contra IGE. Aprobado recientemente para adolescentes con alergias y asma. Reduce las incidencias de las exacerbaciones. Metotrexato, ciclosporina, sales de oro pero sus efectos indeseables son serios.
98
Manejo no farmacológico: Control ambiental. alergenos: polvo, tabaquismo, humo, alimentos, otros. Inmunoterapia a alergenos específicos: ácaros del polvo, pelo de gato, polen. Educación sobre su enfermedad. Medición del flujo máximo. El apego al TX del asma de solo 50%.
99
Asma inducida por el ejercicio: Se debe al enfriamiento y resequedad de la vía aérea por una elevación de la ventilación minuto. Se controlan con facilidad. Albuterol 2-4 disparos 20 min. antes del ejercicio. Cromolín es de ayuda. Salmeterol / formoterol son útiles en niños escolares pues lo protegen todo el día.
100
Asma ocupacional: Síntomas de asma en el área de trabajo como respuesta a irritantes. Irritantes: polvos orgánicos, polvos inorgánicos, y gases tóxicos. DX: documental las alteraciones funcionales en el área de trabajo en relación con la exposición a estos agentes. TX: evitar la exposición. Diferencial síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas.
101
Disfunción de las cuerdas vocales: El 40% de los asmáticos tienen concomitantemente disfunción de las cuerdas vocales. Cierre paradójico de las cuerdas vocales en inspiración. Se presenta de forma abrupta, con voz ronca, dificultad para hablar, dolor en la región faringe. El PTE es refractario al TX.
102
Laringoscopia. Anormalidad del asa flujo-volumen. TX: terapia del habla y algunos ptes se benefician de psicoterapia.
103
Status asmático: Asma severa que no sede al uso agresivo de medicación. Deben ir a la unidad de cuidados intensivos. O2 complementario, esteroides intravenosos, dosis elevadas de B2 agonista. Mezclas de helio y oxigeno (Heliox). Se usa en concentraciones de 80-20, 70-30 y 60-40. –Este mejora el flujo espiratorio y reduce el trabajo de la respiracion previniendo la fatiga muscular. (reduce en un 40% la resistencia de la via aerea y aumenta en un 50% el VEF1, lo que da menos colapso alveolar y menos hiperinsuflacion). –Evita el flujo turbulento, haciéndolo laminar. Sulfato de magnesio intravenoso. Aminofilina.
104
Ventilación mecánica: con volúmenes bajos manteniendo un PH +7.20. Hipercapnea permisiva. Cuidado con el autopeep. Mantener FR bajas. Broncoscopia para remover tapones mocos. Fisioterapia. Evitar sedación extrema y paralizantes.
105
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (EPOC). Cuarta causa de muerte. Única entre las 10 enfermedades que sigue en aumento. La EPOC produce 30.4 millones de costos directos e indirectos en atención en USA. El termino EPOC es general e inespecífico.
106
Se aplica a padecimientos que comprenden bronquitis crónica, enfisema, y bronquitis asmatiforme. Existe una perdida del retroceso elastatico como resultado del estiramiento de los pulmones.
107
BRONQUITIS CRONICA: tos y expectoración por lo menos 3 meses por año, durante 2 años consecutivo. EL ENFISEMA: destrucción de los alvéolos. Es un termino anatomopatológico.
108
Factores de riesgo: Establecidos: tabaquismo, humo de leña, contaminación ambiental, déficit alfa 1 antitripsina. Alta evidencia: nivel socio económico pobre, alcohol, contaminación en el área laboral, fumador pasivo, bajo peso al nacer, inf. Resp. En la niñez. Atopia, hiperactividad bronquial, historia familiar.
109
Probables: infección por adenovirus, déficit de vit C, predisposición genética, grupo sanguíneo A, no secretor de IGA.
110
patogenia: La EPOC es producto del daño inflamatorio de las vías aéreas, con perdida del retroceso elástico de las unidades alveolares. Participan los linfocitos T CD8, macrófagos que estimulan los neutròfilos para liberar elastasas y especies toxicas de oxigeno.
111
También intervienen las ínter leucina 8 y el factor de necrosis tumoral. Existe una tendencia familiar definido por déficit de alfa 1 antitripsina. El 85% de los EPOC han sido fumadores. El 15% restante ha estado expuesto a otros contaminantes.
112
Evaluación: Tos crónica. Hipersecreción de moco. Disnea de esfuerzo. hiperinsuflaciòn. Disminución de los ruidos respiratorios. A veces signos de hipertensión pulmonar. Con o sin datos de falla cardiaca derecha. Espirometría: patrón obstructivo. TAC tórax.
113
Criterios diagnósticos: Tos crónica. Producción crónica de esputo. Bronquitis aguda. Disnea. Historia de exposición a factores de riesgo. Exacerbación: respuesta inflamatoria pulmonar anormal, en respuesta a desencadenantes, con limitación al flujo aéreo parcialmente reversible.
114
Pruebas complementarias: Espirometría con test post- broncodilatador. Radiografía de tórax. Gasometría. Determinación de alfa 1 antitripsina.
115
Tratamiento. Dejar de fumar. Solo el 3% de los ptes. deja de fumar por recomendación de un medico. El bupropion es el medicamento utilizado, es un antidepresivo no nicotínico. Solo el 30% de estos tienen éxito. Los ptes epoc deben recibir la vacuna contra el virus Influenza. Vacuna antineumococo es eficaz una vez en la vida.
116
En las etapas sintomáticas del EPOC utilizamos los broncodilatadores beta 2 agonista y los Anticolinérgicos (bromuro de ipratropium y tiotropium). Corticosteroides sistémicos e inhalados son útiles en las exacerbaciones agudas. Antibióticos son útiles en bronquitis purulenta.(amoxicilina, trime-sulfa, doxiciclina, amoxicilina con clavulanato, cefalosporina de segunda y tercera generación, claritromicina, azitromicina, ciprofloxacina, levo, moxi…
117
Oxigeno: en los ptes con hipoxemia, y en las exacerbaciones. Oxigeno a largo plazo mejora la duración de la vida en algunos ptes. Muco líticos: n-acetil cisteina. Por ser antioxidante. Rehabilitación pulmonar. Cirugía de reducción de volumen. Transplante pulmonar.
118
Evolución y pronostico: La historia natural de la enfermedad cubre 30 años o mas. Evolución insidiosa. Existe una declinación acelerada de función pulmonar en los ptes Epoc. El tiotropium disminuye a largo plazo este declive. Se trata de lograr la máxima reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo, estabilidad clínica y funcional y evitar el decline prematuro de la función pulmonar.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.